Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN SISTEMA ENDROCRINO - HISTOLOGIA DE ROSS, Resúmenes de Histología

Resumen de todo el sistema endocrino de histologia de ross

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 04/11/2018

renzo-moreno
renzo-moreno 🇧🇴

4

(3)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CRISTIANA
DE BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
“SISTEMA ENDOCRINO”
ASIGNATURA: HISTOLOGIA
ESTUDIANTES: RENZO A. MORENO VALLE
DOCENTE: DR. RICHARD GROVER GOYTIA GUZMAN
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2018
SISTEMA ENDÓCRINO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN SISTEMA ENDROCRINO - HISTOLOGIA DE ROSS y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CRISTIANA

DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA

“SISTEMA ENDOCRINO”

ASIGNATURA: HISTOLOGIA

ESTUDIANTES: RENZO A. MORENO VALLE

DOCENTE: DR. RICHARD GROVER GOYTIA GUZMAN

SANTA CRUZ – BOLIVIA

SISTEMA ENDÓCRINO

GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas que sirven como efectores

para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos de la economía. Sus funciones son indispensables para mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporales.

La comunicación en el sistema endocrino es por medio de hormonas, que se transportan a su destino a través de los espacios del tejido conjuntivo y de los vasos sanguíneos.

HORMONAS Y SUS RECEPTORES

En la definición clásica una hormona es un producto de secreción de células y órganos endocrinos que pasa al sistema circulatorio (torrente sanguíneo) para ser transportado hasta sus dianas celulares. Durante muchos años este control endocrino de los tejidos diana se mantuvo como una parte central de la endocrinología. Investigaciones recientes indican que varias hormonas y sustancias con actividad hormonal no siempre se liberan en la sangre, sino que pasan a los espacios del tejido conjuntivo donde pueden actuar sobre células contiguas o difundirse hacia dianas celulares cercanas que expresan receptores específicos para esa hormona en particular. Este tipo de acción hormonal se conoce como control paracrino. Además, algunas células expresan receptores para hormonas que ellas mismas secretan. Este tipo de acción hormonal se conoce como control autocrino. Estas hormonas regulan la actividad de la misma célula.

Las células del sistema endocrino liberan más de 100 hormonas y sustancias con actividad hormonal que desde el punto de vista químico se dividen en tres clases de compuestos:

  • Esteroides
  • Proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños
  • Análogos y derivados de aminoácidos y ácido araquidónico

El primer paso en la acción de una hormona sobre una diana I celular es su unión a un receptor hormonal específico. En general, se han identificado dos grupos de receptores hormonales:

  • Receptores de la superficie celular
  • Receptores intracelulares

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL Y MECANISMO DE

RETROCONTROL

La producción hormonal con frecuencia está regulada desde el órgano diana por mecanismos de retrocontrol. En general, el retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de la hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula secretora

  • Las arterias hipofisarias inferiores irrigan principalmente la porción nerviosa. Estos vasos son ramas exclusivamente de las arterias carótidas internas. Una observación funcional importante es que la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis no tiene irrigación arterial directa.

INERVACIÓN

Los nervios que entran en el tallo infundibular y la porción nerviosa desde los núcleos hipotalámicos son componentes del lóbulo posterior de la hipófisis. Los nervios que se introducen en el lóbulo anterior son fibras posganglionares del sistema nervioso autónomo y tienen función vasomotora.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS LÓBULOS HIPOFISARIOS

Lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis): Funciona como órgano endocrino;

  • Se divide en:

▲ (^) Pars distalis;

▲ Pars intermedia;

▲ Pars tubaris;

  • Secreta dos clases de hormonas:

▲ Hormonas tróficas (que controlan otras glándulas endocrinas):

✓ Adenocorticotroficas;

✓ Tiroestimulante;

✓ Foliculo estimulante (FSH);

✓ Luteinizante (LH);

▲ Hormonas no tróficas (que actúan directamente sobre el organismo):

✓ Prolactina (PRL);

✓ Somatotrofina;

  • Presenta cinco tipos de células:

▲ Células somatotrofas: Secretan la hormona Somatotrofina (hormona de crecimiento

  • GH). Esta bajo control de la: Somatostatina; Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH);

▲ Células Lactotrofas: Secretan la hormona: Prolactina (PRL). Está bajo control de la: Dopamina, Hormona liberadora de tirotrofas (TRH);

▲ Células corticotrofas: Secretan la hormona: Proopiomelanocortina (POMC). Esta bajo el control de la: Hormona liberadora de corticotrofas (CRH);

▲ Células gonadotrofas: Secretan las hormonas: Luteinizante (LH) y Folículo estimulante (FSH). Está bajo control de la: Hormona liberadora de gonadotrofas (GnRH);

▲ Células tirotrofas: Secretan la hormona: Tirotrofina (TSH). Esta bajo el control de la: Horomona liberadora de tirotrofas (TRH)

Lóbulo posterior de la hipófisis (Neurohipofisis): No funciona como un órgano por no producir hormonas y el pituicito es la única célula especifica del lóbulo posterior de la hipófisis.

  • Su función es almacenar y excretar las hormonas producidas por los núcleos hipotalámicos, son ellos:

▲ Núcleo supra óptico

▲ Núcleo para ventricular

  • Se divide en:

▲ Pars Nerviosa

▲ Infundíbulo

  • La pars nerviosa contiene unos corpúsculos llamados cuerpos de Herring, que contienen dos tipos celulares:

▲ Hormona antidiurética (ADH), que actúa sobre los túbulos distales del riñón

▲ Oxitocina, que actúa sobre las glándulas mamarias y sobre el musculo liso del útero.

HIPOTÁLAMO

El hipotálamo está ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayor parte de las funciones endocrinas del organismo y sirve como uno de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo. Algunas de las funciones que regula son: tensión arterial, temperatura corporal, equilibrio hidroelectrolítico, peso corporal y apetito. El hipotálamo sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de la oxitocina y la ADH, las neuronas hipotalámicas secretan polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y la liberación de hormonas

formando lobulillos irregulares. Cada lobulillo va estar formado de folículos tiroideos (unidad estructural y funcional de la glándula tiroides).

Un folículo tiroideo es un compartimento de aspecto quístico, que en su pared va estar formado por un epitelio simple cubico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular. Dentro de los folículos va estar constituido de un material llamado coloide.

El epitelio folicular contiene dos tipos de células:

  • Células foliculares (células principales) – producción de las hormonas tiroideas T y T4. En la región basal de estas células hay un citoplasma con abundancia de RER e en la porción apical complexo de Golgi y muchos lisosomas y vesículas de reabsorción del coloide. Estructuras importantes para la siéntese e reabsorción de la hormona.
  • Células parafoliculares (células C) – está situada en la periferia del epitelio folicular y por dentro de la lámina basal del folículo. Muy importante porque secretan calcitonina, una hormona que regula el metabolismo de calcio.

Una red de capilares fenestrados que deriva de las arterias tiroideas superior e inferior rodea los folículos. Otras estructuras interfoliculares son los capilares linfáticos, segunda vía para el transporte de las hormonas.

La función de la glándula tiroides es indispensable para el crecimiento y desarrollo normales. En los embarazos normales tanto la T3 como la T4 atraviesan la barrera placentaria y son decisivas en las etapas iníciales del desarrollo del SNC. Además, la glándula tiroidea fetal comienza a funcionar durante la decimocuarta semana de gestación.

La glándula tiroides produce tres hormonas, cada una de las cuales es indispensable para el metabolismo normal y la homeostasis.

  • Tiroxina (tetrayodotironina, T4) y (triyodotironina, T3) que son sintetizadas y secretas por las células foliculares, van a regular el metabolismo basal y la producción de calor de las células y los tejidos e influyen en el crecimiento e desarrollo corporales. Que regula estas hormonas es el TSH (hormona estimulante de la tiroides) producido por el lóbulo anterior de la hipófisis.
  • Calcitonina (tirocalcitonina) que son sintetizadas por las células parafoliculares (célula C) y es un antagonista fisiológico de la hormona paratiroidea (PTH). Va desempeñar un papel importante en la regulación de las concentraciones séricas de calcio (calcemia), función que en los seres humanos todavía no se ha dilucidado. Ella va disminuye la calcemia al suprimir la acción reabsortiva de lo osteoclastos y promueve el depósito de calcio en los huesos. La secreción de la calcitonina es regulada de forma directa por la concentración de calcio en la sangre.

El componente principal del coloide es una glucoproteína yodada de gran tamaño (660KDa), se denomina tiroglobulina, que contiene unos 120 residuos de tirosina. La tiroglobulina no es una hormona sino la forma inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas, cuando las hormonas tiroideas están activas se extraen de la tiroglobulina que se

han procesado adicionalmente dentro de las células foliculares y son liberadas a los capilares sanguíneos.

La síntesis de las hormonas tiroideas que va a ocurrir en el folículo tiroideo comprende varios pasos:

  • Síntesis de tiroglobulina – su precursor se sintetiza en el RER, sufre glucosilacion postraducional en el RER, y aparato de Golgi antes de incorporarse a las vesículas y secretarse por exocitosis hacia a la luz del folículo.
  • Reabsorción, difusión y oxidación de yodo – las células epiteliales foliculares transportan activamente yoduro desde la sangre hacia su citoplasma por medio de simportadores de sodio/yoduro (NIS), adentro de la célula su concentración de yoduro es de 30 a 40 veces superior al del suero. Desde ahí los iones de yoduro son enviados a la luz folicular por el transportador de yoduro/cloruro denominado pendrina. Entonces el yoduro se oxida de inmediato a yodo.
  • Yodación de la triglobulina – cuando uno o dos átomos de yodo se añade a la tirosina dentro del coloide, y también es catalizado por peroxidasa tiroidea (TPO).
  • Formación de T3 y T4 – las hormonas tiroideas se forman por reacciones de acoplamientos oxidativo. MIT + DIT forma T3 y DIT + DIT forma T4. Lo restante se almacena en forma de coloide en la luz folicular.
  • Reabsorción de coloide – en respuesta a la TSH.

▲ Vía lisosómica la triglobulina es por la vesícula de reabsorción del coloide, en condiciones fisiológicas.

▲ Vía transepitelial la tiroglobulina se transforma intacta desde la superficie apical, unida por su receptor, la megalina (proteína transmenbrana) y va hasta la superficie basolateral de la célula folicular.

  • Liberación de T3 y T4 – el T3 y T4 ya libres de la tiroglobulina, atraviesan la membrana basal y se introducen a los capilares sanguíneos y linfáticos. Que se van a unir a proteínas a proteínas fijadoras de tiroxina (70%), una fracción prealbúmina inespecífica de las proteínas séricas (25%) y una pequeña cantidad de hormonas circulantes libres que son metabólicamente activas (5%). Solo las células foliculares son capaces de producir T4, mientras que la mayor parte de T3 que es más activa que la T4 se producen por la conversión de la t4 en órganos como hígado, los riñones y el corazón. Las moléculas de MIT y DIT se desyodan en las células foliculares para liberar el aminoácido tirosina y el yodo.

GLÁNDULA PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas pequeñas que están en asociación estrecha con la tiroides. Son ovoides, tienen unos pocos milímetros de diámetro y están distribuidas en dos pares que forman las glándulas paratiroides superiores y las glándulas

efecto anabólico sobre el hueso que produce un aumento de la masa ósea; la PTH se utiliza en el tratamiento de la osteoporosis.

  • Excreción renal del calcio: disminuye a causa de la estimulación de la reabsorción tubular por la PTH, lo cual conserva el calcio.
  • Excreción urinaria de fosfato: aumenta por la secreción de la PTH y así se reduce la concentración de fosfato en la sangre y los líquidos extracelulares.
  • Conversión renal de 25-OH vitamina D3: en la hormona 1,25 (OH)2 vitamina D activa es regulada principalmente por la PTH, que estimula la actividad de la 1-alfa- hidrokilasa y aumenta la producción de la hormona activa.
  • Absorción intestinal de calcio: aumenta bajo la acción de la PTH. Sin embrago, la vitamina D3 tiene un efecto mayor que la PTH sobre la absorción de calcio en el intestino.

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Las glándulas suprarrenales (o adrenales), secretan tanto hormonas esteroides como catecolaminas. Son de forma triangular aplanada y están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los riñones. Las glándulas suprarrenales están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nerviosos

El tejido parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones:

  • La corteza: es la porción secretora de esteroides. Se halla situada debajo de la cápsula y constituye cerca del 90% del peso de la glándula.
  • La médula: Es la porción secretora de catecolaminas. Está ubicada más profundamente que la corteza y forma el centro de la glándula.

IRRIGACIÓN

Están irrigadas por las arterias suprarrenales superior, medio e inferior. Estos vasos se ramifican antes de penetrar en la cápsula para formar un sistema que consiste en:

  • Capilares capsulares que irrigan la cápsula
  • Capilares sinusoidales corticales fenestrados que irriganla corteza y luego drenan en las sinusoides capilares medulares fenestrados.
  • Arteriolas medulares que atraviesan la corteza dentro de los tabiques conjuntivos y llevan sangre arterial a las sinusoides capilares medulares.

SUBDIVISIONES DE LA CORTEZA SUPRARRENAL

Se subdividen en 3 zonas de acuerdo con la distribución de sus células:

  • Zona glomerular: es la zona externa (superficial) angosta que forma el 15%. Secreta la aldosterona que actúa en el control de la tensión arterial. Las células yuxtaglomerulares liberan renina. La renina circulante cataliza la conversión el angiotensinogeno circulante en angiotensina l que, a su vez, es convertida en angiotensina ll por la enzima convertidora en angiotensina (ACE) en los pulmones. Luego la angiotensina ll estimula a las células de la zona glomerular para que secreten aldosterona.
  • Zona fasciculada: es la zona media gruesa que forma casi 80%. La secreción principal consiste en glucocorticoides pueden tener efectos distintos, e incluso opuesto, en tejido diferentes:

En el hígado estimulan la conversión de aminoácidos en glucosa, estimulan la polimerización y ácidos grasos.

En el tejido adiposo estimulan la degradación de los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres

En otros tejidos reducen el ritmo de utilización de la glucosa y promueven la oxidación de los ácidos grasos.

En las células inhiben la síntesis de proteínas y hasta promueven el catabolismo proteico para proveer aminoácidos con el fin de convertidos en glucosa en el hígado.

  • Zona reticular: es la zona interna (profunda) que forman sólo el 5 a 7 %, pero es más gruesa que la zona glomerular a causa de sus ubicaciones más centrales. Produce glucocorticoides (pero en poca cantidad) y andrógenos. La secreción principal consiste en los andrógenos débiles, sobre todo dehidroepiandrosterona (DHEA).

MEDULA RENAL

La porción central de la glándula suprarrenal, o sea la médula, está compuesta por un parénquima de células grandes y pálidas, de aspecto epitelial, llamadas células cromafines (células medulares), tejido conjuntivo, capilares sinusoides abundantes y nervios. Deriva de células de la cresta neural.

  • Posee dos tipos celulares:

▲ Células cromafines, que contiene dos tipos de vesículas:

✓ Vesículas de centro denso: Secreta noradrenalina;

✓ Vesículas de centro menos denso: Secreta adrenalina;

♦ La densidad de estas vesículas estas dada por proteínas llamadas cromagrinas;

▲ Células ganglionares;

  • Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) son secretadas por influencia de la acetilcolina (hormona de la “felicidad”);