



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumenes de varios autores sobre antropologia
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ramos, Valverde, García y Lewin. (pág. 19-23) La antropología: algunos conceptos, ramas y escuelas. ALGUNOS CONCEPTOS PARA LA CIENCIA EN GENERAL Y PARA LA ANTROPOLOGIA EN PARTICULAR. Ciencia: el hombre se caracteriza por su capacidad e inquietud por conocer la realidad del presente o el pasado. Ernest Nagel (1968) la ciencia es el conocimiento sistemático y controlado de esa realidad. Conjunto coherente de conocimientos relativos a cierta categoría de hechos, de objetos o de fenómenos e incluye una actividad que trata de reunir, organizar y sistematizar esos conocimientos. Tienen un ámbito reglamentado (objeto de estudio, campo particular, objeto de análisis, etc) Tipos de ciencia CIENCIAS FROMALES CIENCIAS FACTICAS disciplinas disciplinas Lógica Matemáticas Naturales Sociales Física Química Astronomía Biología Geología Meteorología …. Psicología Sociología Antropología Economía Lingüística Pedagogía ….. Teoría: toda ciencia tiene una o varias teorías que enmarcan y brindan sustento. #Gianella, 1995:60): “…conjunto de enunciados de distinto tipo conectados por relaciones de compatibilidad e implicación, que pretende comprender y explicar en determinado dominio (o ámbito) de la realidad” #(puede) una “teoría científica es un conjunto de hipótesis que refiera a un fenómeno o más, y que es susceptible de contrastación empírica” (Gianella, 1995:181). A veces se encuentran enfrentadas en oposición mutua. Una teoría puedes ser de interés de más de una ciencia. Hipótesis: enunciados generales de una ciencia fáctica que se toman como verdades para explicar un conjunto de fenómenos. También, se la toma como un enunciado que da cuenta de aspectos de la realidad. Paradigma: es un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas. Es “logro científico”, indicativa de que no cualquier aporte adoptado por unanimidad constituye un paradigma en el sentido que interesa a la epistemología y a la historia de la ciencia (Klimovsky, 1997). Epistemología: estudio de las condiciones de producción y de validación de conocimientos científicos y de teorías científicas. Debemos distinguir la epistemología de la metodología de la
investigación científica en la que se intentan desarrollar estrategias y tácticas para hacer progresar la producción del conocimiento científico, pero sin plantear de manera esencial la cuestión de la legitimidad (Klimovsky, 1998) Pluridisciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina: Pluridisciplina: conjunto de relaciones entre disciplinas científicas. Se puede vincular en tres perspectivas y posiciones teóricas frente a un particular problema a resolver (Ramos, 2000) Multidisciplina: se caracteriza por el trabajo mancomunado de científicos de distintas ciencias entorno de la resolución de problemas sin la modificación de los conceptos y los procedimientos de cada una de ellas. Interdisciplina: intercambio de información y procedimientos, pero mantiene las categorías propias de la ciencia. Transdisciplina: requiere de la creación de categorías y procedimientos nuevos, que van más allá de las contribuciones que efectúa cada disciplina (Gianella, 1995:71) Ramas de la Antropología La Antropología tiene distintos campos. Esto implica un objeto de análisis, unas metodologías, técnicas y problemas sobre lo que actúa cada antropólogo de acuerdo a su especialidad. Síntesis de las ramas de la antropología- podemos citar dos tendencias generales en el mundo contemporáneo. Una de ellas se da en gran parte de América, incluyendo Argentina (Lischetti,
Antropología social o cultural o etnología. Arqueología. Antropología biológica. Otra es la inglesa, considera tres ramas al excluir y considerar a la lingüística antropológica como una disciplina científica independiente de la antropología (Renfrew y Bahn, 1998) Antropología social o antropología cultural o etnológica Antropología biológica Arqueología Antropología cultural: se ocupa de la descripción y el análisis de las culturas, es decir, de las tradiciones socialmente aprendidas, del pasado y del presente. Una subdisciplina de esta rama es la etnografía, se dedica a la descripción sistemática de las culturas contemporáneas. Comparación de culturas proporciona la base para las diferentes teorías sobre la causa de los estilos humanos de vida. Etnografía trabajo “sobre terreno”. Arqueología: fundamental. Se encarga de recuperar los vestigios materiales de culturas de épocas pasadas. Estudia ese “registro arqueológico” y a través de su composición y relaciones internas y externas, desarrolla conclusiones sobre los comportamientos y las actividades del hombre y sus ancestros. Analiza secuencias de evolución social y cultural bajo condiciones naturales y culturales.
estudiar, muestran una marcada tendencia a la estabilidad. Si el ritual es a veces un mecanismo de integración, se podría con la misma frecuencia sostener que es un mecanismo de desintegración” Retomando la definición de Levistrauss, podemos precisar que el campo de intereses de la antropología es vasto. Cubre todas las épocas, espacios, incorporando en las últimas décadas de estudios en sociedades complejas, todos los problemas. Cubre tanto las divisiones biológicas como la cultural. Pretende explicar las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos y razón a la continuidad como al cambio de las sociedades. Antes de los 60´ ha ido configurándose como especialidad a partir del “otro cultural” Antropología social, cultural y etnológica recortan grupos étnicos y socioculturales no europeos y ulteriormente no desarrollados (“tercer mundo”) Surgimiento de las nacionalidades y parcial ruptura de los imperios coloniales nacionalidades complejas. En la mayoría de los casos sigue siendo de dependencia no se manifiesta a partir del mismo tipode relaciones configuradas durante el siglo XIX nuevas sociedades complejas Pasan a ser en común entre el apólogo y sociólogo Primitiva división de la realidad sociocultural diferenciación entre lo superior e inferior “otro cultural” habría sido en el transcurso del desarrollo histórico, en primer término, pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos. El ser diferente no puede ser establecido como un valor. La diferencia tanto como la no diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación. Actualidad campo de estudio de la antropología es la sociedad en su conjunto. Al intervenir en nuevos campos, el antropólogo recoge los datos que se le escapan a otros tipos de investigaciones o aislar significados de conjunto que a veces olvidan las otras ciencias sociales. R. Firth antropólogo: “puede ser clasificado como un sociólogo que se especializa en la observación sobre el terreno y a pequeña escala y conservando un cuadro conceptual que acentúa la idea de totalidad, …el antropólogo debe proporcionar es un conocimiento mas sistemático de su microestructura y organización. Papel de la antropología cuestionadora de cada sociedad particular. Problemáticas amplias y diversas. Metodología inductivista y empírica obstáculo ya que las leyes sociales no pueden hallarse a nivel del comportamiento porque este es una síntesis de múltiples determinaciones. Popper: “el conocimiento comienza con problemas” Ramas de la antropología
Biológica o física fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal. Describen la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas. Arqueología desentierra los vestigios de culturas de épocas pasadas. Estudian secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales. Lingüística antropológica estudio de la gran diversidad de lenguas. Se interesa en la influencia del lenguaje y la evolución del lenguaje y del homo sapiens. Antropología cultural, social y etnológica descripción y análisis de los temas que han interesado a los antropólogos.
Tipo estructural clasificación de los fenómenos, los tipos estructurales varían de acuerdo a los problemas en cuestión. Dos tipos de estudios comparaciones a pequeñas escalas dentro de una pequeña geografía y las de gran escala culturas históricamente no relacionadas. La relación entre la teoría etnológica y el hecho etnográfico Etnografía descripción de las culturas Etnología teorización acerca de esas descripciones “ la recolección de datos es un proceso científico insuficiente, los hechos solo existen en tanto estén relacionados con teorías, y las teorías no se destruyen por hechos: se remplazan por nuevas teorías que los expliquen mejor” Julian Steward “Cultural causality and law” Las descripciones varían de acuerdo a los marcos conceptuales o teóricos en los cuales se basan. Problemas especiales en la teorización antropológica Visión interna puede ser engañosa. Visión limitada y distorsionada de como trabaja un sistema, la interpretación nativa de su cultura está cargada de racionalizaciones y de “cosas como deberían ser” Modelo nativo (Pitt Rivers) centrado en su propio lugar de la sociedad. Explican al mundo y como deben actuar. Las suposiciones en las cuáles se basan son de un orden muy diferente (antrobiog y nativo) Investigador incluye el marco conceptual nativo como una parte más que requiere ser explicada. Sus propósitos de dejar de estar sujeto a un contexto, haciéndolo explicito y así adquirir una validez universal con un nivel de generalización más elevado. “salvajes”: se determina el conjunto de sus instituciones colectivas esta mas allá de su alcance mental (Malinowski) La verdadera investigación antropológica no solo comprende el intento de descubrir el punto de vista del nativo, la forma en que él percibe y ordena sus observaciones ideales y subjetivas del mundo social en el que vive, sino también la forma en la que éstas se relacionan con otras estructuras menos determinadas por el contexto como son la comprensión y las teorías de los antropólogos.