Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre la Filosofía medieval, Tesis de Humanidades

Resumen acerca de la filosofía medieval

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 24/10/2021

sakakibara-uchiha
sakakibara-uchiha 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Filosofía medieval”
¿QUÉ ES FILOSOFÍA MEDIEVAL?
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que
se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV
y XVI).
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la
filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes
de las creencias judías e islámicas.
TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara
buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así
como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas,
como la causalidad y los límites del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la
naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
El problema de los universales
En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al
plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo
particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo
moderado”.
Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra
con el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían.
Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un
ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al
argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
Lógica aristotélica
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la
filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como
una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.
Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto
y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre la Filosofía medieval y más Tesis en PDF de Humanidades solo en Docsity!

“Filosofía medieval”

¿QUÉ ES FILOSOFÍA MEDIEVAL?

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.

TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento. Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

El problema de los universales

En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo moderado”. Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían.

Existencia de Dios

La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.

Lógica aristotélica

Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.

Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas. Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

Etapas de la filosofía medieval

Existen dos grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística y la escolástica.

Patrística

Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los más destacados representantes de este período fue San Agustín, que desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.

Escolástica

En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales. Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.

FILOSOFÍA MEDIEVAL Y JUDAÍSMO

El judaísmo también se ocupó de responder cuestiones fundamentales a la luz de la filosofía. En ese sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no existe tal cosa como una separación entre la fe y la razón, ya que la fe tiene un origen divino y la razón se sustenta en el conocimiento humano, que a su vez deriva de Dios.

FILOSOFÍA MEDIEVAL E ISLAM

En el Islam, se utilizaron tanto el neoplatonismo como el pensamiento de Aristóteles para dar respuesta a inquietudes propias de la religión. La llegada del pueblo árabe y bereber a la península Ibérica contribuyó a enriquecer la filosofía medieval gracias a las traducciones de sus obras al latín y hebreo. Al-Kindi y Averroes fueron algunos de los pensadores esenciales de la filosofía islámica medieval.

filosofía medieval. Allí, Tomás de Aquino responde diversas cuestiones agrupadas en categorías: Dios, el acto humano, virtudes teologales, encarnación de Cristo, sacramentos. La obra contiene otras interrogantes que son respondidas por sus discípulos, ya que el autor murió antes de terminar su obra.