






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una explicación detallada sobre las providencias judiciales de dos clases: autos y sentencias. Se abordan sus características, funciones y diferencias, incluyendo el concepto de sentencia anticipada, inhibitoria y la importancia de la congruencia. Además, se mencionan casos específicos y excepciones a los principios generales.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SENTENCIA STC
SENTENCIA STC
inciso 4° del artículo 378(la entrega del tradente al adquiriente) el artículo 384(restitución del inmueble arrendado si el demandado no se opone) artículo 386 (procesos de filiación). Las formalidades se llegan a omitir generan irregularidades y no nulidades. Según artículo 279, las providencias se deben motivar de manera breve y precisa, sin contener transcripciones o reproducciones de actas, decisiones o conceptos que obren en el expediente. Cuando se deba dictar por escrito, se encabeza con la denominación del juzgado o corporación, el lugar y la fecha en que se pronuncie y termina con la firma del juez o magistrado. Los salvamentos de voto se anuncian en la audiencia y se hacen constar por escrito dentro de los tres días siguientes, si el fallo fue oral. Si a pesar de la falta de firma de la providencia el superior decide la apelación, se sanea la omisión. Cuando la providencia apelada se emitió en audiencia, la falta de firma del acta no impide tramitar el recurso. La sentencia debe examinar los hechos, las pruebas, las normas aplicables y justificar los argumentos la decisión que toma (que es lo que constituye la motivación). “La sentencia debe buscarse en el apartado dedicado a contener las resoluciones del juzgador, “ello no significa que, para analizar el alcance de la parte resolutiva, haya de detenerse en cuenta solamente la forma de esta, como un postulado autónomo, sin que su sentido y alcance han de entenderse en armonía con los fundamentos aducidos en la motivación, en cuando constituyan los supuestos necesarios o determinantes del pronunciamiento. Y, es más: como el objeto de la función del juez en el proceso de conocimiento es de acto de decisión, en el que se concreta la voluntad de la ley, debe entenderse que ese acto decisorio se recoge, no solamente en el sector del fallo formalmente destinado a servir de sede de la sentencia, sino allí en dondequiera que por esta se decida algun punto de la controversia”. G.J. pág. 82. Es por esto que resulta atinado inferir que la parte resolutiva de una sentencia comprende “no el pasaje del fallo colocado en determinado lugar, sino lo que ha sido objeto de la decisión judicial”.
El articulo 278 C.G.P. las sentencias son las providencias que deciden sobre las pretensiones de la demanda o las excepciones que no tengan el carácter de previas, resulta claro que las inhibitorias son verdaderas sentencias. Son aquellas n cuya virtud, por diversas causas, el juez pone fin a una etapa del proceso, pero en realidad se abstiene de penetrar en la materia del asunto que se plantea, dejando de adoptar resolución de mérito, esto es resolviendo apenas formalmente, de lo cual resulta que el problema que ante él ha sido llevado queda en el mismo estado inicial. La in definición subsiste. La inhibición debe ser justificada y se admite en casos extremos, como lo acepta el fallo aludido, en los que el juez no tenga otra alternativa. Lo que entonces se le exige es precisamente no resolver, ya que, al hacerlo, invadirá la órbita propia de una jurisdicción distinta, con ostensible violación del debido proceso (art 29 C.P.) Y en clara extralimitación de funciones públicas, lo que justifica la inhibición cuando la demanda no ha sido rechazada de plano. Conforme al C.G.P, como lo actuado por el juez que no tiene jurisdicción conservara validez y el proceso debe remitirse al juez que si ostente aquella (art 16,90 y 138). La falta de algunos presupuestos procesales, como la capacidad para ser parte, ha sido entendida como motivos para que el fallo no sea de mérito. El principio de congruencia impone que la sentencia debe estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidas en la demanda y con las excepciones que aparezcan probadas. La falta de congruencia de la sentencia con las pretensiones, cuando se resuelve por el juez concediéndose más de lo pedido (incongruencia ultrapetita) o concediéndose algo que no fue pedido (incongruencia extra petita). O porque se aparta de los extremos facticos del debate. No hay incongruencia cuando se concede menos de lo pedido. Hay incongruencias de la sentencia si el juez reconoce oficiosamente excepciones que el demandado debió alegar expresamente y no lo hizo, o las alego en forma extemporánea o si no las reconoció haciéndolas alegado y probado el demandado.
El articulo 303 código general del proceso, establece La sentencia ejecutoriada proferida en proceso contencioso tiene fuerza de cosa juzgada siempre que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se funde en la misma causa que el anterior y entre ambos procesos haya identidad jurídica de pastes. Cosa juzgada en un efecto y una calidad de la sentencia, que se puede definir como la calidad de inmutable y definitiva que se otorga por la ley a dicha providencia e impide que el juez vuelva a resolver un conflicto que ya fue decidido. Ejecución de las providencias Puede exigirse la ejecución de las providencias una vez ejecutoriadas, o a partir del día siguiente al de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior y cuando contra ellas se concedió apelación en el efecto devolutivo. Ejecución ante el juez de conocimiento Al cumplimiento de la sentencia que impone prestaciones de dar, entregar o hacer. Sino es voluntario, el beneficiario puede promover, como autoriza el artículo 306 del código. Casos en que se aplica la ejecución ante el juez de conocimiento
LIBRO PROCESAL CIVIL, Capitulo Séptimo. Notificaciones, paginas 237- 268