Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumenes de geriatria, Apuntes de Geriatría

Resumen de geriatria, para el primer parcial.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/07/2025

keymi-chalas-1
keymi-chalas-1 🇩🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1er Parcial de Geriatría (Dra. Batista)
Clase 1
¿Cuál es el Objetivo Principal del Geriatra?
Superar la pérdida de autonomía
Evitar la dependencia
Desarrollar un servicio de atención integral
Ofrecer cuidados continuos, desde el diagnostico hasta la rehabilitación
Prevenir de manera eficaz las enfermedades propias del envejecimiento.
Diferencia entre Geriatría y Gerontología:
Gerontología: La gerontología es una ciencia multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento
humano y los fenómenos que lo caracterizan.
Geriatría: Es la rama de la medicina que se encarga de estudiar las enfermedades propias del envejecimiento.
Tipología del paciente Anciano:
¿Por qué visitar al geriatra?
Mejor exactitud en el diagnostico
Disminuye la polifarmacia
Mejora el estado funcional, afectivo y cognitivo
Favorece el manejo domiciliario
Disminuye la mortalidad
¿Qué es el Envejecimiento? Es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como
consecuencia del tiempo sobre los seres vivos.
¿Qué Significa Valoración Geriátrica Integral? Es un Instrumento de evaluación multidimensional
(biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna que permite problemas y
necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento oportuno.
¿Cuál es el Papel del Geriatra?
El papel Del geriatra en la salud Del AM es bastante amplia, e incluso puede iniciar antes de la vejez.
Si eres un adulto joven con alguna enfermedad crónica, si tomas medicación continua o tienes factores de
riesgo individuales o familiares para enfermedades crónicas, ya puede ser visto por un geriatra.
Polifarmacia: es el uso
concomitante de tres o más
medicamentos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumenes de geriatria y más Apuntes en PDF de Geriatría solo en Docsity!

1er Parcial de Geriatría (Dra. Batista)

Clase 1

¿Cuál es el Objetivo Principal del Geriatra?Superar la pérdida de autonomía  Evitar la dependencia  Desarrollar un servicio de atención integral  Ofrecer cuidados continuos, desde el diagnostico hasta la rehabilitación  Prevenir de manera eficaz las enfermedades propias del envejecimiento. Diferencia entre Geriatría y Gerontología: Gerontología: La gerontología es una ciencia multidisciplinaria que estudia el proceso de envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan. Geriatría: Es la rama de la medicina que se encarga de estudiar las enfermedades propias del envejecimiento. Tipología del paciente Anciano: ¿Por qué visitar al geriatra?  Mejor exactitud en el diagnostico  Disminuye la polifarmacia  Mejora el estado funcional, afectivo y cognitivo  Favorece el manejo domiciliario  Disminuye la mortalidad ¿Qué es el Envejecimiento? Es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia del tiempo sobre los seres vivos. ¿Qué Significa Valoración Geriátrica Integral? Es un Instrumento de evaluación multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera oportuna que permite problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y seguimiento oportuno. ¿Cuál es el Papel del Geriatra?  El papel Del geriatra en la salud Del AM es bastante amplia, e incluso puede iniciar antes de la vejez.  Si eres un adulto joven con alguna enfermedad crónica, si tomas medicación continua o tienes factores de riesgo individuales o familiares para enfermedades crónicas, ya puede ser visto por un geriatra. Polifarmacia: es el uso concomitante de tres o más medicamentos.

Clase 2

Posibles mecanismos para explicar las teorías del envejecimiento. Para intentar explicar el proceso del envejecimiento de los seres vivos y en especial de los humanos se han propuesto varias teorías, mismas que no deben considerarse como excluyentes entre sí, sino como complementarias. En 2010 Goldstein y Cassidy las dividieron en dos categorías: la primera, la de las teorías estocásticas, las cuales señalan que los cambios en el envejecimiento ocurren de manera aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo. Entre estas se incluyen: A) LA TEORIA DEL ERROR CATASTROFICO , en la que se propone que la acumulación de errores en la síntesis de proteínas, ocasiona daño en la función celular. B) LA TEORIA DEL ENTRECRUZAMIENTO , la cual propone un entrecruzamiento entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, como responsables del envejecimiento. C) LA TEORIA DEL DESGASTE , la cual plantea que la acumulación de daño en las partes vitales lleva a la muerte de células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. D) LA TEORIA DE LOS RADICALES LIBRES , que es probablemente la más estudiada y la de mayor importancia, esta fue propuesta por harman en el 1956 , de acuerdo a esta teoría los RL producidos en el metabolismo del oxígeno causan daño a las células, lo que conduce a alteraciones en el metabolismo. Teorías no estocásticas La segunda categoría representa las teorías no estocásticas aquellas que suponen que el envejecimiento está predeterminado e incluye la genética, según la cual se considera que la edad está genéticamente determinada, y que los individuos tienen un reloj interno que programa su longevidad. Engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un número determinado de variables concretas y conocidas, que se desarrollan de la misma manera en cada reproducción del fenómeno estudiado. E) LA TEORIA DEL MARCAPASO , que propone a los sistemas inmunológico y neuroendócrino como "marcadores" intrínsecos del inicio del envejecimiento. Según esta teoría la involución de ambos sistemas está genéticamente programada para ocurrir en momentos específicos de la vida. Envejecimiento: es "el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que tienen lugar paulatina y gradualmente como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos y es el resultado de respuestas que se llevan a cabo a todos los niveles (molecular, celular y orgánico). El envejecimiento se caracteriza por ser universal, irreversible, heterogéneo e individual, intrínseco y letal; es modulado por factores tanto genéticos como ambientales y se manifiesta de forma diferente entre individuos. Senescencia: Esta abarca el envejecimiento de las células hasta que dejan de dividirse, pero no mueren, con el tiempo grandes cantidades de células envejecidas se acumulan en los tejidos del cuero.

Objetico de la VGI

Dado que las personas mayores tienen ciertos atributos especiales que exigen un enfoque sistemático, dada su complejidad por la disminución de la capacidad de reserva homeostática, pluripatología, menor expectativa vital, presentación atípica de enfermedades, muchas causas de dependencia funcional, muchas fuentes de dolor e incomodidad, consideraciones farmacológicas especiales y una comunicación más lenta e historia más larga; por ello se ha desarrollado la valoración geriátrica integral (VGI), considerada como la nueva tecnología de la geriatría que se puede definir como un proceso diagnóstico, multidimensional, dirigido a identificar las capacidades y problemas médicos, psicosociales y funcionales que tiene una persona mayor frágil, con el objetivo de desarrollar un plan completo de tratamiento y de seguimiento a largo plazo. En el estado de salud de las personas mayores influye la salud física general (enfermedades que padece), la capacidad funcional (grado de dependencia), su estado mental (cognitivo y emocional) y el soporte familiar y social. Cuanto más deterioradas se encuentren cada una de ellas, más “frágil” será el estado de salud de una persona mayor. Evaluar cada una de estas dimensiones nos permite identificar y separar problemas para establecer un plan de actuación e intervención específico. La valoración integral requiere de conocimiento sobre escalas e instrumentos de evaluación y de conocimientos acerca de la persona mayor. La metodología usada para la valoración es el uso de escalas validadas internacionalmente, que permiten realizar una valoración objetiva y cuantificable del estado de la persona

La valoración geriátrica se compone de cuatro apartados:

I. La valoración clínica: El objetivo de la evaluación clínica es detectar y graduar las enfermedades sintomáticas, identificar aquellas que sean desconocidas, evaluar cómo afectan a la función, decidir y planificar la intervención terapéutica más adecuada. Es un reto para los profesionales, pues factores como el proceso de envejecimiento fisiológico y la particularidad de presentación de la enfermedad en la persona mayor (pluripatología, presentación atípica de síntomas, presencia de complicaciones, tendencia hacia la cronicidad e incapacidad, pérdida de funcionalidad, polifarmacia y tendencia hacia la gravedad y mortalidad), dificultan y enmascaran patologías silentes o solapadas. II. La valoración funcional: Es el proceso dirigido a recoger información, mediante escalas, sobre la capacidad de la persona para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra a través de un repaso por las actividades de la vida diaria. Las escalas sirven para:

  • Objetivar el grado de dependencia y valorar si es aguda o crónica.
  • Detectar la necesidad de cuidador, supervisión, ayuda o suplencia.
  • Monitorizar la evolución de un paciente sometido a programa de rehabilitación. El Indice de Barthel (IB) es una medida de la discapacidad física con demostrada validez y fiabilidad, fácil de aplicar y de interpretar y cuyo uso rutinario es recomendable. III. La valoración cognitiva: La valoración del funcionamiento cognitivo y del estado afectivo de una persona mayor es una parte fundamental de la VGI. En cuanto al estado mental existe una gran variedad de instrumentos y su sensibilidad diagnóstica se incrementa cuando se compara su uso con el juicio clínico, ya que este último sólo es capaz de detectar el deterioro cuando ya es avanzado, mientras que los test facilitan la detección de deterioros leves, moderados, por lo que son la intervención más eficaz. Está comprobado que en las tres cuartas partes de los individuos el déficit cognitivo pasa desapercibido si no se utiliza algún sistema de detección del mismo. IV. La valoración social: El soporte social ejerce una influencia positiva sobre el bienestar de personas mayores y permite que la autopercepción de salud sea más favorable. Engloba relaciones y actividades, pero está condicionado por factores culturales, económicos, personales, familiares y comunitarios. El objetivo con su evaluación es identificar causas del entorno que sean capaces de condicionar la evolución clínica o funcional del paciente, y dar con la óptima utilización de los recursos sociales. Hemos de dar un soporte social adecuado en cada situación y, en función del resultado, hemos de iniciar y tramitar lo preciso para ubicar al paciente en el nivel asistencial adecuado. Fue creado por Folstein. Está diseñado para valorar las funciones visuoespaciales. Es aplicable para analfabetos. Ayuda en el Diagnostico de la demencia en el anciano. Explora la orientación temporo-espacial.