Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sistema esquelético (tortora), Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Resumen y apuntes sobre el sistema esquelético de la bibliografía de tortora

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/02/2023

max-peva
max-peva 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema esquelético
El óseo es un tejido vivo, complejo y dinámico
Remodelación ósea: formación de tejido nuevo y degradación de tejido óseo viejo
Hueso: es un órgano opuesto por diversos tejidos,
funciona de forma coordina: tejido óseo, cartílago, tejido conectivo denso, epitelio,
tejido adiposo y tejido nervioso
Hueso + cartílago = sistema esquelético
Osteología: estudio de la estructura ósea y el tratamiento de los trastornos óseos
FUNCIONES:
1. Sostén:
el esqueleto es el armazón estructural, sirve de sostén del los tejidos
blandos y de inserción del los tendones
2. Protección:
protege de lesiones a los órganos vitales (importantes)
3. Asistencia al movimiento:
producir el movimiento
4. Homeostasis mineral:
almacena varios minerales, especialmente calcio (Ca) y fósforo (P),
contribuye a la solidez del hueso
5. Producción de células sanguíneas:
Médula ósea roja: tejido conectivo
Hematopoyesis: producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Desarrolla células sanguíneas, adipocitos, fibroblastos y macrófagos
6. Depósito de triglicéridos:
Médula ósea amarilla: consiste en células adiposas, que almacenan
triglicéridos.
Los depósitos de triglicéridos son una potencial fuente de energía química
ANATOMÍA DEL HUESO:
Un hueso largo tiene mayor longitud que diámetro, consta de las siguientes partes:
1. Diáfisis:
Es el tallo o cuerpo del hueso: la porción larga, cilíndrica, principal del
hueso
2. Epífisis:
Son los extremos proximal y distal del hueso
3. Metáfisis:
Región entre la diáfisis y la epífisis, contiene una placa epifisaria, un
cartílago hialino que permite que la diáfisis del hueso se alargue
4. Cartílago articular:
Capa delgada de cartílago hialino que recubre la parte de la epífisis,
donde se articula con otro hueso
Reduce las fricción y absorbe el impacto en las articulaciones
completamente móviles
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sistema esquelético (tortora) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Sistema esquelético

El óseo es un tejido vivo, complejo y dinámico Remodelación ósea: formación de tejido nuevo y degradación de tejido óseo viejo

Hueso: es un órgano opuesto por diversos tejidos, funciona de forma coordina: tejido óseo, cartílago, tejido conectivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido nervioso Hueso + cartílago = sistema esquelético Osteología: estudio de la estructura ósea y el tratamiento de los trastornos óseos

FUNCIONES:

  1. Sostén: el esqueleto es el armazón estructural, sirve de sostén del los tejidos blandos y de inserción del los tendones
  2. Protección: protege de lesiones a los órganos vitales (importantes)
  3. Asistencia al movimiento: producir el movimiento
  4. Homeostasis mineral: almacena varios minerales, especialmente calcio (Ca) y fósforo (P), contribuye a la solidez del hueso
  5. Producción de células sanguíneas: Médula ósea roja: tejido conectivo Hematopoyesis: producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas Desarrolla células sanguíneas, adipocitos, fibroblastos y macrófagos
  6. Depósito de triglicéridos: Médula ósea amarilla: consiste en células adiposas, que almacenan triglicéridos. Los depósitos de triglicéridos son una potencial fuente de energía química

ANATOMÍA DEL HUESO: Un hueso largo tiene mayor longitud que diámetro, consta de las siguientes partes:

  1. Diáfisis: Es el tallo o cuerpo del hueso: la porción larga, cilíndrica, principal del hueso
  2. Epífisis: Son los extremos proximal y distal del hueso
  3. Metáfisis: Región entre la diáfisis y la epífisis, contiene una placa epifisaria, un cartílago hialino que permite que la diáfisis del hueso se alargue
  4. Cartílago articular:
    • Capa delgada de cartílago hialino que recubre la parte de la epífisis, donde se articula con otro hueso
    • Reduce las fricción y absorbe el impacto en las articulaciones completamente móviles
  1. Periostio:
    • Membrana de tejido conectivo resistente, rodea la parte donde hay cartílago articular
    • Compuesta por: *una capa fibrosa externa de tejido conectivo denso e irregular *una capa osteogénica interna celular
    • Función: Protege el hueso, contribuye a la recuperación de las fracturas y a la nutrición del tejido óseo, y sirve como punto de inserción para ligamentos y tendones
    • Se adhiere al hueso mediante fibras perforantes o fibras de sharpey
  2. Cavidad medular: Espacio hueco cilíndrico dentro de la diáfisis, contiene médula ósea amarilla adiposa y vasos sanguíneos, minimiza el peso del hueso
  3. Endostio: Membrana delgada que recubre la cavidad medular

HISTOLOGIA DEL HUESO: Hueso (tejido óseo): contiene abundante matriz extracelular que rodea las células ampliamente separadas. Matriz extracelular compuesta aprox.: 15% —— agua 30% —— fibras de colágeno 55% —— sales de minerales cristalizadas Sal mas abundante es el: fosfato de calcio Fosfato de calcio + hidróxido de calcio = cristal de hidroxiapatia Calsificación: Es un proceso en el cual el calcio se acumula en el tejido corporal, haciendo que dicho tejido se endurezca, iniciado por los osteoblastos (célula que forman el tejido óseo) Dureza —— depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas Flexibilidad —— depende de sus fibras de colágeno

Existen 4 tipos de células en el tejido óseo:

  1. Células progenitoras óseas:
    • Células madres derivadas del mesénquima (el tejido donde proviene la mayor parte del tejido conectivo)
    • Únicas células óseas sometidas a división celular
    • Se encuentran a lo largo de la parte interna del periostio, endostio y conductos dentro del hueso que contienen los vasos sanguíneos
  2. Osteoblastos:
    • generan hueso, sintetizan y secretan fibras de colágeno y componente orgánicos para el desarrollo de la matriz extracelular
    • Inician la calcificación
    • Célula que secreta matriz extracelular
    • NO división celular
  3. Osteocitos:
    • Células principales del tejido óseo y mantienen su metabolismo diario
    • Intercambio de nutrientes y desechos con la sangre

o Trabéculas: laminillas distribuidas en un patrón irregular de delgadas columnas, rellenos de médula ósea roja en los huesos que producen células sanguíneas, y médula ósea amarilla en los demás

  • El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo interno de los huesos cortos, planos, sesamoideos e irregulares
  • En los hueso largos forma el centro de la epífisis por debajo de la capa de hueso compacto y forma un borde angosto variable que bordea la cavidad medular de la diáfisis
  • El tejido óseo esponjoso se diferencia del compacto de 2 maneras
    1. El tejido óseo esponjoso es liviano, lo que reduce el peso total del hueso
    2. Las trabéculas del tejido óseo esponjoso sostienen y protegen la médula ósea roja
  • En los huesos de la cadera, costillas, esternón, vértebras y los extremos proximales del húmero y el fémur son los únicos sitios donde se almacena la médula ósea roja, donde se produce la hematopoyesis

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL HUESO

  • Las arterias periósticas: Pequeñas arterias acompañadas de nervios, entran en la diáfisis por varios conductos perforantes e irrigan el periostio y la parte externa del hueso compacto
  • Arteria nutricia: Pasa a través de un orificio en el hueso compacto denominado orificio nutricio o Al entrar en la cavidad medular, se divide en las ramas proximal y distal, que se dirigen hacia cada extremo del hueso o Las ramas irrigan tanto el interior del tejido óseo compacto de la diáfisis como el tejido óseo esponjoso y la médula ósea roja hasta las placas epifisiarias
  • Arteria metafisiaria: Entran en la metáfisis de un hueso largo y, junto con la ratería nutricia irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo de la metáfisis
  • Arteria epifisiaria: Entran en la epífisis de un hueso largo e irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo de la epífisis

Las venas que transportan sangre hacia afuera del hueso largo se visualizan en 3 partes:

  1. Una o dos venas nutricias acompañan la arteria nutricia y salen por la diáfisis
  2. Venas epifisiarias y metafisiarias acompañan a sus respectivas arterias y salen por la epífisis y la metáfisis
  3. Venas periósticas pequeñas acompañan a sus respectivas arterias y salen por el periostio

El periostio tiene abundantes nervios sensitivos, algunos de los cuales transmiten sensaciones de dolor

FORMACIÓN DEL HUESO

Osificación/Osteogénesis: proceso por el cual se forma el hueso La formación del hueso tiene 4 situaciones principales:

  1. La formación inicial de huesos en un embrión y un feto
  2. Durante la lactancia, infancia y la adolescencia hasta que alcanza su tamaño maduro
  3. Remodelado óseo
  4. Consolidación de fracturas a lo largo de la vida

Formación inicial de huesos en un embrión y un feto

El esqueleto del embrión, inicialmente compuesto por mesénquima en la forma general del huesos, es el sitio donde tiene lugar la formación y la osificación del cartílago durante la sexta semana de gestación del desarrollo embrionario.

2 tipos de osificación:

  1. Intramembranosa: el hueso se forma directamente en el mesénquima
  2. Endocondral: el hueso se forma en el cartílago hialino que se desarrolla en el mesénquima

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

El más simple de los dos métodos de formación ósea *Huesos que se desarrollan de esta manera:

  • Huesos planeos del craneo
  • Huesos faciales
  • La mandíbula
  • Porción media de la clavícula

Se produce de la siguiente manera

  1. Desarrollo del centro de osificación
  2. Calcificación
  3. Formación de trabéculas
  4. Desarrollo del periostio

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

El reemplazo de cartílago por hueso, la mayoría de huesos se forma de esta manera

Se produce de la siguiente manera:

  1. Desarrollo del modelo de cartílago hialino
  2. Crecimiento del modelo de cartílago
  3. Desarrollo del centro de osificación primario
  4. Formación de la cavidad medular
  5. Desarrollo de los centros de osificación secundarios
  6. Formación del cartílago articular y la placa epifisiaria
  1. Huesos planos:
    • Delgados y están compuestos de dos capas paralelas de tejido óseo compacto que contiene una capa de tejido óseo esponjoso
    • Protege en gran medida y proveen suficiente espacio para la inserción de músculos
    • Algunos ejemplos de huesos planos son: o Huesos craneales (protegen al encéfalo) o Esternón y costillas (protegen los órganos en la caja torácica o Escápulas (omóplatos)
  2. Hueso irregulares:
    • Formas complejas que no se pueden incluir en ninguna categoría
    • Algunos ejemplos de huesos irregulares son: o Vertebras o Huesos de la cadera o Huesos faciales y el calcáneo
  3. Huesos sesamoideos:
    • Se desarrollan en ciertos tendones donde hay fricción, tensión y carga física considerable
    • Protegen los tendones del desgaste y la fricción excesivos
  4. Huesos sutúrales:
    • Huesos pequeños localizados dentro de una sutura entre ciertos huesos craneales

REPAROS DE LA SUPERFICIE ÓSEA Existen 2 tipos principales de reparos:

  1. Hendiduras y orificios: permiten el paso de tejidos blandos (vasos sanguíneos, nervios, ligamentos y tendones)
  • Fisura: Hendidura angosta entre partes de huesos adyacentes por donde pasan nervios y vasos sanguíneos
  • Foramen: Orificio por el que pasan nervios, vasos sanguíneos o ligamentos
  • Fosa: Depresión superficial
  • Surco: Ranura a lo largo de superficies óseas que alberga nervio, vaso sanguíneo o tendón
  • Meato: Orificio tubular
  1. Apófisis: proyecciones o saliencia óseas que ayudan a formar articulaciones o sirven de punto de inserción para tejido conectivo (ligamentos y tendones)

*Apófisis que forman articulaciones

  • Cóndilo: Protuberancia redondeada, grande, con superficie articular lisa en la extremidad del hueso
  • Carilla: Superficie articular ligeramente cóncava o convexa, lisa y plana
  • Cabeza: Proyección articular usualmente redondeada apoyada en el cuello del hueso

*Apófisis que forman puntos de inserción para tejido conectivo

  • Cresta: Borde prominente o proyección alongada
  • Epicóndilo: Proyección típicamente rugosa sobre el cóndilo
  • Línea: Borde largo y estrecho
  • Apófisis espinosa: proyección delgada y puntiaguda
  • Trocánter: Gran proyección
  • Tubérculo: Proyección redondeada de varios tamaños
  • Tuberosidad: proyección de tamaño variable que tiene una superficie abultada y rugosa