






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el concepto de cultura y las categorías derivadas, particularmente la función y las instituciones. El autor distinge entre culturas simples y complejas, y explica cómo la cultura material moldea a las generaciones de hombres. Además, se discute la relación entre culturas y el proceso de descolonización. El texto es una monografía que ofrece una perspectiva antropológica sobre la complejidad de las culturas y la desigualdad entre ellas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 2: “La construcción del otro por la diversidad” Durante el lapso que va entre las dos guerras mundiales, las escuelas antropológicas comienzan a utilizar el término diversidad, de manera sistemática y sustitutiva al de diferencia. El uso de esta palabra, que básicamente significa: variedad, abundancia de cosas distintas, se intensificó con la discusión y las críticas que los nuevos teóricos sostuvieron con el evolucionismo. Una característica de la construcción del otro por la diversidad es que, a diferencia del evolucionismo que discutía con otras ciencias, ahora se discutía con las teorías ya elaboradas por los antropólogos. Hay dos teorías que pueden explicar el modo en el que se construyó la otredad a partir de la idea de diversidad: la teoría funcionalista de B. Malinowski y la teoría estructuralista de Lévi-Strauss. Qué es el hombre y por qué las sociedades humanas son distintas entre sí, constituyen las preguntas ejes de los desarrollos. La versión funcionalista: Con la irrupción y explosión funcionalista surgen o se consolidan aspectos en el campo de la Antropología que le imprimirán un sello distintivo. Uno de estos aspectos es el trabajo de campo (la observación participante) que implica un contacto directo, prolongado, con aquella sociedad que estudiamos. ¿Qué es el hombre? Malinowski proclama la universalidad de la naturaleza humana. Define la especificidad de la condición humana en torno a la relación hombre-naturaleza. Los ejes para analizar esta relación son:
Así, el hombre satisface indirectamente sus necesidades a través de la creación de un ambiente artificial, secundario: la cultura. Malinowski señala entre ambos tipos de comportamiento (animal y cultural) una relación cronológica en términos anterior-posterior. El anterior se transforma en originario y en condición del surgimiento del comportamiento humano. Malinowski sostiene distinciones entre actos pre culturales y habilidades animales y aquellas actividades que debemos denominar culturales. Distinciones que adquieren, en el pasaje de la animalidad a la humanidad, el carácter de transiciones. Por un lado, el comportamiento cultural supone organización estable y permanente de actividades, mientras que el comportamiento pre cultural o animal supone ejecuciones individuales. En el primer caso hablamos de costumbres, en el segundo de hábitos. La especificidad del hombre. El hombre se realiza como tal en la satisfacción cultural de sus necesidades biológicas. En este sentido “el hombre de la naturaleza no existe”. Malinowski ve, entonces, a la cultura como una realidad instrumental. La define como conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rigen los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y las costumbres. Dos conceptos claves se desprenden de estas consideraciones a fin de comprender la relación entre comportamiento cultural y necesidad humana: función e institución. Para especificar el concepto de función en el marco de la teoría de Malinowski, vamos a diferenciar su tratamiento según la mirada esté puesta en el individuo y sus necesidades o en la Cultura como realidad instrumental.
La organización social es la manera concertada y estandarizada en que se comportan los grupos humanos. Ahora bien, la cultura material es la que moldea y condiciona a cada generación de hombres. La cultura material es la única que sobrevive fuera de individuo y así puede transmitirse a las generaciones venideras. Pero con ella se transmiten todos los condicionamientos técnicos, morales, espirituales y sociales que son indispensables para su producción, manejo y disfrute. Estos imperativos instrumentales no agotan la satisfacción humana indirecta de sus necesidades. Son necesarios los imperativos integrativos. Estos nacen como respuesta a un objetivo integrador o sintético de la cultura. Organizan e integran al individuo y a la sociedad como un todo. El concepto instrumental de cultura reposa sobre dos conceptos claves: función e institución. Para Malinowski, el comportamiento cultural, atributo universal de la especie humana supone siempre el cumplimiento de una o más funciones a través de una acción institucional de satisfacción de necesidades. ¿Por qué las sociedades humanas son distintas entre sí? Malinowski se propuso refutar asignaciones prejuiciosas de la sociedad occidental de su tiempo a ese mundo ajeno, la otredad. Estos prejuicios se fundan en un conocimiento del Otro cultural a partir del cual ese Otro nos devuelve la imagen imperfecta y retrasada de nosotros mismos. Esta actitud reconocida bajo la denominación de etnocentrismo, se convertirá desde entonces en un problema central de la Antropología. La crítica de Malinowski a los evolucionistas se basa justamente en este aspecto. Malinowski, al igual que los evolucionistas, partía de ciertas proposiciones fundamentales relativas a las semejanzas entre los hombres. Para él, la especie humana desde el punto de vista biológico es una sola, lo que implica que todos los hombres tienen las mismas necesidades básicas y por lo tanto esto va a explicar la existencia de semejanzas o la presencia de elementos universales. Establece, además, al igual que los evolucionistas, una serie de proposiciones fundamentales relativas a la diversidad entre los hombres. La primera de ellas considera la diversidad como un hecho empíricamente constatable. Esta heterogeneidad implica que la cultura no es una sola como para el evolucionismo, sino que supone la multiplicidad y variedad de formas institucionales de respuesta concreta a necesidades humanas universales.
Así, ya no se habla de la Cultura, sino de culturas, en tanto expresiones particulares y singulares del quehacer humano. Y estas culturas:
Las teorías elaboradas hasta ese momento no demostraban las transformaciones que estas sociedades habían sufrido. Por eso se tuvo que modificar el punto desde donde se observaba el problema y encontrar nuevas teorías. Utilizaron el materialismo histórico del marxismo para lograr encontrar una explicación posible para estas transformaciones. Esta teoría fue creada y modificada posteriormente, no podía aplicarse directamente a los nuevos problemas. Intentaron teóricamente ajustar el marxismo respecto a estos problemas nuevos y a estos intentos se los denomino “neo-marxistas”. ANTROPOLOGÍA Y NEOMARXISMO Con el neo-marxismo, cambio el objetivo de la antropología. La propuesta era estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron a la transformación de las sociedades primitivas, junto al occidente. se establecieron dos unidades de análisis:
2- Este planteo un modelo constituido por una estructura y una superestructura, en la estructura se ubican las fuerzas productivas y las relaciones sociales de la producción, las cuales tan formadas por la relación entre hombres, medios y objetos de trabajo. La capacidad humana y técnica que tiene una sociedad para apropiarse de los bienes de la naturaleza, transformarlos y obtener así los bienes necesarios para su reproducción. Las relaciones sociales de producción son necesarias e independientes de la voluntad de los hombres y se vinculan con la propiedad de los medios. Históricamente, primero se produjo el despojo a ciertos hombres poseedores y se los obligó a vender su fuerza de trabajo. La forma en que se articulan las relaciones entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción determinan un modo de producción. En el modo de producción capitalista, esa relación de propiedad es la propiedad privada de los medios de producción. Y esa apropiación privada determina la existencia dos clases de hombres: los propietarios y los no propietarios de los medios de producción. 3-Se plantea a la sociedad como conformada por dos partes. La Estructura es la base económica de la sociedad, la base real sobre la que se alza un edificio jurídico y político. Son las formas ideológicas dentro de las cuales los hombres toman conciencia de lo que sucede en la Estructura. Las formas jurídicas y políticas conforman el Estado. El Estado establece la distinción entre hombres dominantes y hombres dominados, juega un papel en la dominación, la organiza. Ésta nueva clasificación de los hombres tiene una particularidad que es que los que dominan no son los mismos que explotan. Esta distinción es clave, porque, aunque son diferentes, están asociados. HEGEMONIA El poder que ejerce una cultura como una instancia que reproduce a la totalidad y su vez puede sobre determinar a otras instancias, es conocido como poder hegemónico. Gramsci realiza la separación de dos modos de dominación: la coercitiva y la hegemónica. Ambos son modos de dominación basadas en distintas maneras de control. Coercitivo: control político, directo y aplicado a través de coerción (llegando a violencia física).ni el poder coercitivo, ni el poder económico que deriva de la relación de explotación, son suficientes para mantener y reproducir el sistema social. Hegemónico: dominio sutil, simbólico o cultural. Se lo define como un proceso de dirección política-ideológica-cultural, en donde una clase en alianza con otras clases logra una apropiación
Los antropólogos usan ese concepto para explicar la relación de dominación que tienen las sociedades occidentales con las demás. La dominación genera desigualdad. Godelier comienza preguntándose sobre las razones del dominio del parentesco en ciertas formaciones sociales precapitalistas. No ve las relaciones de parentesco como un elemento de la superestructura que permite la perpetuación de ciertas condiciones de producción, sino que las considera como estructuras pluri-funcionales comunes a la estructura y a la superestructura. Plantea que la sociedad está dividida en niveles y que no todos tienen el mismo nivel porque no cumplen la misma función. Es decir que existe una jerarquía de distinciones funcionales. En las sociedades “primitivas” (sin clases), las relaciones de parentesco están presentes en la base- estructura ya que regulan el acceso de los grupos o individuos a las condiciones de producción y a los recursos. También están presentes en la superestructura ya que son el marco social de las actividades políticas, rituales y son también la base del esquema ideológico. Así, las relaciones de parentesco aparecen como dominantes, es decir controlan a las otras estructuras. Pero es posible porque funcionan como relaciones de producción. Para que una estructura sea dominante tiene que funcionar como relaciones de producción, como la instancia donde se produce, en una sociedad dada, la apropiación de bienes materiales o simbólicos. En las formaciones sociales donde el parentesco es una instancia dominante, la separación analítica entre estructura y superestructura no revela, una distinción entre instituciones. Para Godelier la causalidad estructural es un tipo de determinación que debe ser probada para cada sociedad. El antropólogo debe estudiar para cada caso en particular los efectos que tienen las relaciones de producción y de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sobre otros niveles de la organización social. SEGUNDO CONCEPTO DE CULTURA: Con el concepto de hegemonía y el de causalidad estructural, puede ser redefinida la noción de cultura. García Canclini, define como cultura a un proceso de producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social. Para este autor, esa producción: es considerada como una elaboración de productos materiales o simbólicos, estos pueden ser representaciones, hechos, sentidos, fenómenos. Y cumple con la función de reproducir y a veces transformar la realidad. es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento histórico dado. Así, la noción de cultura toma un lugar en totalidad social, que antes ocupaba la noción de
ideología; es un espacio donde se produce sentido. El poder hegemónico, a través de la causalidad estructural, reproduce la “arbitrariedad” derivada de la fuerza económica de la clase dominante, inculcando como necesaria y natural esa arbitrariedad. La desigualdad entre culturas y la desigualdad dentro de una cultura o de una sociedad esas desigualdades ya no son producto de “una” relación de dominación sino de tres: dominación política, explotación económica y hegemonía cultural. Cuando se habla de dominación cultural, no se dice que la física esté ausente. Una sociedad que está basada en un sistema desigual reproducirá ese sistema desigual a través de maneras y formas desiguales. La relación de dominación, incluso la hegemónica, es una relación conflictiva, en la cual encontramos consenso, adaptación, sometimiento, pero también resistencias, oposiciones por parte de los dominados. LA CONSTRUCCIÓN DEL “OTRO” POR LA DESIGUALDAD Si existen semejanzas entre culturas, se pueden explicar de dos maneras: 1- Hay una lógica común, una estructura que comparten los hombres en sociedad, un conjunto de relaciones comunes a todas las culturas más allá del tiempo o del espacio; 2- porque son productos de un hecho histórico reciente que tiende a homogenizar, hacer semejantes, algunos aspectos o rasgos culturales. También se puede plantear: