



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la diversidad cultural, su manifestación en sociedades y grupos, y el etnocentrismo. Además, se analiza la desigualdad internacional y su impacto en el Perú. Se incluyen conceptos relacionados como apertura cultural, colectivismo y conservadurismo, y se mencionan los valores humanos y los 10 valores más importantes.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la diversidad? Se trata de una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. La diversidad cultural, por ejemplo, refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. Las autoridades deben garantizar el respeto por la diversidad. La diversidad hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera. Su identidad. Este reconocimiento es lo que configura la dignidad humana. Por eso, hablar de diversidad es hablar de identidad. Diversidad cultural Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad cultural es la variedad o pluralidad de culturas que existen, interactúan y conviven en las sociedades a nivel mundial o nacional o regional. Dicha interacción debe ser satisfactoria y equilibrada ya que implica la preservación de las propias culturas. La palabra diversidad proviene del latín diversitas se refiere a “diferencia, variedad y abundancia” así como también a algo completamente opuesto. Cultura viene de las palabras latinas cultus y cultura que tienen relación con un “conjunto de conocimientos, modo de vida, costumbres y el grado de creación artística o científica” que poseen las personas. La diversidad cultural es una de las características fundamentales de las sociedades del mundo. La gran mayoría de las ciudades del mundo son ciudades multiculturales, las cuales reciben ese nombre al estar constituidas por un gran y muy diverso número de culturas; eso sucede debido al fenómeno de las migraciones. Para comprender correctamente a que se refiere la diversidad de las culturas es necesario saber qué es la cultura. Se entiende a la cultura como un conjunto de características, manifestaciones, conocimientos y expresiones específicas de un grupo humano, por medio del cual se logra obtener el sentido de la existencia y una identidad como persona, como alguien que forma parte de un lugar, una comunidad o país del mundo. La cultura nos define, nos da identidad como individuos gracias a los diversos elementos distintivos que posee. B. ETNOCENTRISMO Y CULTURAS EN EL PERÚ ETNOCENTRISMO Actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos otros grupos, razas o sociedades.
Etnocentrismo es una tendencia común, una actitud, en la cual se trata de imponer la cultura y costumbres propias por encima de las del resto; y ello, por el simple hecho de ser las nuestras. son mejores que las del resto de grupos o culturas. ... Etnocentrismo, etimológicamente hablando, es un término que surge de la mezcla de dos palabras de dos idiomas diferentes. Ethnos , del griego, cuyo significado es etnia, y centrum , del latín, que significa centro. Además, – ismo significa que constituye una doctrina. Así pues, el significado literal es la doctrina alrededor de una etnia. El etnocentrismo toma la cultura propia como el punto de partida en el análisis de todo lo demás, incluso el estudio y análisis de otras culturas. Este comportamiento, derivado del etnocentrismo, es común e inherente a la naturaleza humana. Es decir, va en la naturaleza de los individuos creerse mejores que el resto, y pensar que sus costumbres, tradiciones, música, lengua, historia, etc. son mejores que las del resto de grupos o culturas. Este comportamiento, derivado del etnocentrismo, es común e inherente a la naturaleza humana. Es decir, va en la naturaleza de los individuos creerse mejores que el resto, y pensar que sus costumbres, tradiciones, música, lengua, historia, etc. son mejores que las del resto de grupos o culturas. El etnocentrismo es la orientación a interpretar la realidad de otras culturas y del mundo en general bajo la visión, juicios de valor e ideas de la propia persona. Comúnmente implica, pero no necesariamente, la idea de superioridad de la cultura a la que pertenece la persona en cuestión respecto a las otras culturas y también implica la generalización de las características de la cultura “superior” hacia todas las demás culturas. (Beltrán, 2015, pp.23-24). Evaluación de etnocentrismo Según la teoría de Sumner (1996), los indicadores para ser medidos el etnocentrismo son los siguientes: Dimensiones de etnocentrismo Apertura También conocido como apertura cultural, se menciona que es la aceptación y comprensión de otras culturas, y esta se genera por la libre voluntad de las personas para interactuar con individuos de otras culturas; y a nivel de consumidor a la voluntad de adquirir productos o servicios extranjeros, para tener más opciones de compra. (Sumner, 1996, p. 47). Colectivismo Este indicador está relacionado con la identidad nacional, siendo aquella que parte del concepto propio de individuo y que deriva del conocimiento de pertenencia a un determinado grupo social, en conjunción con su significado emocional y valorativo asociado a dicha pertenencia. (Sumner, 1996, p. 48). Conservadurismo En este sentido, las personas conservadoras son aquellas que tienen una tendencia marcada a conservar y valorar instituciones sociales y tradiciones que se han mantenido en el tiempo de manera intacta y que ya han sido establecido socialmente, con la consigna de que no aceptan cambios al respecto. (Sumner, 1996, p. 51). 23 Patriotismo Mientras que cuando se hace alusión al patriotismo se basa en un componente afectivo de los sentimientos de los individuos hacia su propio país. (Sumner, 1996, p. 54).
sí podemos hablar de aquellos valores humanos a los que otorgamos más importancia como sociedad.
**1. Bondad La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser.
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
**9. Responsabilidad La responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar siempre que la responsabilidad empieza en uno mismo.
pandemia estos indicadores se hayan incrementado. Asimismo, se advierte vulnerabilidad a la pobreza para el 38.9% de los cajamarquinos. En la parte social, se genera por la discriminación entre individuos por su posición económica, raza, religión, sexo, entre otros La incidencia de la desigualdad económica en el Perú es alta. Del 100% de pobladores, el 31% está conformado por población en Necesidades básicas: son aquellas imprescindibles de satisfacer: alimentación, vestido y vivienda, salud, educación, etc. El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.