Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Universidad Rafael Núñez de Cartagena, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Un estudio sobre la prevalencia y los patrones de consumo de bebidas energizantes entre estudiantes de diferentes programas profesionales de la corporación universitaria rafael núñez de cartagena. El aumento reciente en el consumo de estas bebidas, sus efectos perjudiciales en la salud y los motivos por los que se consumen. Se identificó una prevalencia del 35% de consumidores de bebidas energizantes, con mayores porcentajes en los programas de bacteriología e instrumentación quirúrgica. La marca vive 100® fue la preferida por el 60% de los consumidores y el principal motivo de consumo fue el estudio, especialmente durante los períodos de exámenes. El aumento de la frecuencia cardiaca fue el efecto indeseable más común entre los consumidores.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 13/09/2021

maria-alejandra-villarreal-tobar
maria-alejandra-villarreal-tobar 🇨🇴

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prevalencia y patrones de consumo de bebidas energizantes en estudiantes
en una universidad colombiana
Introducción.
Las bebidas energizantes son preparaciones con contenido de sustancias
estimulantes. En los últimos tiempos, la prevalencia de uso de estas bebidas entre
adolescentes y adultos jóvenes ha ido en aumento.
En los últimos años, el consumo de bebidas energizantes ha venido en aumento,
en gran medida gracias a que las empresas productoras de este tipo de bebidas,
con fuertes campañas de mercadeo, afirman que suplen energía inmediata y
disminuyen la fatiga al consumirlas, con lo que han logrado el rápido aumento de
consumidores adolescentes y adultos jóvenes. De esta manera y en pocos años,
han alcanzado cifras de prevalencia de consumo superiores al 30 % en esta
población. Además, la amplia disponibilidad de estas bebidas, las hace fácilmente
accesibles.
Esto se ha motivado, principalmente, por la necesidad de esta población de ganar
o reponer energía, mejorar el desempeño intelectual, vencer la somnolencia
durante la preparación de exámenes, generar un estado de alerta, aumentar la
capacidad mental, mejorar la concentración, la memoria de recuerdo, y aliviar el
estrés. Un aspecto interesante es que, a pesar de los efectos esperados por los
universitarios al consumir este tipo de bebidas, no existe evidencia que demuestre
que haya un efecto potenciador real sobre la memoria visual, o la atención
sostenida o selectiva.
Por otra parte, numerosos estudios han demostrado varios efectos perjudiciales
sobre la salud debido a los componentes principales de las bebidas energizantes.
Se han reportado efectos secundarios a nivel neurológico y cardiovascular,
además de asociarse con síntomas propios del síndrome de abstinencia, como
dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, confusión metal, insomnio, temblor,
náuseas, ansiedad, inquietud, palpitaciones, trastornos gastrointestinales y
aumento de la presión arterial.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Universidad Rafael Núñez de Cartagena y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

Prevalencia y patrones de consumo de bebidas energizantes en estudiantes en una universidad colombiana Introducción. Las bebidas energizantes son preparaciones con contenido de sustancias estimulantes. En los últimos tiempos, la prevalencia de uso de estas bebidas entre adolescentes y adultos jóvenes ha ido en aumento. En los últimos años, el consumo de bebidas energizantes ha venido en aumento, en gran medida gracias a que las empresas productoras de este tipo de bebidas, con fuertes campañas de mercadeo, afirman que suplen energía inmediata y disminuyen la fatiga al consumirlas, con lo que han logrado el rápido aumento de consumidores adolescentes y adultos jóvenes. De esta manera y en pocos años, han alcanzado cifras de prevalencia de consumo superiores al 30 % en esta población. Además, la amplia disponibilidad de estas bebidas, las hace fácilmente accesibles. Esto se ha motivado, principalmente, por la necesidad de esta población de ganar o reponer energía, mejorar el desempeño intelectual, vencer la somnolencia durante la preparación de exámenes, generar un estado de alerta, aumentar la capacidad mental, mejorar la concentración, la memoria de recuerdo, y aliviar el estrés. Un aspecto interesante es que, a pesar de los efectos esperados por los universitarios al consumir este tipo de bebidas, no existe evidencia que demuestre que haya un efecto potenciador real sobre la memoria visual, o la atención sostenida o selectiva. Por otra parte, numerosos estudios han demostrado varios efectos perjudiciales sobre la salud debido a los componentes principales de las bebidas energizantes. Se han reportado efectos secundarios a nivel neurológico y cardiovascular, además de asociarse con síntomas propios del síndrome de abstinencia, como dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, confusión metal, insomnio, temblor, náuseas, ansiedad, inquietud, palpitaciones, trastornos gastrointestinales y aumento de la presión arterial.

En el presente estudio, se propuso estimar la prevalencia y los patrones de consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes de 10 programas profesionales de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena. Objetivo. Describir la prevalencia y los patrones de consumo de bebidas energizantes entre estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena. Resultados. La prevalencia del consumo de bebidas energizantes fue de 35 %. En los programas de Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica se encontró la mayor prevalencia de consumo. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ser consumidor de bebidas energizantes, programa académico y sexo (masculino-femenino). La marca de bebida más consumida fue Vive 100 ® y la principal motivación para el consumo fue el estudio, principalmente en tiempos de exámenes. El efecto indeseable más presentado entre los consumidores fue el aumento de la frecuencia cardiaca. El 100% de la población desconoce el marco legal en Colombia que cubre la producción de estas bebidas. Los programas con mayor prevalencia de consumo fueron Bacteriología (55 %) e Instrumentación Quirúrgica (53 %), y otros programas, como Derecho , Medicina y Odontología. (Tabla 2).

En relación a los efectos indeseables presentados por los consumidores por la ingestión de bebidas energizantes, se resalta el aumento de la frecuencia cardiaca en el 24 % (tabla 6).