Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de la Obesidad: IMC, Tipos y Criterios para Niños, Jóvenes y Adultos, Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

Una detallada clasificación de la obesidad, incluyendo el índice de masa corporal (imc), dos tipos de obesidad (abdominovisceral y femoroglútea), y diferentes criterios de clasificación para adultos, niños y jóvenes, según la organización mundial de la salud (oms) y la sociedad española para el estudio de la obesidad (seedo).

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/07/2022

merilin-perez
merilin-perez 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
Clasificación del sobrepeso y la obesidad
Lucía Ferreira González
Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Coruña
Clásicamente se han considerado trastornos corporales tanto el exceso de peso corporal
como la distribución anómala de la grasa corporal
Clasificación de acuerdo al exceso de peso corporal
En función de la grasa corporal podríamos definir como sujetos obesos a aquellos que
presentan porcentajes de grasa corporal por encima de los valores considerados
normales, que son del 10 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las mujeres
adultas1.
El peso corporal se correlaciona directamente con la grasa corporal total, de manera que
resulta un parámetro adecuado para cuantificar el grado de obesidad.
En la práctica clínica es la primera herramienta utilizada para valorar el grado de
sobrepeso, utilizando para ello:
a) Tablas de peso: tienen en cuenta sexo, talla, raza y constitución física. Se basan
en la observación de diferencias notorias del riesgo de mortalidad entre grupos de
individuos obesos con respecto a individuos de " peso deseable" para su edad y sexo.
Como inconveniente, las tablas fueron confeccionadas para evaluar mortalidad y no
morbilidad, y por otro lado no pueden ser extrapoladas de una población a otra.
b) Índices: el más comúnmente usado es el índice de masa corporal (IMC ). Aunque
no es un excelente indicador de adiposidad en individuos musculazos como
deportistas y ancianos, es el índice utilizado por la mayoría de estudio
epidemiológicos y el recomendado por diversas sociedades médicas y organizaciones
de salud internacional para el uso clínico, dada su reproducibilidad, facilidad de
utilización y capacidad de reflejar la adiposidad en la mayoría de la población2.
IMC= Peso (kg)/ Talla2 (m)
Ventajas: se correlaciona en un 80% con la cuantía de tejido adiposo y de forma
directamente proporcional con el riesgo de morbilidad.
En la clasificación de sobrepeso y obesidad aplicable tanto a hombres como mujeres en
edad adulta propuesto por el comi de expertos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el punto de corte para definir la obesidad es de un valor de IMC = 30 kg/m2,
limitando el rango para la normalidad a valores de IMC entre 18,5 – 24,9 kg/m2, y el de
sobrepeso a valores de IMC entre 25 – 29,9 kg/m2 (tabla I).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de la Obesidad: IMC, Tipos y Criterios para Niños, Jóvenes y Adultos y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

Clasificación del sobrepeso y la obesidad

Lucía Ferreira González

Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Coruña

Clásicamente se han considerado trastornos corporales tanto el exceso de peso corporal como la distribución anómala de la grasa corporal

Clasificación de acuerdo al exceso de peso corporal

  • En función de la grasa corporal podríamos definir como sujetos obesos a aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima de los valores considerados normales, que son del 10 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las mujeres adultas^1.
  • El peso corporal se correlaciona directamente con la grasa corporal total, de manera que resulta un parámetro adecuado para cuantificar el grado de obesidad.
  • En la práctica clínica es la primera herramienta utilizada para valorar el grado de sobrepeso, utilizando para ello:

a) Tablas de peso: tienen en cuenta sexo, talla, raza y constitución física. Se basan en la observación de diferencias notorias del riesgo de mortalidad entre grupos de individuos obesos con respecto a individuos de " peso deseable" para su edad y sexo. Como inconveniente, las tablas fueron confeccionadas para evaluar mortalidad y no morbilidad, y por otro lado no pueden ser extrapoladas de una población a otra.

b) Índices: el más comúnmente usado es el índice de masa corporal (IMC ). Aunque no es un excelente indicador de adiposidad en individuos musculazos como deportistas y ancianos, es el índice utilizado por la mayoría de estudio epidemiológicos y el recomendado por diversas sociedades médicas y organizaciones de salud internacional para el uso clínico, dada su reproducibilidad, facilidad de utilización y capacidad de reflejar la adiposidad en la mayoría de la población^2.

IMC= Peso (kg)/ Talla2 (m)

Ventajas: se correlaciona en un 80% con la cuantía de tejido adiposo y de forma directamente proporcional con el riesgo de morbilidad.

  • En la clasificación de sobrepeso y obesidad aplicable tanto a hombres como mujeres en edad adulta propuesto por el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el punto de corte para definir la obesidad es de un valor de IMC = 30 kg/m2, limitando el rango para la normalidad a valores de IMC entre 18,5 – 24,9 kg/m2, y el de sobrepeso a valores de IMC entre 25 – 29,9 kg/m2 (tabla I).
  • Sin embargo en el último consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad ( SEEDO 2007 ), se presentan dos diferencias importantes con respecto a la clasificación de la OMS (tabla II):

o Por una parte, el amplio rango que abarca el sobrepeso en la que está incluida una gran parte de la población adulta, y que posee una gran importancia en la estrategia global de la lucha contra la obesidad y de los factores asociados, lo divide en dos categorías, calificando al sobrepeso de grado II como preobesidad

o Una segunda diferencia es la introducción de un nuevo grado de obesidad (obesidad grado IV u obesidad extrema) para aquellos pacientes con un IMC = 50 kg/m2 y que son tributarios de indicaciones especiales en la elección del procedimiento de cirugía bariátrica aconsejable.

CLASIFICACIÓN SEEDO-

  • En la población juvenil e infantil se utilizan como criterios para definir el sobrepeso y la obesidad los valores específicos por edad y sexo de los percentiles 85 y 97 del IMC, respectivamente, empleando las tablas de Cole el al. En personas mayores de 60 años se utilizará el IMC siguiendo los mismos criterios que en adultos^2.

Clasificación de acuerdo a la distribución de la grasa corporal

Distinguimos dos grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido adiposo:

  • Obesidad abdominovisceral o visceroportal , (tipo androide) Predominio del tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del abdomen. Este tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia claramente con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ateroesclerosis, hiperuricemia e hiperlipidemia, consecuencia directa del estado de insulinorresistencia. Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros:

o I. Indice cintura-cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm). Valores > 0.8 mujer y 1 hombre.