¡Descarga resumen sobre la citología vegetal y más Diapositivas en PDF de Biología solo en Docsity!
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS
BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLOGICAS ESCUELA
PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
CURSO:
FARMACOBOTANICA
Prácticas de Farmacobotanica 1 -
Q.F.FERNANDOTORRESVELA
AREQUIPA– 2020
ALUMNO( A):
Julissa Condori Mamani
Farmacobotanica
INDICE
Practica N° I: Citología Vegetal 03
Práctica N° II: Histología Vegetal Meristemos 11
Practica N° III: Histología Vegetal Parénquima 18
Práctica N° IV: Organografía vegetal raíz, tallo y hoja 25
Práctica N° V: Organografía vegetal, flor, fruto y semilla 44
Práctica N° VI: Nomenclatura y sistemática botánica 57
Práctica N° VII: Algas, Musgos – Helechos 63
Práctica N° VIII: Gymnospermas 71
Práctica N° IX: Angioespermas (MAgnoliophyta)
Práctica N° X: Familia: Loranthaceae – Poligonaceae –
Chenopodioideae – Annonaceae
Práctica N° XI: Familia: Papaveraceae – Brasicaceae –
Rosaceae – Fabaceae
Práctica N° XII: Familia: Solanaceae, Lamiaceae,
Plantaginaceae,Asteraceae 103
Práctica N° XIII: Familia Monocotiledoneas, Liliopsida 112
Práctica N° XIV: Monocotiledoneas – Liliopsida – Familia – Poaceae –
Liliaaceae- Bromelaceae – Cyperaceae 120
Farmacobotanica La función principal de la membrana plasmática es la de permitir el ingreso y la salida de sustancias tales como el agua, sales minerales y gases. La osmosis es la difusión del agua a través de una membrana selectivamente permeable de un medio de menor concentración a otro de mayor concentración ejerciendo una presión osmótica. Cuando los tejidos vegetales absorben agua de un medio hipotónico, se desarrolla en el interior de las células una presión hidrostática hacia las paredes celulares y los tejidos se ponen turgentes. Cuando el medio es más concentrado que el contenido celular, el agua salen de las células y los tejidos se hacen flácidos, estos fenómenos son conocidos como turgencia y plasmólisis o flacidez. II. Objetivos:
- Realizar cortes longitudinales, transversales y superficiales en los diferentes órganos vegetales.
- Determinar la turgencia, flacidez de especies vegetales.
- Preparar y colorear muestras de cortes de los diferentes órganos vegetales.
- Reconocer las partes, organoides e inclusiones de la célula vegetal. III. Materialy reactivos:
- Raíces, Frutos, Membrillo, Papa, Arroz, Péndulo de diente de león.
- Tallos, Semillas, Elodea, Pimiento, Trigo.
- Hojas, Cebolla, Tuna, Maguey, Frijol.
- Flores, Ají, Zanahoria, Maíz, Camote.
- Microscopio, Láminas porta objeto, Pipetas 1ml, 5 ml.
- Estereoscopio, Laminillas cubre objeto.
- Hojas de afeitar, Vasos de precipitados 100ml y 250 ml.
- Equipos de disección, Lupas.
- Lugol, azul de metileno, Reactivo de Schulze, Fluroglicina, HCL, Solución de Sacarosa 1M. IV. PARTE EXPERIMENTAL
- Cortes longitudinales, transversales y superficiales Hacer cortes en raíces, tallos, hojas, flores y frutos, y con ellos prepare láminas histológicas. Pasos para preparar una lámina con muestra vegetal. a) Hacer cortes de los órganos vegetales. b) Fijación: Llama del mechero o alcohol. c) Tinción: Cubrir la muestra con colorante de 1 a 2 minutos.
Prácticasde Farmacobotanica d) Lavado: Agua corriente o destilada. e) Secado: Al ambiente. f) Observar: Al microscopio en 10X – 45X. Informe:
- Haga los dibujos de los cortes vegetales observados, y clasifique los cortes realizados. 2) Epidermis Sacar la epidermis del catafilo de “cebolla” Allium cepa, y colocarla en un porta objeto con una gota de lugol, luego cubrirla con laminilla y observar al M/O en 10X, 45X. Informe: Esquematice y responda. Aji Cebolla Zanahoria (^) Superficial Superficial Superficial Transversal Superficial
Prácticasde Farmacobotanica X 10 X 45 3) Pared celular Haga un corte superficial de endocarpio de Capsicum frutescens “ají” o saque epidermis del “maguey” Agave americana. Ponga en una lámina porta objeto una gota de agua y sobre ella la muestra. Observe al M/O en 10X y 45X. Informe: Esquematice y responda. ¿Qué características tiene la pared celular? Se puede observar pequeñas bolitas denominadas carotenos que contienen cloroplastos con el pigmento denominado Xantofila Reconozca las 3 capas de la pared celular:
- Lámina intermedia: Es una capa que une las paredes primarias de dos células contiguas; está formada principalmente por pectina y hemicelulosas, pero en las células más viejas a menudo se lignifica.
- Pared Primaria: Es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa, se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas y está adaptada al crecimiento celular debido a que las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.
- Pared Secundaria: Es una capa adyacente a la membrana plasmática, aunque no existe en todos los tipos de pared celular. Se forma una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, además de lignina o suberina. No es deformable, y no permite el crecimiento de las células. En los tejidos leñosos es mucho más gruesa que la pared primaria.
Prácticasde Farmacobotanica 10 X 45 X 4) Células pétreas Haga un corte transversal o longitudinal de la parte carnosa del fruto de Cydonia vulgaris “membrillo”. Luego ponga un corte en un lámina porta objeto con una gota de fluroglicina, agregar una gota de HCL. Observar al M/O en 10X y 45X. Informe: Esquematice y responda
- ¿Qué observa? ¿De qué color? Se puede observas las celulas petreas teñidos de color grosella.
- ¿Cómo son las paredes de las células de Cydonia vulgaris? Tiene una pared celular gruesa y uniformemente lignificada
- ¿Cómo se llaman estas células de membranas engrosadas y duras? Sus paredes celulares consisten en celulosa, hemicelulosa y lignina
- ¿Qué diferencia hay entre las células del fruto del ají y del membrillo?
- Membrillo: Sus celulas son de forma circulares y se pueden observar las celulas petreas.
- Ají: Sus celulas son de forma rectangular. 10 X 45 X
Prácticasde Farmacobotanica Diga la forma, tipo de estratificación y ubicación del hilio o hilo de cada grano de almidón de la papa?
- Forma: Esferica
- Tipo de estratificacion: Hierba
- El hilio o hilo: Semilla Proceda de igual manera con: Maiz, Arroz, camote CAMOTE
PAPA
10 X 45 X
ARROZ
10 X 45 X
10 X 45 X
Forma: Esferica Tipo de estratificacion: Hierba El hilio o hilo: Semilla Forma: Ovoide Tipo de estratificacion: Hierba El hilio o hilo: Semilla Forma: Esferica Tipo de estratificacion: Hierba El hilio o hilo: Semilla
Prácticasde Farmacobotanica 7) Turgencia y Flacidez Tomar un pedúnculo tierno de inflorescencia de Taraxacum officinalis diente de león o achicoria y practicar dos cortes longitudinales en cruz de más o menos 4cm de longitud. Colocar el pedúnculo en un vaso beacker con agua destilada. Informe: Esquematice y responda ¿Qué modificaciones ha sufrido la porción cortada? No ha ocurrido ningun cambio por el exterior. ¿A que se debe tales modificaciones y como se llama dicho fenómeno? A ocurrido el efecto germinicida gracias al agua destilada . Transferir el pedúnculo a un vaso beacker que contenga una solución 1M de sacarosa. Informe: Esquematice y responda ¿Qué sucedió con las porciones cortadas? Presentan cambio fluctuantes en los niveles de azúcares durante un ciclo día/noche, afectando el metabolismo.
MAIZ
10 X 45 X
Forma: Esferica Tipo de estratificacion: Arbusto El hilio o hilo: Semilla
Prácticasde Farmacobotanica Cloroplastos Ausentes. Presentes. Membrana plasmática Presente, contienen colesterol. Presente. No contiene colesterol Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón. Plasmodesmata Ausente. Presente. Glioxisomas Ausente. Presente.
- ¿Cuál es la composición de la pared celular primaria, secundaria y que función desempeña en la célula vegetal?
- La pared celular primaria está compuesta, considerando el peso seco, por un 25- 3 0 % de celulosa, un 30 % de hemicelulosa, un 35 % de pectinas y del 1 al 5 % de glicoproteínas. La proporción y tipos de componentes que forman las paredes celulares primarias varía entre tipos celulares.
- La pared celular secundaria está compuesta sobre todo por celulosa (40-60 % de la masa seca), hemicelulosa (10-40 % del peso seco, sobre todo el xilano) y lignina (10 al 35 % del peso seco). Tiene muy pocas pectinas y carece de glicoproteínas, como proteínas estructurales y enzimas, o al menos no son abundantes.
- Las células vegetales desarrollan funciones de nutrición, reproducción y movimiento.
Prácticasde Farmacobotanica
- ¿Qué funciones tiene el citoplasma y cuál es su composición? FUNCIONES:
- El citoplasma es una especie de sopa molecular donde tienen lugar las reacciones enzimáticas que son indispensables para el manteniendo de la función celular.
- Es un medio de transporte ideal para los procesos de respiración celular y para las reacciones de biosíntesis, ya que las moléculas no se solubilizan en el medio y están flotando en el citoplasma, listas para ser utilizadas.
- Además, gracias a su composición química, el citoplasma puede funcionar como un buffer o un amortiguador. También sirve como medio adecuado para la suspensión de los organelos, protegiéndolos – y al material genético confinado en el núcleo – de movimientos bruscos y de posibles colisiones.
- Contribuye al movimiento de los nutrientes y al desplazamiento celular, gracias a la generación de un flujo citoplasmático. Este fenómeno consiste en el movimiento del citoplasma.
- Las corrientes en el citoplasma son particularmente importantes en las células vegetales grandes y ayuda a acelerar el proceso de distribución de materiales. COMPOSICION:
- Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas.
- ¿Cuáles son las funciones del núcleo? FUNCIONES:
- Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética (genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la mitosis.
- Organizar los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y facilita la labor de transcripción de su contenido.
- Permitir el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera selectiva de acuerdo al tamaño de las células.
- Transcribir el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, que transporta la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
- Producir ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr)