Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen signos vitales, Apuntes de Semiología

Resumen de semiología, signos vitales

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/09/2022

isabella-betancourt-gonzalez-1
isabella-betancourt-gonzalez-1 🇨🇴

4.7

(11)

31 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 4- SIGNOS VITALES CEDIEL.
Son Valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, respiratorio, y de las funciones neurológicas basales y
su réplica por estímulos.
Los signos vitales son: Pulso, respiración, TA y temperatura.
El examen físico debe comenzar siempre con las 3 primeras; si el cuadro clínico hace sospechar
en la presencia de un cuadro febril, se debe tomar la temperatura cuidadosamente.
SEMIOLOGÍA DEL PULSO: latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una
arteria”; onda de presión, es producido por la onda de presión debida al bolo de sangre que del
ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en la sístole.
Puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial pueda ser comprimida contra una
superficie dura (hueso).
-Percepción táctil de una onda de presión que genera la sangre al paso de una arteria.
Generalmente se escoge la arteria radial (accesible): Examinador toma la muñeca del paciente
con una de sus manos colocada en forma de pinza con el pulgar asentado en el dorso de la
muñeca y las yemas de los 3 dedos (anular, índice y medio) asentadas sobre la corredera radial
situada entre la apófisis estiloides del radio y el tendón de los flexores.
Se recomienda palpar los dos
pulsos radiales y compararlos.
Si uno es muy débil se debe concluir obstrucción o
compresión de la arteria axilar, humeral o radial en
cualquier parte de su recorrido. (Masas tumorales, trombo,
embolismo, etc.) u obstrucción de los orificios por donde
salen de la aorta el TBC o subclavia (arteritis aórtica,
ateromatosis, Sc de Takayasu).
Aneurisma del cayado aórtico Debilidad y retardo del
pulso radial izquierdo.
Aneurisma en TBC Lo mismo en el pulso radial
derecho.
Dos pulsos con la misma amplitud: Simétricos.
Amplitudes diferentes: Asimétricos.
Debe ser consignado en la HC.
-Pulso carotideo (anterior al ECM), braquial, cubital, radial, femoral, tibial posterior, dorsal del pie (1° artejo del
piel”
1- ANATOMIA: De la arteria evaluada; rectilíneas, lisas y blandas, normalmente no se palpan los bordes (si se
puede, arterioesclerosis o aumento de tono vasomotor), rugosas con placas o anillos (ateromas, infiltración de la capa
muscular).
2- TENSIÓN: Resistencia de la arteria a ser comprimida, presión intravascular.
3- FRECUENCIA: Número de pulsaciones en la unidad de tiempo (1min); normalmente varia con edad, sexo, actividad
física y estado emocional. Determinada por el nodo sinusal (genera impulso eléctrico del corazón).
Infantes 120-140 pulsaciones/min.
Neonatos 100 a 150 pul/min
Niños. 80-120 Pul/min
adultos 60-100 pul/min
Para una misma edad, es un poco mayor en mujeres que en los hombres. Si la frecuencia sube de 180, se hace incontable el
pulso.
TAQUIESFIGMIA Pulso acelerado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen signos vitales y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

CAPITULO 4- SIGNOS VITALES CEDIEL.

Son Valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, respiratorio, y de las funciones neurológicas basales y su réplica por estímulos. Los signos vitales son: Pulso, respiración, TA y temperatura. El examen físico debe comenzar siempre con las 3 primeras; si el cuadro clínico hace sospechar en la presencia de un cuadro febril, se debe tomar la temperatura cuidadosamente. SEMIOLOGÍA DEL PULSO:latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria ”; onda de presión, es producido por la onda de presión debida al bolo de sangre que del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en la sístole. Puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial pueda ser comprimida contra una superficie dura (hueso).

  • Percepción táctil de una onda de presión que genera la sangre al paso de una arteria. Generalmente se escoge la arteria radial (accesible): Examinador toma la muñeca del paciente con una de sus manos colocada en forma de pinza con el pulgar asentado en el dorso de la muñeca y las yemas de los 3 dedos (anular, índice y medio) asentadas sobre la corredera radial situada entre la apófisis estiloides del radio y el tendón de los flexores.  Se recomienda palpar los dos pulsos radiales y compararlos. Si uno es muy débil se debe concluir obstrucción o compresión de la arteria axilar, humeral o radial en cualquier parte de su recorrido. (Masas tumorales, trombo, embolismo, etc.) u obstrucción de los orificios por donde salen de la aorta el TBC o subclavia (arteritis aórtica, ateromatosis, Sc de Takayasu). Aneurisma del cayado aórtico  Debilidad y retardo del pulso radial izquierdo. Aneurisma en TBC  Lo mismo en el pulso radial derecho.  Dos pulsos con la misma amplitud: Simétricos.  Amplitudes diferentes: Asimétricos. Debe ser consignado en la HC.
  • Pulso carotideo (anterior al ECM), braquial, cubital, radial, femoral, tibial posterior, dorsal del pie (1° artejo del piel” 1- ANATOMIA: De la arteria evaluada; rectilíneas, lisas y blandas, normalmente no se palpan los bordes (si se puede, arterioesclerosis o aumento de tono vasomotor), rugosas con placas o anillos (ateromas, infiltración de la capa muscular). 2- TENSIÓN: Resistencia de la arteria a ser comprimida, presión intravascular. 3- FRECUENCIA: Número de pulsaciones en la unidad de tiempo (1min); normalmente varia con edad, sexo, actividad física y estado emocional. Determinada por el nodo sinusal (genera impulso eléctrico del corazón). Infantes 120-140 pulsaciones/min. Neonatos 100 a 150 pul/min Niños. 80-120 Pul/min adultos 60-100 pul/min Para una misma edad, es un poco mayor en mujeres que en los hombres. Si la frecuencia sube de 180, se hace incontable el pulso.  TAQUIESFIGMIA  Pulso acelerado.

BRADISFIGMIA  Pulso lento (Disminución de la FRECUENCIA del pulso) En la práctica clínica se refiere a taquicardia, cuando el pulso se encuentra acelerado y bradicardia cuando el pulso se encuentra lento. (no se hace la diferenciación), normalmente taquicardia hace referencia a la frecuencia cardiaca, que no se percibe mediante el pulso. 1- TAQUICARDIA SINUSAL: Comienzo y terminación graduales y cuya frecuencia no pasa de 160/min, se debe al estímulo de automatismo sinusal, consecutivo a excitación del simpático. Se observa en: Fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, shock, y como consecuencia de esfuerzos y emociones. 2- TAQUICARDIA PAROXISTICA : Ataques recurrentes de taquicardia por estimulación de focos ectópicos; se inician y terminan de forma súbita. La frecuencia cardiaca es > de 160 (puede llegar a 250), y los fenómenos subjetivos (palpación, opresión precordial, angustia) son más intensos Puede ser: a- Auricular: Las ondas del pulso y yugular, fuera de la rapidez, no sufren modificaciones. b- Conexional : Aurículas y ventrículos se contraen simultáneamente lo que ocasiona ondas “a” gigantes en pulso yugular. c- Ventricular: La contracción ventricular coincide con la contracción auricular, lo que también hace que aparezcan ondas “a” gigantes pero de manera intermitente. Si la frecuencia es MENOR DE 60; hay BRADICARDIA (Disminución de la FRECUENCIA cardiaca) 1- BRADICARDIA SINUSAL: Pulsaciones oscilan entre 40-60/ min y se aceleran con el ejercicio. Se debe a depresión del automatismo sinusal. Se ve en casos de: HTE, impregnación digitálica e ictericia obstructiva. Es frecuente en los atletas. 2- BRADICARDIA POR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO: Pulso regular y lento de 30-35/min que no se modifica con el ejercicio ni administración de atropina (pulso lento permanente). Fenómenos asociados: a. Frecuencia de pulso venoso es MAYOR que la arterial. b. Disociación auriculo- ventricular: Puede coincidir una sístole auricular con una ventricular y en ese momento se auscultará un primer ruido muy intenso (ruido en cañonazo) y se verá una onda “a” gigante en el pulso yugular. c. Cuando la frecuencia del pulso baja a 20/MIN se producen episodios de isquemia cerebral manifestados con estados sincopales (lipotimias) acompañados a veces de convulsiones (Sx de Stocke- Adams). 3- RITMO : Normalmente las pulsaciones se suceden rítmicamente (separados por intervalos iguales de tiempo).  Arritmia respiratoria (px con bradicardia): La frecuencia aumenta ligeramente al final de la inspiración y disminuye al final de la espiración. Es un fenómeno normal. - (frec en <40) Pulso irregular o arrítmico: Cuando pierde su ritmo (pulsaciones separadas por diferentes intervalos de tiempo).  Arritmia completa : Irregularidad es completa; especialmente en casos de fibrilación auricular.

  • En este pulso cada pulsación fuerte es seguida de una débil.
  • Casos de acentuada degeneración de fibra miocárdica.
  • Auscultación : Ritmo de galope (signo de falla cardiaca)  PULSO CELER  Se eleva bruscamente, y desciende también de forma brusca.  PULSO TARDUS  Se eleva lentamente. (estenosis aortica)  PULSO BISFERIENS  Típico de estenosis subaortica. (PULSOS CENTRALES).  PULSO MAGNUS  Elevación.  EN FORMA DE CAMPANA  Ascenso rápido, con cúspide precoz y afilada, que cae rápidamente en la mitad de la sístole (consecuencia de la obstrucción al tracto de salida del VI). MAGNUS Insuficiencia aortica e HTA CELER (Rápido ascenso y descenso (Saltón)) HT sistólica, fiebre, hipertiroidismo, anemia. PARVUS Hipotensión, hipotiroidismo, falla cardiaca, taponamiento cardiaco, taquicardia. TARDUS (lento) Estenosis aortica grave. CELER Insuficiencia mitral FILOFORME Extremadamente difícil de palpar (Pre mortem) BISFERIENS ( Hendida o partida doble ) Insuficiencia valvular aortica. EN FORMA DE IGLESIA DE CAMPANA Miocardiopatías hipertróficas obstructivas.

PULSO DÍCROTO  Después de pulsación ppal se percibe otra de menor intensidad; se debe palpar suavemente la arteria. Se observa cuando la tensión diastólica es baja y la Frecuencia relativamente lenta (Fiebre tifoidea, periodos de convalecencia de enfermedades infecciosas) 6- SIMETRÍA: Pulsaciones idénticas bilaterales, debe ser explorada en todos los puntos accesibles. TENSIÓN ARTERIAL : Cambia durante el ciclo cardiaco. Presión arterial (fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias); tensión arterial (resistencia que oponen las paredes arteriales a la presión sanguínea)  PRESIÓN SISTOLICA O MAXIMA: Presión más alta en el ciclo. Determinada por volumen de eyección sistólico.  PRESIÓN DIAS.TOLICA O MINIMA: Representa la presión a la que queda la sangre en el árbol arterial después de que se ha vaciado su contenido en los pequeños vasos en la diástole. Regulada por la resistencia periférica.  PRESIÓN DIFERENCIAL (Presión del pulso): Diferencia entre la PS y PD. TENSIOMETRO: Se compone de un manguito de caucho de min 12cm de ancho, totalmente cubierto por una tela inextensible; este está conectado con el manómetro mediante un tubo y, mediante otro, se conecta con una pera de caucho que sirve para inflar el manguito. 2 tipos de manómetros: De mercurio (no se descalibra) y aneroide (se descalibra) TECNICA PARA TOMAR LA TA: 1- Se coloca manguito desinflado de forma ajustada en el brazo 2cm por encima del codo. 2- Se infla el manguito hasta que la presión del aire que contiene, supere la sanguínea y oblitere la luz de la arteria humeral (desaparece el pulso radial). 3- Se acciona la válvula permitiendo la salida de aire hasta que la presión sanguínea venza la presión del aire y la sangre comience a pasar en pequeñas cantidades por debajo del manguito. 4- Se reconoce el paso de sangre por pequeñas pulsaciones en la arterial radial. Se lee la presión en el manómetro; esta es la PRESION SISTOLICA. Método auscultatorio: Al auscultar la arteria humeral, se oyen ciertos sonidos a medida que se desinfla el manguito; estos se utilizan como indicadores de la PS y PD.  PRESIÓN SISTOLICA O MAX: En el momento en que empieza a pasar pequeñas cantidades de sangre, se auscultan sonidos sordos, de poca intensidad y ritmados con los latidos del corazón. La presión que marque el manómetro en este momento es la sistólica.  A medida que disminuye la presión, los sonidos sufren cambios: primero aumentan de intensidad y adquieren carácter soplante ( por turbulencia de la sangre al pasar por sitio estrecho); luego se tornan secos (ruido de un pistoletazo) y luego de forma brusca se amortiguan para desaparecer.  PRESIÓN DIASTOLICA: Presión que se lee en el manómetro cuando desaparecen los sonidos.

HIPERTENSIÓN: El 90% es idiopática.  SECUNDARIA  Enfermedades del parénquima renal, estenosis de arterias renales, endocrinopatías, hematológicas, neurológicas, intoxicaciones. HIPERTENSIÓN SISTOLICA (HS)  Importante factor de riesgo de cardiopatía isquémica, ACV y falla cardiaca. Se debe tener en cuenta lo siguiente:  La HS de los ancianos muchas veces es una “Pseudohipertension” (cifras debido a arterioesclerosis).  Si la PS no sube de 150mm es mejor no administrar drogas pero el px debe colocarse en régimen dietético.  El descenso brusco de la PS en los ancianos puede producir síntomas neurológicos.  No es deseable producir en los ancianos descensos tensionales bruscos ni acentuados. HIPERTENSION DIASTOLICA   HT esencial  El 85-90% de casos no tiene causa identificable.

  • Aparición entre 30-40 años y tiene carácter familiar.  HT secundaria  Tiene causa identificable. - Aparición entre 30-50 años se sospecha de HT secundaria. - Hay unas que son potencialmente curables. PRESIÓN DIFERENCIAL: es la diferencia entre la PS y PD; normalmente es de 40mm. USO DEL TENSIOMETRO PARA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE PULSO PARADOJICO. Durante la inspiración profunda la PS cae 5-10 mm debido a: 1- Expansión pulmonar hace que se llenen de sangre los pulmones y mientras no se haga espiración queda retenida lo cual causa que disminuya el retorno de sangre al VI y que por lo tanto, disminuya el volumen de eyección del ventrículo. 2- El descenso del diafragma durante la inspiración estira el pericardio lo que obstaculiza el llenado auricular y hace que a los ventrículos llegue menos sangre. El pulso paradójico se ve en:
  1. Enfermedades pericárdicas que restringen la expansión diastólica del corazón y disminuyen por lo tanto el retorno venoso. (Derrames pericárdicos y pericarditis constrictiva)
  2. Insuficiencia respiratoria agua especialmente cuando se presenta en px con EPOC o asma.
  3. Algunas cardiomiopatías (ocasionalmente).
  4. Obstrucción de VCS. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Se debe diagnosticas cuando después de 2-3 exámenes en condiciones de reposo, las cifras tensionales se hallan, en forma permanente, por encima de las normales. Si esta HT ocasiona daño a los órganos de choque de la HT (corazón, riñón, retina, cerebro) se le llama enfermedad hipertensiva. La HT sistémica puede ser SISTOLICA o DIASTOLICA.  HT SISTOLICA: Procesos que actúan disminuyendo la elasticidad arterial o produciendo estado hiperdinámico en la circulación.  HT DIASTOLICA: Debe acompañarse de un aumento paralelo de la sistólica. Si no ocurre, el corazón no tiene la suficiente fuerza de reserva para adaptarse a la elevación de la PD (falla cardiaca). FACTORES: No modificables (edad (> ancianos), sexo (> hombres), genética (> raza negra) modificables (estilo de vida
  • sobre peso) Cuando se habla de HT ARTERIAL ; Se refiere a la HT diastólica. HIPOTENSION ARTERIAL Y SHOCK.

HIPOTENSIÓN CRÓNICA  Resultado de acentuada disminución del GC como ocurre en la hipovolemia consecutiva a depleción de sodio secundaria a deficiencia de secreción corticosuprarrenal de glucosa y mineralocorticoides. (Addison o ISR). Otras causas: Malnutrición, caquexia, permanencia en cama por largo tiempo, enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, simpatectomía lumbosacra) que interfieren en la vasoconstricción que se produce en respuesta a caída tensional que se produce cuando el px pasa de la posición decúbito a la de pie (hipotensión ortostática). Px con hipotensión crónica : Astenia, mareos y lipotimias, especialmente cuando pasan a posición de pies. SHOCK  Causado por caída de PA. Estado agudo de acentuada depresión de los procesos vitales debida a reducción generalizada y progresiva de la perfusión tisular. Cuando es muy acentuada y prolongada la caída de la PA, se alterará la perfusión tisular y el px entrará en shock. SEMIOLOGÍA DE LA RESPIRACION: La frecuencia respiratoria normal varía entre 12-16RPM/minuto (12-22 RPM/minProfesor )

  • Acto de respirar que comprende la captación de oxígeno y la eliminación de CO2 (es un acto PASIVO) - CENTRO REGULADOR: BULBO RAQUÍDEO. - Una frecuencia más rápida se denomina TAQUIPNEA O POLIPNEA (frecuencia y profundidad)
  • Una frecuencia mas lenta se denomina BRADIPNEA Ritmo respiratorio  Regularidad entre inspiración, espiración y apnea 3:2: Tipo respiratorio  Costal superior (mujeres), costo abdominal (hombres), abdominal (más en hombres y obesos). Amplitud respiratoria  Batipnea, Hipopnea. HIPERPNEA: respiración que se hace con movimientos de mayor amplitud (mas profundos) que lo normal, fenómeno al que también se le denomina HIPERVENTILACION - La hiperpnea puede ir o no acompañada de polipnea
  • Como en la hiperpnea (hiperventilación) están aumentados de amplitud los movimientos respiratorios, a los pacientes hiperpneicos no les es fácil respirar muy aprisa o Por lo tanto, es la amplitud de los movimientos respiratorios y no tanto su frecuencia lo que caracteriza a la hiperventilación o ATRAPAMIENTO AÉREO  Dificultad para expulsar el aire. o CHAYNE- STOKES  Periodos de aumento en la profundidad intercalados con apnea. es un tipo de apnea central del sueño que se caracteriza por una respiración irregular que sigue un ritmo creciente-decreciente. o KUSSMAUL  Rápida, profunda y laboriosa (px con cetoacidosis o como diabético) o BIOT  Periodos de apnea significativa intercalados de forma irregular en una secuencia desorganizada de respiraciones. o ATAXICA  Desorganización significativa con movimientos respiratorios irregulares y de profundidad variable. Con hiperpnea se intensifica el intercambio de gases en el pulmón

RN 30-

LACTANTE MENOR 20-

LACTANTE- 4 AÑOS 20-

NIÑOS 2-4 AÑOS 20-

NIÑOS 6-8 AÑOS 20-

ADULTO 12-

CO2; pero también desde el mismo punto de vista puede ser secundaria a una disminución del HCO3 (caso en el cual hay necesidad de eliminar CO2) El prototipo de las acidosis metabólicas es la cetoacidosis diabética en la cual, con el nombre de respiración de Kussmaul, se describió hace tiempo la hiperpnea que característicamente la acompaña y que con frecuencia se torna muy molesta para el paciente

  • Aparte de las acidosis metabólicas hay otros estados entre los que figuran las enfermedades cerebrales, los estados febriles, la hipoxemia y la neurosis de ansiedad, que aumenta la amplitud de las respiraciones , es decir que producen hiperventilación y en consecuencia perdida de CO o En este caso el fenómeno primario es la disminución del denominador o sea del CO2; como fenómeno compensatorio ocurrirá disminución del bicarbonato merced a su eliminación por el riñón SUSPIRO: Es un movimiento respiratorio de gran amplitud que se constituye en mecanismo útil de expansión pulmonar que ayuda a prevenir atelectasia o sea el colapso de áreas del pulmón mal ventiladas
  • En individuos ansiosos o deprimidos se presentan suspiros repetitivos que pueden representar un estado premonitor de hiperventilación con su secuela de alcalosis respiratoria La taquipnea o aumento de la frecuencia respiratoria tiene múltiples causas:
  • Enfermedades pulmonares agudas o crónicas
  • Falla cardiaca
  • Alteraciones de la pared torácica
  • Enfermedades de la pleura
  • Anemia
  • Fiebre
  • Enfermedad de las alturas
  • Emociones fuertes Taquipnea y respiraciones superficiales:
  • Si el volumen de cada respiración se ve restringido porque el px no puede mover adecuadamente su tórax (dolor, defectos esqueléticos, daño neurológico) o porque su pulmón haya perdido distensibilidad, deberá entrar en taquipnea con el fin de mantener un normal intercambio de gases o La taquipnea con o sin respiraciones de poca amplitud (superficiales), es buen signo de enfermedad pulmonar siempre que se descarten trastornos de la pared torácica o falla cardiaca - La bradipnea puede ser fenómeno normal siempre que se acompañe de respiraciones amplias; a la bradipnea asociada con respiraciones superficiales se le da el nombre de HIPOVENTILACIÓN o Es el resultado de una depresión del centro respiratorio de etiología neurológica o toxica o Los px obesos tienen dificultad para mover su caja torácica entrando, por lo tanto, en hipoventilación con aumento del CO2 en la sangre. Tal es el síndrome de Pickwick
  • La llamada respiración hipocrática es una forma peculiar de acentuada hipoventilación: la frecuencia respiratoria se coloca por debajo de 10RPM/min y con cada respiración el paciente inclina un tanto la cabeza hacia atrás al tiempo que la mandíbula car, haciendo que la boca se abra en forma parecido al “boqueo” de un pescado fuera del agua o Es un fenómeno premortem y a él se refiere la gente cuando dicen de un moribundo que esta boqueando EMPLEO DE LOS MUSCULOS ACCESORIOS
  • Normalmente son los músculos intercostales los que elevan las costillas, lo cual unido al descenso del diafragma, expande la cavidad torácica y crea la presión negativa necesaria para que el aire penetre en los pulmones
  • En algunas enfermedades como el enfisema pulmonar , los pulmones permanecen crónicamente hiperinflados, el diafragma descendido y las costillas elevadas, de modo que ya no se pueden utilizar estas estructuras para expandir la cavidad torácica, entonces el px tiene que usar los músculos respiratorios accesorios del cuello (en especial el ECM) para elevar las costillas superiores y contribuir con ello a aumentar en lo posible la presión negativa intratorácica SEMIOLOGÍA DE LA TEMPERATURA: La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y la perdida de calor.

El centro termorregulador (que se halla situado en el hipotálamo y que funciona a la manera de un termostato ajustado a 37+-0.2°C) regula este equilibrio Cuando la temperatura sobrepasa el nivel a que se halla ajustado el termostato entran en acción algunos mecanismos como la vasodilatación periférica, hiperventilación y la duración que promueven la perdida de calor Si la temperatura cae por debajo de dicho nivel entran en juego mecanismos que generan calor tales como aumento del metabolismo y contracciones musculares espasmódicas que ocasionan el fenómeno del escalofrió A más de los anteriores cambios reflejos, el paciente ayuda a equilibrar su temperatura mediante ciertas acciones voluntarias: si siente frio se abriga o busca un ambiente; si siente calor procede en sentido contrario Es por eso que pacientes con alteraciones de la conciencia, al no poder realizar esos actos, se hacen mas vulnerables a los cambios de temperatura Conducción: La cual se pierde por contacto. Convección: Lo que se irradia Evaporación: Sudoración. El aumento de la temperatura corporal puede deberse: a- A elevación del punto de regulación (nivel de ajuste) del termostato hipotalámico; en tal caso se habla de fiebre b- A excesiva producción de calor o a reducción de perdida ; ello se produce alzas térmicas que sobrepasan la capacidad de control del hipotálamo; a esta situación se le da el nombre de HIPERTERMIA Algunos ejemplos de hipertermias:

  • La causa más común de reducción de la perdida de calor es la interferencia con la sudoración o De ahí que drogas con efecto atropinico produzcan alzas térmicas
  • En algunos casos, como causa de deficiente sudoración se han encontrado defectos neurológicos y ausencia congénita de las glándulas sudoríparas
  • La causa más común de un déficit de sudoración es la deshidratación
  • En la insolación (golpe de calor) interviene una combinación de hipermetabolismo y disminución de la sudoración (por la deshidratación) para producir hipertermias a veces extremadamente altas
  • La causa más común de alza térmica es la fiebre o sea un cambio en el termostato hipotalámico
  • La fiebre es una respuesta fisiológica a diversos estímulos que incluyen bacterias y sus endotoxinas, virus, hongos, progesterona, reacciones inmunitarias, drogas y procesos que suponen la destrucción de tejido
  • Esos agentes (pirógenos externos) estimulan la producción de un pirógeno endógeno, la IL- o Esta IL-1 es un producto de los monocitos y los macrófagos; ella inicia muchas de las reacciones a las que en conjunto se les da el nombre de respuesta de la fase aguda
  • En el hipotálamo la IL-1induce la síntesis de prostaglandina E2 a partir del ácido araquidónico o Es la sustancia (PGE2) responsable del fenómeno de elevación del nivel de ajuste térmico del termostato del hipotálamo
  • La elevación del nivel de este ajuste hace que el centro termorregulador interprete a la temperatura del organismo como muy baja; consecuencia de ello el paciente siente frio y se activan mecanismos de producción de calor, es decir se produce vasoconstricción cutánea y aparecen los escalofríos; al mismo tiempo, el paciente trata de abrigarse
  • Una vez que la temperatura de la sangre que irriga el hipotálamo se equilibra con el nivel a que el termostato se halla ajustado cesan los escalofríos y el paciente entra en fiebre pero se siente mas o menos confortable
  • A medida que desaparece la IL-1 el termostato se va ajustando a su nivel habitual; entonces el paciente se siente acalorado y se quita las mantas de encima, al tiempo que entran en juego los mecanismo de vasodilatación y la sudoración que promueven la perdida de calor

La hipertermia inducida por drogas: se ha tornado frecuente por el aumento en el uso de drogas psicotrópicas y de drogas ilegales, especialmente inhibidoras de la mono-aminooxidasa, antidepresivos tricíclicos y anfetaminas La hipertermia se dx con base en:

  • Las circunstancias que la han precedido - Ineficacia de las drogas antitérmicas - Al examen físico: piel caliente pero seca PIROGENOS: Se designa cualquier sustancia que ocasione fiebre PIROGENOS EXOGENOS PIROGENOS ENDOGENOS
  • La mayoría son MO o sus toxinas
  • La mas conocida es la endotoxina producida por los bacilos gram -
  • Hay unas moléculas producidas por leucocitos activados que ocasionan fiebre
  • Las citoquinas son unas pequeñas moléculas proteicas que regulan varios procesos inmunológicos, inflamatorios, hematológicos
  • La síntesis y liberación de las citoquinas es inducida por pirógenos exógenos la mayoría de los cuales son bacterias, hongos y virus PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS
  • Las citoquinas por un lado entran a la circulación ocasionando fiebre a través de la síntesis de PGE2 y por otro también inducen la síntesis de PGE2 en los tejidos periféricos; la PGE2 en la periferia explica dolores no específicos (mialgias, artralgias) que a menudo acompañan a la fiebre
  • Es la acción de la PGE2 sobre el hipotálamo el fenómeno que ocasiona la elevación del nivel de ajuste del termostato hipotalámico
  • La PGE2 no es un neurotransmisor , ella da origen al AMP cíclico el cual si es el neurotransmisor encargado finalmente de elevar el nivel de ajuste de la termorregulación HIPERTERMIA HABITUAL: personas que tienen sin explicación alguna, alteraciones el termostato y regulan su temperatura a niveles que se aproximan a los 38°C; en individuos que en forma permanente tienen elevada su temperatura TOMA Y REGISTRO DE LA TEMPERATURA: es parte importante del examen físico - La temperatura corporal varia con las horas del dia o Es mas baja hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde o Esta diferencia diurna casi nunca es superior a 0.5°C o La temperatura bucal máxima normal a las 6am es de 37.2°C y a las 4pm es de 37.7°C o Debe considera fiebre a toda temperatura bucal matutina superior a 37.2°C o v espertina por encima de 37.7°C - La temperatura varía según el sitio en que se tome o Es mas elevada en las cavidades y pliegues en donde 2 superficies se pone en contacto porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor la radiación del calor  De ahí que los sitios más apropiados para tomar la temperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y rectal o Siempre que se pueda, la temperatura debe medirse en la boca o en el recto porque en la axila es menos exacta
  • El termómetro debe dejarse en estos sitios aprox 2minutos TEMPERATURA NORMAL EN LA MAÑANA: o AXILA: 36.5°C o BOCA: 37.2°C o RECTO: 37.5°C Según la intensidad de la temperatura, la fiebre se clasifica en: FEBRICULA: La temperatura es <38°C FIEBRE MODERADA: la temperatura oscila entre 38-39°C FIEBRE ALTA: La temperatura sube de 39°C Según la forma de la curva térmica se distingue:
  • Fiebre continua: es aquella que tiene una oscilación diaria inferior a un grado, sin que la temperatura llegue nunca a su nivel normal
  • Fiebre remitente: es la que presenta oscilaciones diarias mayores de un grado, pero el descenso tampoco llega hasta lo normal
  • Fiebre intermitente: es aquella en que la temperatura desciende hasta lo normal, para luego volver a ascender
  • Fiebre recurrente: caracterizada por episodios febriles que alternan con periodos de temperatura normal los cuales se extienden por días o semanas
  • Fiebre ondulante: curva integrada por periodos de fiebre continua que va descendiendo paulatinamente hasta lo normal y que alternan con periodos de apirexia que se prolongan por varios días para ir asciendo de nuevo lentamente La fiebre generalmente va precedida de una sensación de frio que, si es leve, el px se refiere a ella diciendo que tiene “erizamientos” y si es acentuada se acompaña de estremecimientos musculares, dando un cuadro que se denomina escalofrió
  • El escalofrió puede ser moderado o fuerte cuando se acompaña de castañeteo de dientes y sacudidas musculares
  • Al conjunto de fuerte escalofrió, elevación térmica acentuada por breve tiempo y defervescencia con o sin sudoración se le da el nombre de acceso febril. o Son típicos del paludismo y en septicemias y en algunos tipos de sepsis local o Es el mejor ejemplo de fiebre de tipo intermitente
  • Hay fiebres asépticas que pueden ser ocasionadas por tumores malignos, enfermedades del colágeno (conectiropatias9, hemorragias u otras injurias cerebrales, deshidratación acentuada, etc.