






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de todo el sistema endocrino de histologia de ross
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas que sirven como efectores
para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos de la economía. Sus funciones son indispensables para mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporales.
La comunicación en el sistema endocrino es por medio de hormonas, que se transportan a su destino a través de los espacios del tejido conjuntivo y de los vasos sanguíneos.
En la definición clásica una hormona es un producto de secreción de células y órganos endocrinos que pasa al sistema circulatorio (torrente sanguíneo) para ser transportado hasta sus dianas celulares. Durante muchos años este control endocrino de los tejidos diana se mantuvo como una parte central de la endocrinología. Investigaciones recientes indican que varias hormonas y sustancias con actividad hormonal no siempre se liberan en la sangre, sino que pasan a los espacios del tejido conjuntivo donde pueden actuar sobre células contiguas o difundirse hacia dianas celulares cercanas que expresan receptores específicos para esa hormona en particular. Este tipo de acción hormonal se conoce como control paracrino. Además, algunas células expresan receptores para hormonas que ellas mismas secretan. Este tipo de acción hormonal se conoce como control autocrino. Estas hormonas regulan la actividad de la misma célula.
Las células del sistema endocrino liberan más de 100 hormonas y sustancias con actividad hormonal que desde el punto de vista químico se dividen en tres clases de compuestos:
El primer paso en la acción de una hormona sobre una diana I celular es su unión a un receptor hormonal específico. En general, se han identificado dos grupos de receptores hormonales:
La producción hormonal con frecuencia está regulada desde el órgano diana por mecanismos de retrocontrol. En general, el retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de la hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula secretora
Los nervios que entran en el tallo infundibular y la porción nerviosa desde los núcleos hipotalámicos son componentes del lóbulo posterior de la hipófisis. Los nervios que se introducen en el lóbulo anterior son fibras posganglionares del sistema nervioso autónomo y tienen función vasomotora.
Lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis): Funciona como órgano endocrino;
▲ (^) Pars distalis;
▲ Pars intermedia;
▲ Pars tubaris;
▲ Hormonas tróficas (que controlan otras glándulas endocrinas):
✓ Adenocorticotroficas;
✓ Tiroestimulante;
✓ Foliculo estimulante (FSH);
✓ Luteinizante (LH);
▲ Hormonas no tróficas (que actúan directamente sobre el organismo):
✓ Prolactina (PRL);
✓ Somatotrofina;
▲ Células somatotrofas: Secretan la hormona Somatotrofina (hormona de crecimiento
▲ Células Lactotrofas: Secretan la hormona: Prolactina (PRL). Está bajo control de la: Dopamina, Hormona liberadora de tirotrofas (TRH);
▲ Células corticotrofas: Secretan la hormona: Proopiomelanocortina (POMC). Esta bajo el control de la: Hormona liberadora de corticotrofas (CRH);
▲ Células gonadotrofas: Secretan las hormonas: Luteinizante (LH) y Folículo estimulante (FSH). Está bajo control de la: Hormona liberadora de gonadotrofas (GnRH);
▲ Células tirotrofas: Secretan la hormona: Tirotrofina (TSH). Esta bajo el control de la: Horomona liberadora de tirotrofas (TRH)
Lóbulo posterior de la hipófisis (Neurohipofisis): No funciona como un órgano por no producir hormonas y el pituicito es la única célula especifica del lóbulo posterior de la hipófisis.
▲ Núcleo supra óptico
▲ Núcleo para ventricular
▲ Pars Nerviosa
▲ Infundíbulo
▲ Hormona antidiurética (ADH), que actúa sobre los túbulos distales del riñón
▲ Oxitocina, que actúa sobre las glándulas mamarias y sobre el musculo liso del útero.
El hipotálamo está ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayor parte de las funciones endocrinas del organismo y sirve como uno de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo. Algunas de las funciones que regula son: tensión arterial, temperatura corporal, equilibrio hidroelectrolítico, peso corporal y apetito. El hipotálamo sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de la oxitocina y la ADH, las neuronas hipotalámicas secretan polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y la liberación de hormonas
formando lobulillos irregulares. Cada lobulillo va estar formado de folículos tiroideos (unidad estructural y funcional de la glándula tiroides).
Un folículo tiroideo es un compartimento de aspecto quístico, que en su pared va estar formado por un epitelio simple cubico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular. Dentro de los folículos va estar constituido de un material llamado coloide.
El epitelio folicular contiene dos tipos de células:
Una red de capilares fenestrados que deriva de las arterias tiroideas superior e inferior rodea los folículos. Otras estructuras interfoliculares son los capilares linfáticos, segunda vía para el transporte de las hormonas.
La función de la glándula tiroides es indispensable para el crecimiento y desarrollo normales. En los embarazos normales tanto la T3 como la T4 atraviesan la barrera placentaria y son decisivas en las etapas iníciales del desarrollo del SNC. Además, la glándula tiroidea fetal comienza a funcionar durante la decimocuarta semana de gestación.
La glándula tiroides produce tres hormonas, cada una de las cuales es indispensable para el metabolismo normal y la homeostasis.
El componente principal del coloide es una glucoproteína yodada de gran tamaño (660KDa), se denomina tiroglobulina, que contiene unos 120 residuos de tirosina. La tiroglobulina no es una hormona sino la forma inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas, cuando las hormonas tiroideas están activas se extraen de la tiroglobulina que se
han procesado adicionalmente dentro de las células foliculares y son liberadas a los capilares sanguíneos.
La síntesis de las hormonas tiroideas que va a ocurrir en el folículo tiroideo comprende varios pasos:
▲ Vía lisosómica la triglobulina es por la vesícula de reabsorción del coloide, en condiciones fisiológicas.
▲ Vía transepitelial la tiroglobulina se transforma intacta desde la superficie apical, unida por su receptor, la megalina (proteína transmenbrana) y va hasta la superficie basolateral de la célula folicular.
Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas pequeñas que están en asociación estrecha con la tiroides. Son ovoides, tienen unos pocos milímetros de diámetro y están distribuidas en dos pares que forman las glándulas paratiroides superiores y las glándulas
efecto anabólico sobre el hueso que produce un aumento de la masa ósea; la PTH se utiliza en el tratamiento de la osteoporosis.
Las glándulas suprarrenales (o adrenales), secretan tanto hormonas esteroides como catecolaminas. Son de forma triangular aplanada y están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los riñones. Las glándulas suprarrenales están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nerviosos
El tejido parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones:
Están irrigadas por las arterias suprarrenales superior, medio e inferior. Estos vasos se ramifican antes de penetrar en la cápsula para formar un sistema que consiste en:
Se subdividen en 3 zonas de acuerdo con la distribución de sus células:
En el hígado estimulan la conversión de aminoácidos en glucosa, estimulan la polimerización y ácidos grasos.
En el tejido adiposo estimulan la degradación de los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres
En otros tejidos reducen el ritmo de utilización de la glucosa y promueven la oxidación de los ácidos grasos.
En las células inhiben la síntesis de proteínas y hasta promueven el catabolismo proteico para proveer aminoácidos con el fin de convertidos en glucosa en el hígado.
MEDULA RENAL
La porción central de la glándula suprarrenal, o sea la médula, está compuesta por un parénquima de células grandes y pálidas, de aspecto epitelial, llamadas células cromafines (células medulares), tejido conjuntivo, capilares sinusoides abundantes y nervios. Deriva de células de la cresta neural.
▲ Células cromafines, que contiene dos tipos de vesículas:
✓ Vesículas de centro denso: Secreta noradrenalina;
✓ Vesículas de centro menos denso: Secreta adrenalina;
♦ La densidad de estas vesículas estas dada por proteínas llamadas cromagrinas;
▲ Células ganglionares;