Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revista Actividad 3sfgsdfgsdgsd, Apuntes de Psicología

gdgfhdfghdfghdfghdfgghdfghsfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfgsdfg

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/04/2020

liliana-castaneda-2
liliana-castaneda-2 🇨🇴

2.5

(2)

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Es normal encontrarnos a diario con noticias que evidencian hechos de intolerancia
entre los mismos colombianos: la agresión de una mujer a dos agentes de tránsito que
iban a multarla en Cali” https://noticias.caracoltv.com/valle/la-pena-en-prision-que-
podria-pagar-mujer-que-agredio-salvajemente-dos-agentes-de-transito(20 de marzo de
2019) - “El soldado profesional Yesid Capera, de 31 años, se movilizaba en su carro en
compañía de su familia por una calle del barrio Perdomo, de Ciudad Bolívar, la tarde del
pasado jueves 23 de mayo. En un hecho fortuito, chocó con otro vehículo. Los conductores
se bajaron de los carros, discutieron y, finalmente, cada uno tomó su rumbo. Sin embargo,
la ira, un sentimiento de frustración o quizá un incontenible episodio de estrés que, como
explica la médico psiquiatra Daniela Cardona, “puede llevar a alguien a perder el sentido
de la razón” motivó al conductor del otro vehículo a ir por un arma de fuego, buscar al
soldado Capera, quitarle la vida frente a su familia y de algún modo saciar su sensación
de frustración” https://www.eltiempo.com/bogota/por-que-las-personas-son-intolerantes-
368848(08 de agosto de 2019) - “Bajo pronóstico médico reservado permanece un joven
que apareció en un paraje en el área urbana del municipio de Florida, en el sur del Valle
del Cauca,…. La Oficina de Equidad de Género y el enlace lgbti del municipio de Florida
confirmaron que un joven, identificado solo como Mauricio, fue hallado en campo abierto.
Estaba sin sentido y presentaba señales de violencia” https://www.eltiempo.com/colombia/
cali/denuncian-agresion-a-un-integrante-de-comunidad-lgbti-en-florida-430000 (03 de
noviembre de 2019) - En Colombia está prevaleciendo la cultura del “yo importo más que
el bien común”. “Soy de estrato cinco. Tengo la plata que usted no tiene. Yo hago lo que
me da la gana. Yo soy rica, yo voté por Duque. Los ‘paracos’ son amigos míos. Yo vivo en
este estrato y usted no”. Con estas palabras, una mujer en Medellín agredió a los
trabajadores de una obra y protagonizando otro episodio de ‘usted no sabe quién soy yo”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revista Actividad 3sfgsdfgsdgsd y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Es normal encontrarnos a diario con noticias que evidencian hechos de intolerancia entre los mismos colombianos: “ _la agresión de una mujer a dos agentes de tránsito que iban a multarla en Cali” https://noticias.caracoltv.com/valle/la-pena-en-prision-que- podria-pagar-mujer-que-agredio-salvajemente-dos-agentes-de-transito(20 de marzo de

    • “El soldado profesional Yesid Capera, de 31 años, se movilizaba en su carro en compañía de su familia por una calle del barrio Perdomo, de Ciudad Bolívar, la tarde del pasado jueves 23 de mayo. En un hecho fortuito, chocó con otro vehículo. Los conductores se bajaron de los carros, discutieron y, finalmente, cada uno tomó su rumbo. Sin embargo, la ira, un sentimiento de frustración o quizá un incontenible episodio de estrés que, como explica la médico psiquiatra Daniela Cardona, “puede llevar a alguien a perder el sentido de la razón” motivó al conductor del otro vehículo a ir por un arma de fuego, buscar al soldado Capera, quitarle la vida frente a su familia y de algún modo saciar su sensación de frustración” https://www.eltiempo.com/bogota/por-que-las-personas-son-intolerantes- 368848(08 de agosto de 2019) - “Bajo pronóstico médico reservado permanece un joven que apareció en un paraje en el área urbana del municipio de Florida, en el sur del Valle del Cauca,…. La Oficina de Equidad de Género y el enlace lgbti del municipio de Florida confirmaron que un joven, identificado solo como Mauricio, fue hallado en campo abierto. Estaba sin sentido y presentaba señales de violencia” https://www.eltiempo.com/colombia/ cali/denuncian-agresion-a-un-integrante-de-comunidad-lgbti-en-florida-430000 (03 de noviembre de 2019) - En Colombia está prevaleciendo la cultura del “yo importo más que el bien común”. **“Soy de estrato cinco. Tengo la plata que usted no tiene. Yo hago lo que me da la gana. Yo soy rica, yo voté por Duque._** Los ‘paracos’ son amigos míos. Yo vivo en este estrato y usted no”. Con estas palabras, una mujer en Medellín agredió a los trabajadores de una obra y protagonizando otro episodio de ‘usted no sabe quién soy yo”

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-hay-tantos-casos-de-usted-no-sabe- quien-soy-yo-en-colombia-260872 ( 31 de agosto 2018).- Durante 2019 se han registrado 796 feminicidios; De las 39.900 valoraciones que ha practicado Medicina Legal, el 56% de los casos, es decir, 23 mil 189 mujeres, se encuentran en inminente peligro; además, se identificó que las posibles víctimas están ubicadas en Bogotá, Medellín, Neiva, Cartagena, Bucaramanga y Villavicencio. https://www.rcnradio.com/colombia/en- colombia-mas-de-23-mil-mujeres-estan-en-riesgo-extremo-de-feminicidio (26 de noviembre de 2019). Según boletín estadístico de Medicina Legal en los dos primeros meses del año 2019, se presentaron 34.813 casos violentos no fatales y más de 1.000 muertes violentas, todas a causa de la intolerancia, además el alto numero de suicidios entre jóvenes de 20 a 24 años demuestra la poca resiliencia con que se esta formando al ser humano y la gran necesidad de educación en inteligencia emocional. Si bien es cierto que los seres humanos actuamos por instinto cuando nos sentimos atacados porque nuestro cerebro reptiliano que es inconsciente reacciona en segundos, también es cierto que está comprobado que se puede aprender la autorregulación de las emociones; Un ejemplo clásico es un niño que es empujado por otro, sus reacciones pueden ser empujarlo más fuerte, paralizarse o salir huyendo. Los patrones de comportamiento se van adquiriendo desde la infancia y son modificables tanto por el entorno como por la formación en habilidades blandas que la persona va adquiriendo en su adultez. Todas las personas tienen una estructura mental que les dice de forma instintiva cómo debe ser el mundo; Así que cuando viven una situación diferente a sus creencias, miedos y programación mental, se produce incomodidad lo cual provoca en el individuo

solucionar los problemas que diagnosticó el investigador canadiense Marshall Mack Lujan: Las escuelas en América Latina educan a los niños para un mundo que ya no existe. En el año 2017 el ministerio de educación nacional desarrollo “el Foro Educativo Nacional” uno de los conferencistas invitados fue el psicólogo argentino Lucas Malaisi, el cual destacó la importancia de la educación emocional en la formación de los estudiantes y la proyección de los entornos escolares. “La implementación de la educación emocional es una necesidad en los entornos escolares, para prevenir muchos de los problemas que hoy se ven en los colegios (deserción, bullying y consumo de drogas, entre otros) y para que los procesos de aprendizaje y los resultados académicos sean mucho mejores.” Para Malaisi, la raíz de esos problemas es lo que él llama "analfabetismo emocional", producido por una mala gestión de las emociones en las personas; esto se puede revertir mediante un entrenamiento emocional desde niños, evitando esas circunstancias a futuro. En ese proceso es factor clave la escuela y el docente. No hay que esperar a que llegue el problema para intervenir.

2. A nivel social – “no es suficiente una ley de salud mental muy bien diseñada y redactada, si no se lleva a la práctica”El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Su principal objetivo es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida.

El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones (estrategias comunes y específicas). Dentro de este encontramos la Dimensión Convivencia Social y Salud Mental, la cual busca la construcción, participación y acción transectorial y comunitaria, que utiliza la promoción de la salud mental y la convivencia, para la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de violencia. De esta forma se contribuirá a bienestar y desarrollo humano y social en todas las etapas de la vida, desde la perspectiva de la equidad y el enfoque diferencial. Sus dos componentes clave son:  Promoción de la salud mental y la convivencia : Son las políticas públicas y estrategias intersectoriales y comunitarias orientadas a promover las relaciones humanas basados en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social, así mismo estrategias para la promoción de la salud mental.  Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia : Estrategias orientadas a la prevención y atención integral de estados temporales o permanentes identificables por el individuo y/o las personas en los que las emociones, pensamientos, percepciones o comportamientos afectan el estado de bienestar consigo mismo, el entorno y afectan sus relaciones con la comunidad. Esta dimensión busca lograr las siguientes metas a 2021:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital. ARTÍCULO 3o. SALUD MENTAL. La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas. ARTÍCULO 5o. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: Problema psicosocial. Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia

ambiental, una situación de estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. TÍTULO III. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL ARTÍCULO 8o. ACCIONES DE PROMOCIÓN. El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá las acciones de promoción en salud mental a afectar positivamente los determinantes de la salud mental e involucran: inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, buen trato y prevención de las violencias, las prácticas de hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevención del suicidio prevención del consumo de sustancias psicoactivas, participación social y seguridad económica y alimentaria, entre otras. Estas acciones incluyen todas las etapas del ciclo vital en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, priorizando niños, niñas y adolescentes y personas mayores; y estarán articuladas a las políticas públicas vigentes. El Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, diseñarán acciones intersectoriales para que, a través de los proyectos pedagógicos, fomenten en los estudiantes competencias para su desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de lo público, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar haciendo énfasis en la promoción de la Salud Mental.

realizar comportamientos adaptativos para realizar tareas, mejorar su percepción sobre la calidad de vida y disminuir la sintomatología depresiva.

3. Plan de Gobierno Alcalde Andrés Hurtado 2.020 – 2023 Dentro del plan de gobierno del actual alcalde de Ibagué, encontramos la dimensión de desarrollo sociocultural que a su vez está dividida en tres pilares, uno de ellos es “FAMILIAYSOCIEDAD”. Este hace énfasis en la familia como base fundamental de la sociedad; su línea estratégica para lograr dicho propósito es:  Construyendo entornos familiares : En nuestro gobierno garantizaremos los derechos de la infancia y la adolescencia, luchando en contra de vulneraciones y fortaleceremos los vínculos de cuidado mutuo y la convivencia armónica, a través de espacios de información, formación y reflexión entre padres, madres, cuidadores, docentes, agentes educativos y, por supuesto, niños, niñas y adolescentes, para así lograr importantes niveles de asertividad en las relaciones que se establecen con los niños, las niñas y los adolescentes y brindar herramientas que permitan identificar y superar situaciones de riesgo psicosocial a las que se ven enfrentados. Diseñaremos una estrategia que permita fortalecer vínculos de cuidado mutuo y promover la convivencia de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos, mediante la generación de reflexiones acerca de sus relaciones familiares, a través del intercambio de saberes.  Caminaremos por la ruta cívica y de urbanidad : Se fortalecerá los valores, la ética y ciudadanía, que corrijan hábitos sociales dañinos con el desarrollo de nuevos comportamientos constructivos para la sociedad. Reconocimiento a la diversidad: Esta estrategia busca generar capacidades y valores para conocer,

proteger, recuperar y mantener como un elemento constitutivo de la identidad de las comunidades y de la ciudad. Esto implica respetar la diversidad cultural, la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas de manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.  Competencias aprender a padres: misión nuestros Los padres tenemos muy hijos, importante ser una con les enseñamos a relacionarse con el mundo que les rodea, a conocer sus emociones, le educamos en valores y les trasladamos nuestro amor. Intentamos inculcarles lo que está bien y lo que no. Sin embargo, en este camino muchas veces estamos perdidos. Nosotros enseñamos a nuestros hijos. Para un mejor entorno de hogar con formación en: a. Nutrición b. Resolución de conflictos c. Finanzas del hogar d. Acompañamiento a la educación e. Valores familiares y afecto Reflexión punto 3 : Con nuestro proyecto podemos aportar en gran medida a que el cumplimiento de la dimensión sociocultural “Familia Y sociedad”, Teniendo en cuenta que según Daniel Goleman las habilidades que desarrolla una persona Inteligente Emocionalmente son:  Autocontrol emocional (o autorregulación) : Es la capacidad de controlar emociones y evitar que dominen la situación; es no actuar por impulsos. También

Empatía, ponerse en el lugar del otro: es hoy en día, una de las actitudes psicológicas más valoradas. Esto se debe a que las personas empáticas gozan de buenas relaciones interpersonales. También es fundamental en la vida familiar, pues propicia una convivencia armoniosa entre los miembros. Es la habilidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus necesidades, sentimientos y problemas. Para lograrlo se requiere escuchar activamente a las personas y captar sus emociones, para así obtener una relación cercana y comprensiva. La empatía permite la comprensión de las emociones y actos ajenos sin tener que estar de acuerdo necesariamente. Esta virtud requiere también aprender a alejarse del “yo” –mis excusas, razones, ideas, pensamientos- para pensar desde la óptica del otro. Este aprendizaje hace que se amplíen las percepciones y se evite juzgar a los demás cegándose en un punto de vista.  Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) Una buena relación con los demás es una fuente indispensable para nuestra felicidad personal. Esta habilidad nos permite comunicarnos de una forma asertiva con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; además, saber identificar el momento más propicio para defender los pensamientos personales.  https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan %20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci %C3%B3n.pdf  https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

 https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/ convivenciasocial-ysalud-mental.pdf  https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363327.html?_noredirect=  https://ibaguecomovamos.org/wp-content/uploads/2019/10/PLAN- HURTADO_reduce.pdf