Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumens de farmacologia para dar papaya, Diapositivas de Farmacia

resumens de farmacologia para dar papaya

Tipo: Diapositivas

2014/2015

Subido el 27/11/2022

antonio-alejandro-diazgranados-yagu
antonio-alejandro-diazgranados-yagu 🇨🇴

7 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vigilancia en salud pública
Desarrollo del tema.
1. Conceptos.
La vigilancia se entiende como la observación sistemática y continua de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población (Porta,2014).
Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del país que garantice la
operación eficiente de dicho sistema (Gregg,2008; Lee,2010).
Componentes:
oMedición: La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y
la transmisión de daros.
oComparación: La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en
el estado de salud de la población y su ambiente.
oAcción: La acción que es la aplicación práctica o intervención basada en resultados para toma de
decisiones en salud pública.
Vigilancia: Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de los datos recolectados, que sirven para
observar tendencias en el tiempo, lugar y persona, con lo que puede anticiparse para realizar acciones
oportunas, incluyendo la investigación y aplicación de las acciones de control.
Características
oProceso continuo y sistemático.
oProceso de escrutinio de tendencia.
oProcesos de comparación.
oInformación para la acción.
Propósitos de la vigilancia
oEvaluar el estado de la salud pública.
oObservar las condiciones de salud pública importantes.
oDefinir las prioridades de salud pública.
oEvaluar los programas de salud.
oDesarrollar la investigación en salud pública.
Usos de la vigilancia
oDar seguimiento a los eventos prioritarios de salud.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumens de farmacologia para dar papaya y más Diapositivas en PDF de Farmacia solo en Docsity!

Vigilancia en salud pública Desarrollo del tema.

1. Conceptos.  La vigilancia se entiende como la observación sistemática y continua de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población (Porta,2014). Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del país que garantice la operación eficiente de dicho sistema (Gregg,2008; Lee,2010).  Componentes: o Medición: La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la transmisión de daros. o Comparación: La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente. o Acción: La acción que es la aplicación práctica o intervención basada en resultados para toma de decisiones en salud pública.  Vigilancia: Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de los datos recolectados, que sirven para observar tendencias en el tiempo, lugar y persona, con lo que puede anticiparse para realizar acciones oportunas, incluyendo la investigación y aplicación de las acciones de control.  Características o Proceso continuo y sistemático. o Proceso de escrutinio de tendencia. o Procesos de comparación. o Información para la acción.  Propósitos de la vigilancia o Evaluar el estado de la salud pública. o Observar las condiciones de salud pública importantes. o Definir las prioridades de salud pública. o Evaluar los programas de salud. o Desarrollar la investigación en salud pública.  Usos de la vigilancia o Dar seguimiento a los eventos prioritarios de salud.

o Realizar seguimiento a los eventos que están vinculados con las acciones de salud pública. o Otros usos.  Tipos de Vigilancia en salud pública – información o Activa: la información se busca donde se produce, sea que el sujeto acuda o no al centro médico, por ejemplo, encuestas de morbilidad, investigación de campo, estudio de brotes, test de tamización para diagnóstico precoz. o Pasiva: se limita a recoger la información en los registros de las personas que acuden a los servicios de salud. Utiliza como fuentes de información los registros de morbilidad, mortalidad. o Centinela: se aplica a una forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que, por periodos cortos, recolecta datos de una población específica y geográficamente definida (sitio centinela) de gran interés. o Sindrómica: Es una metodología que utiliza información de prediagnóstico (síndromes) recogida en tiempo real de los servicios de urgencia y de niveles primarios de atención a la salud y que, tras un análisis de tiempo y espacio, genera umbrales de alerta, caracteriza y monitorea el impacto de determinados riesgos sanitarios para la salud.  Tipos de Vigilancia en salud pública – Recursos o Simplificada: La realiza el personal auxiliar de atención primaria o por la comunidad, su intención es la detección y notificación de signos y síntomas. o Clínica: Conocimiento e identificación de enfermedades, muerte o factores de riesgo con base en el diagnóstico médico, con o sin laboratorio. o Intensificada: Conocimiento exhaustivo de cada evento en salud, utilizando recursos especializados, dada su trascendencia o gravedad.  Tipos de Vigilancia en salud pública – Recursos o Laboratorio: La vigilancia basada en el laboratorio complementa los datos de las enfermedades de notificación obligatoria de los ministerios de salud, así como para identificar agentes causales. o Tiempo real: Permite recoger en el momento en el que ocurren los datos de las enfermedades de declaración obligatoria, de los brotes y de las alertas epidemiológicas, así como su análisis y la difusión de la información a los usuarios de forma automatizada.

2. Eventos.Tipos de eventos bajo vigilancia o El RSI -2005, define “evento" como la manifestación de una enfermedad o situación potencialmente dañina a la salud.  Enfermedades.  Síndromes.  Factores de riesgo.  Otros eventos en salud pública.  Clasificación o Los eventos de interés en Salud Pública se clasifican según las medidas del alcance de la población, de la siguiente manera: Ver figura.  Erradicación  Eliminación  Control nacional  Control internacional  Eventos en erradicación o Son eventos cuya reducción es permanente a cero en la incidencia mundial de la infección causada por un agente específico, como resultado de esfuerzos deliberados; las medidas de intervención ya

o Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial, tabaquismo, estrés, alcoholismo, malnutrición, etc.) o Condiciones saludables o eventos de salud positivos (lactancia materna, actividad física regular, coberturas de inmunizaciones, etc.) o Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de salud (Hechos de tránsito, abuso sexual, desempleo, desplazamiento de poblaciones, etc.)

3. Etapas.Etapas y actividades básicas del sistema de vigilancia  Ciclo de la vigilancia en salud

  1. Recolección de datos.  Definición de caso o “Conjunto de criterios, no necesariamente diagnósticos, que deben reunirse para identificar una persona que presenta una enfermedad o condición en particular, la definición de caso puede basarse en criterios geográficos, clínicos o de laboratorio o la combinación clínica y de laboratorio”.

Diagnóstico de caso depende de la evidencia disponible, por lo cual su definición debe distinguir niveles de certeza con criterios de diagnóstico específicos como: o Caso sospechoso: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin exámenes de laboratorio. o Caso probable: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. o Caso confirmado: Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y síntomas de la enfermedad. En algunos casos se confirma también por el nexo epidemiológico. o Caso descartado: Todo caso probable o sospechoso que después de una investigación epidemiológica y de laboratorio tiene resultados negativos.  Cerco epidemiológico o “Es un operativo de vigilancia que se pone en práctica cuando se detecta un paciente con una enfermedad o un evento de notificación obligatoria. En esos casos se realiza una búsqueda intencionada para saber quién estuvo en contacto con el caso, dentro y fuera del domicilio. El propósito de esta actividad es limitar la diseminación del agente causal. Cada país define los criterios para aplicación de esta acción en sus manuales de procedimientos, dependiendo el tipo de enfermedad, su magnitud y gravedad”.  Fuentes de datos para la vigilancia o “Se denomina fuentes de datos a diversos tipos de bases de datos o documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento”.  Fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública o Notificación de casos  “Es el procedimiento medular de la vigilancia en salud pública por medio del cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia” o Registro  Registro civil (Nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)  Censos y anuarios estadísticos.  Informes de laboratorio.  Historias clínicas hospitalarias.  Informes de consulta externa y servicios de urgencias (públicos y privados).  Registro de enfermedades de declaración obligatoria.  Registro de cáncer y otras enfermedades crónicas.  Certificados médicos de defunción.  Protocolos e informes de necropsias hospitalarios y forenses.  Monitoreo ambiental y climático.  Registros policiales y de denuncias de hechos violentos.  Registros de asistencia y causas de ausentismo escolar y laboral.  Registros veterinarios de reservorios animales.  Registro de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos. o Otras fuentes de datos para vigilancia

 Rumores y fuentes informales → encuestas → investigacion de casos y brotes.

o REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (Árbol de decisión)

 CORREDOR ENDEMICO

o Esquema de los cuatros zonas del corredor endémico

6. Interpretación de la información. (SIVIGILA)Notificación obligatoria o “Proceso de comunicación de los eventos de obligatorio reporte que deben generar todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, que generen información de interés en salud pública, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino señalados en los mismos y observando los estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la información notificada”. Decreto 3518 de 2006.  Información general

Identificación del pacienteNotificación

Pasos para la investigación de un brote: o 1.- Determinar la existencia de un brote

o 2.- Confirmar el diagnóstico o 3.- Determinar el número de casos o 4.- Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona o 5.- Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse o 6.- Hipótesis o 7.- Análisis de los datos o 8.- Medidas de control o 9.- Conclusiones y recomendaciones o 10.- Informe final  CONVERTIR INFORMACION EN FICHA DE EVALUACIÓN RAPIDA o ¿QUÉ? o ¿QUIÉN? o ¿DÓNDE? o ¿CUÁNDO?  Influenza