Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen y preguntas capitulo 65 guyton, Resúmenes de Fisiología Humana

Resumen y preguntas capitulo 65 guyton 13 ed

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/04/2020

mildred-barraza-vega
mildred-barraza-vega 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA EXT.
MAZATLÁN
CAPÍTULO 65: Funciones secretoras del tubo
digestivo
FISIOLOGÍA MÉDICA
Dr. Carlos Ríos Ríos
Integrantes:
Barraza Vega Mildred A.
Quintero Osuna Valeria I.
4-19
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen y preguntas capitulo 65 guyton y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA EXT.

MAZATLÁN

CAPÍTULO 65: Funciones secretoras del tubo

digestivo

FISIOLOGÍA MÉDICA

Dr. Carlos Ríos Ríos

Integrantes:

Barraza Vega Mildred A.

Quintero Osuna Valeria I.

Resumen

Funciones secretoras del tubo digestivo

Gran parte de las secreciones digestivas se forman como respuesta a la presencia de alimentos de la vía digestiva y la cantidad secretada en cada segmento suele ser la cantidad necesaria para una digestión adecuada

Principios generales de la secreción del tubo digestivo

Tipos de glándulas del tubo digestivo

En primer lugar, la superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo expulsa su moco directamente hacia la superficie epitelial, para que actúe como lubricante protector contra la excoriación y la digestión. En segundo lugar, muchas zonas superficiales del tubo digestivo están cubiertas por depresiones que representan invaginaciones del epitelio hacia la submucosa

Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas del tubo digestivo

El contacto de los alimentos con el epitelio estimula la secreción: función de los estímulos nerviosos entéricos

La secreción de moco por las células caliciformes, se debe a la estimulación producida por el contacto directo de las células glandulares superficiales con los alimentos. Además, la estimulación epitelial local activa también al sistema nervioso entérico de la pared intestinal. Los tipos de estímulos que activan este sistema son: 1) la estimulación táctil; 2) la irritación química, y 3) la distensión de la pared intestinal.

Estimulación autónoma de la secreción

  • La estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular del tubo digestivo

Este aumento en la velocidad de secreción sucede en especial con las glándulas de la parte proximal, que se encuentran inervadas por los nervios parasimpáticos glosofaríngeo y vago y que comprenden las glándulas salivales, las esofágicas, las gástricas, el páncreas y las glándulas de Brunner del duodeno

  • La estimulación simpática tiene un doble efecto en la velocidad de secreción glandular del tubo digestivo

La estimulación simpática puede provocar 1) la estimulación simpática aislada suele provocar un ligero aumento de la secreción, y 2) si la estimulación parasimpática u hormonal está ya produciendo una copiosa secreción, la estimulación simpática sobreañadida la reducirá.

  • Secreción de iones en la saliva

La saliva contiene, sobre todo, grandes cantidades de iones potasio y bicarbonato. La secreción salival se produce en dos fases: en la primera intervienen los ácinos y en la segunda, los conductos salivales. Los ácinos producen una secreción primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de iones con una concentración no muy distinta de la del líquido extracelular. Cuando la secreción primaria fluye por los conductos, se establecen dos procesos de transporte activo que modifican en gran medida la composición iónica de la saliva.

  • Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal

En condiciones basales y de vigilia, cada minuto se secretan alrededor de 0,5 ml de saliva, casi toda ella de tipo mucoso; sin embargo, durante el sueño, la secreción resulta baja.

Regulación nerviosa de la secreción salival

Las glándulas salivales están controladas sobre todo por señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales superior e inferior del tronco del encéfalo. Los núcleos salivales se encuentran situados aproximadamente en la unión entre el bulbo y la protuberancia y se excitan tanto por los estímulos gustativos como por los estímulos táctiles procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la laringe.

Un factor secundario que también influye en la secreción es el aporte sanguíneo de las glándulas, ya que la secreción requiere siempre una nutrición adecuada a través de la sangre

Secreción esofágica

Las secreciones esofágicas son solo de naturaleza mucosa y principalmente proporcionan lubricación para la deglución.

El moco secretado por la parte superior del esófago evita la excoriación de la mucosa por los alimentos recién llegados, mientras que las glándulas compuestas cercanas a la unión gastroesofágica protegen la pared del esófago frente a la digestión por los jugos gástricos ácidos

Secreción gástrica

Características de las secreciones gástricas

La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o gástricas) y las pilóricas. Las glándulas oxínticas secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco, mientras que las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco.

Secreciones de las glándulas oxínticas (gástricas)

Una glándula oxíntica típica del estómago, formada por tres tipos de células: 1) las células mucosas del cuello 2) las células pépticas (o principales) 3) las células parietales (u oxínticas).

  • Mecanismo básico de la secreción de ácido clorhídrico

Tras su estimulación, las células parietales secretan una solución ácida que contiene alrededor de 160 mmol/l de ácido clorhídrico; esta solución es casi isotónica con los líquidos orgánicos. El pH de este ácido es de 0,8, lo que demuestra su acidez extrema.Al mismo tiempo que esos iones hidrógeno son secretados, los iones bicarbonato se difunden a la sangre de manera que la sangre venosa gástrica tiene un pH superior al de la sangre arterial cuando el estómago secreta ácido.

La principal fuerza impulsora para la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales es una bomba de hidrógeno-potasio (H+-K+)-adenosina trifosfatasa (ATPasa). Una parte importante de la capacidad del estómago para evitar la retrofiltración de ácido puede atribuirse a la barrera gástrica debida a la formación de moco alcalino y a fuertes uniones entre las células epiteliales

  • Los factores básicos que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, la gastrina y la histamina

La acetilcolina liberada por estimulación parasimpática excita la secreción de pepsinógeno por las células pépticas, de ácido clorhídrico por las células parietales y de moco por las células mucosas. En comparación, la gastrina y la histamina estimula intensamente la secreción de ácido por células parietales

  • Secreción y activación del pepsinógeno

El pepsinógeno no posee actividad digestiva; sin embargo, en cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se activa y se convierte en pepsina.

  • Secreción de factor intrínseco por las células parietales

La sustancia factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, es secretada por las células parietales junto con el ácido clorhídrico. Cuando se destruyen las células parietales productoras de ácido del estómago, lo que a menudo sucede en personas con gastritis crónicas, no solo se presenta aclorhidria , , sino que también suele desarrollar una anemia perniciosa

Glándulas pilóricas: secreción de moco y gastrina

Estas células secretan grandes cantidades de un moco fluido que ayuda a lubricar el movimiento de los alimentos, al tiempo que protege la pared gástrica frente a la digestión por las enzimas gástricas, también secretan la hormona gastrina, que desempeña un papel fundamental en el control de la secreción gástrica

Inhibición de la secreción gástrica por otros factores intestinales

El objetivo de los factores intestinales que inhiben la secreción gástrica consiste, en retrasar el paso del quimo del estómago mientras el intestino delgado permanezca lleno o se encuentre hiperactivo.

  • Secreción gástrica durante el período interdigestivo

Durante el «período interdigestivo», la actividad digestiva en cualquier lugar del tubo digestivo es escasa o nula y el estómago se limita a secretar escasos mililitros de jugo gástrico por hora

Composición química de la gastrina y otras hormonas digestivas.

La gastrina, la colecistoquinina (CCK) y la secretina son grandes polipéptidos con pesos moleculares aproximados a 2.000, 4.200 y 3.400, respectivamente. Los cinco aminoácidos terminales de las cadenas de gastrina y de CCK son idénticos. La actividad funcional de la gastrina reside en los cuatro últimos aminoácidos y la de la CCK, en los ocho últimos. Todos los aminoácidos de la molécula de secretina son esenciales.

Secreción pancreática

Los ácinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y tanto los conductos pequeños como los de mayor calibre liberan grandes cantidades de bicarbonato sódico. El páncreas también secreta insulina, pero el tejido pancreático que lo hace no es el mismo que secreta el jugo pancreático intestinal. La insulina se secreta directamente hacia la sangre, no al intestino, por los islotes de Langerhans, dispersos a modo de islas por el páncreas.

Enzimas digestivas pancreáticas

La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. También posee grandes cantidades de iones bicarbonato, que desempeñan un papel importante en la neutralización del quimo ácido que, procedente del estómago, llega al duodeno.

Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina, la quimotripsina y la carboxipolipeptidasa.

La enzima pancreática que digiere los hidratos de carbono es la amilasa pancreática, que hidroliza los almidones, el glucógeno y la mayoría de los hidratos de carbono restantes (salvo la celulosa), hasta formar disacáridos y algunos trisacáridos.

Las enzimas principales para la digestión de las grasas son: 1) la lipasa pancreática, capaz de hidrolizar las grasas neutras a ácidos grasos y monoglicéridos; 2) la

colesterol esterasa, que hidroliza los ésteres de colesterol, y 3) la fosfolipasa, que separa los ácidos grasos de los fosfolípidos.

  • La secreción del inhibidor de la tripsina impide la digestión del propio páncreas

Es muy conveniente que las enzimas proteolíticas del jugo pancreático solo se activen en la luz del intestino ya que, de lo contrario, la tripsina y las demás enzimas podrían digerir el propio páncreas.Las mismas células que secretan las enzimas proteolíticas hacia los ácinos pancreáticos secretan otra sustancia llamada inhibidor de la tripsina.

Secreción de iones bicarbonato

Los iones bicarbonato y el agua, son secretados principalmente por las células epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los ácinos.

Cuando el páncreas recibe un estímulo para la secreción de cantidades copiosas de jugo pancreático, la concentración de iones bicarbonato puede aumentar hasta incluso 145 mEq/l, valor casi cinco veces superior al del plasma. Con esta alta concentración, el jugo pancreático recibe una gran cantidad de álcalis que le permiten neutralizar el ácido clorhídrico vertido hacia el duodeno desde el estómago.

Regulación de la secreción pancreática

Estímulos básicos que provocan la secreción pancreática

Existen tres estímulos básicos para la secreción pancreática: 1. La acetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del vago y por otros nervios colinérgicos del sistema nervioso autónomo. 2. La colecistocinina, secretada por la mucosa del duodeno y las primeras porciones del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino delgado. 3. La secretina, secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan alimentos muy ácidos al intestino delgado

  • Efectos multiplicadores de los distintos estímulos

Cuando todos los estímulos de la secreción pancreática actúan al mismo tiempo, la secreción total es mucho mayor que la simple suma de las secreciones producidas por cada uno de ellos.

Fases de la secreción pancreática

La secreción pancreática, al igual que la secreción gástrica, sucede en tres fases: cefálica, gástrica e intestinal.

Fases cefálica y gástrica: Durante la fase cefálica se produce la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas vagales del páncreas. Esta señalización se traduce en la secreción de cantidades moderadas de enzimas hacia los ácinos pancreáticos, que aportan alrededor del 20% de la secreción total de enzimas pancreáticas después de una comida. Durante la fase gástrica, la estimulación

El hígado secreta la bilis en dos fases:

  1. Los hepatocitos secretan grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los hepatocitos.
  2. A continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares terminales; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que acaban en el conducto hepático y el colédoco.
    • Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar

La mayor parte de la bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de solo 30 a 60 ml.

  • Composición de la bilis

Agua 97,5 g/dl 92 g/dl Sales biliares 1,1 g/dl 6 g/dl Bilirrubina 0,04 g/dl 0,3 g/dl Colesterol 0,1 g/dl 0,3 a 0,9 g/dl Ácidos grasos 0,12 g/dl 0,3 a 1,2 g/dl Lecitina 0, g/dl 0,3 g/dl Na + 145 mEq/l 130 mEq/l K+ 5 mEq/l 12 mEq/l Ca ++ 5 mEq/l 23 mEq/l Cl

  • 100 mEq/l 25 mEq/l HCO3 – 28 mEq/l 10 mEq/l
    • La colecistocinina estimula el vaciamiento vesicular

Cuando se inicia la digestión de los alimentos en la porción proximal del tubo digestivo, la vesícula comienza a vaciarse, sobre todo en el momento en que los alimentos grasos alcanzan el duodeno, alrededor de 30 min después de la comida. El mecanismo de vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas de su pared, aunque para que el vaciamiento sea eficaz también se necesita la relajación simultánea del esfínter de Oddi, que vigila la desembocadura del colédoco en el duodeno.

Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas

Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día. El precursor de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los hepatocitos durante el metabolismo de las grasas.

Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo:

  1. Tienen una acción detergente para las partículas de grasa de los alimentos.
  2. Ayudan a la absorción de: 1) los ácidos grasos; 2) los monoglicéridos; 3) el colesterol, y 4) otros lípidos en el aparato digestivo. Ayudan a su absorción mediante la formación de complejos físicos diminutos llamados micelas con los lípidos que, debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo
  • Circulación enterohepática de las sales biliares

Una vez absorbidas, penetran en la sangre portal y retornan al hígado, donde son captadas casi en su totalidad por los hepatocitos durante el primer paso a través de los sinusoides venosos, para excretarse de nuevo a la bilis. De esta forma, el 94% de todas las sales biliares recircula por la bilis; por término medio, las sales biliares retornan a ella unas 17 veces antes de su eliminación fecal

  • Función de la secretina en el control de la secreción biliar

La hormona secretina , aumenta la secreción biliar, a veces hasta más del doble de su valor normal y durante varias horas después de una comida.

Secreción hepática de colesterol y formación de cálculos biliares

Las sales biliares se forman en los hepatocitos a partir del colesterol plasmático. En el proceso de secreción de las sales biliares, cada día se extraen del plasma de 1 a 2 g de colesterol que pasan a la bilis. La cantidad de colesterol existente en la bilis depende en parte de la cantidad de grasas ingeridas, ya que las células hepáticas sintetizan colesterol como uno de los productos del metabolismo orgánico de las grasas. Por esta razón, las personas que consumen una dieta con abundantes grasas durante muchos años tienden a desarrollar cálculos biliares.

Secreciones del intestino delgado

Secreción de moco por las glándulas de Brunner en el duodeno

En la pared de los primeros centímetros del duodeno, especialmente entre el píloro gástrico y la ampolla de Vater por donde los jugos pancreáticos y la bilis llegan al duodeno, existe un amplio conjunto de glándulas mucosas compuestas llamadas glándulas de Brunner. La función del moco secretado por las glándulas de Brunner consiste en proteger la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico muy ácido que procede del estómago.

Secreción de jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkühn

A lo largo de toda la superficie del intestino delgado existen pequeñas depresiones llamadas criptas de Lieberkühn, lo que va a permitir absorber los nutrientes y sus productos digeridos para verterlos a la sangre.

  • Mecanismo de secreción del líquido acuoso

El mecanismo exacto responsable de la importante secreción de líquido acuoso en las criptas de Lieberkühn se lleva a cabo por s dos procesos secretores activos: 1) una secreción activa de iones cloruro en las criptas, y 2) una secreción activa de iones bicarbonato.

  • Enzimas digestivas contenidas en la secreción del intestino delgado

Estas enzimas son: 1) varias peptidasas, que fraccionan los pequeños péptidos en aminoácidos; 2) cuatro enzimas que descomponen los disacáridos en monosacáridos

a. criptas de Lieberkuhn b. criptas de Lieberkühn c. criptas de Lieberkünnn

  1. ¿Qué sistema se activa en la estimulación epitelial activa? a. sistema nervioso central b. sistema nervioso mesentérico c. sistema nervioso entérico
  2. Hormona que estimula la secreción pancreática y también aumenta la secreción biliar: a. CCK b. gastrina c. secretina
  3. Hormona que estimula sobre todo la secreción de grandes cantidades de solución acuosa de bicarbonato sódico por el epitelio a. CCK b. gastrina c. secretina
  4. La enzima proteolítica más abundante del páncreas es: a. tripsina b. quimotripsina c. caerboxilipeptidasa d. peptidasa
  5. A qué se deben las úlceras gástricas en bulbo del duodeno a. inhibición parasimpática de glándulas de Lieberkühn b. inhibición simpática de las glándulas de Brunner c. estimulación parasimpática inhibe las glándulas de Brunner d. estimulación parasimpática de glándulas de Lieberühn
  6. Existen tres estímulos básicos para la secreción pancreática y uno de ellos es la ___, es secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan alimentos muy ácidos al intestino delgado a. acetilcolina b. secretina c. tripsina d. CCK
  7. Estímulo que trae consigo la pérdida de grandes cantidades de agua y de electrolitos. Así también arrastra los factores que pudieron activar este estímulo fuera de nuestro sistema: a. reflejo tusígeno b. diarrea c. micción

d. vómito

  1. ¿De dónde se forman principalmente los iones H+ que forman HCI? a. disociación de HCO3- b. disociación de H2CO c. disociación de H2O
  2. Producción diaria normal de saliva: a. 500 y 1500 ml b. 1000 y 1500 ml c. 1000 ml d. 800 y 1500 ml

Evidencias