








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de semiología, signos vitales
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son Valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, respiratorio, y de las funciones neurológicas basales y su réplica por estímulos. Los signos vitales son: Pulso, respiración, TA y temperatura. El examen físico debe comenzar siempre con las 3 primeras; si el cuadro clínico hace sospechar en la presencia de un cuadro febril, se debe tomar la temperatura cuidadosamente. SEMIOLOGÍA DEL PULSO: “ latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria ”; onda de presión, es producido por la onda de presión debida al bolo de sangre que del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en la sístole. Puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial pueda ser comprimida contra una superficie dura (hueso).
BRADISFIGMIA Pulso lento (Disminución de la FRECUENCIA del pulso) En la práctica clínica se refiere a taquicardia, cuando el pulso se encuentra acelerado y bradicardia cuando el pulso se encuentra lento. (no se hace la diferenciación), normalmente taquicardia hace referencia a la frecuencia cardiaca, que no se percibe mediante el pulso. 1- TAQUICARDIA SINUSAL: Comienzo y terminación graduales y cuya frecuencia no pasa de 160/min, se debe al estímulo de automatismo sinusal, consecutivo a excitación del simpático. Se observa en: Fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, shock, y como consecuencia de esfuerzos y emociones. 2- TAQUICARDIA PAROXISTICA : Ataques recurrentes de taquicardia por estimulación de focos ectópicos; se inician y terminan de forma súbita. La frecuencia cardiaca es > de 160 (puede llegar a 250), y los fenómenos subjetivos (palpación, opresión precordial, angustia) son más intensos Puede ser: a- Auricular: Las ondas del pulso y yugular, fuera de la rapidez, no sufren modificaciones. b- Conexional : Aurículas y ventrículos se contraen simultáneamente lo que ocasiona ondas “a” gigantes en pulso yugular. c- Ventricular: La contracción ventricular coincide con la contracción auricular, lo que también hace que aparezcan ondas “a” gigantes pero de manera intermitente. Si la frecuencia es MENOR DE 60; hay BRADICARDIA (Disminución de la FRECUENCIA cardiaca) 1- BRADICARDIA SINUSAL: Pulsaciones oscilan entre 40-60/ min y se aceleran con el ejercicio. Se debe a depresión del automatismo sinusal. Se ve en casos de: HTE, impregnación digitálica e ictericia obstructiva. Es frecuente en los atletas. 2- BRADICARDIA POR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO: Pulso regular y lento de 30-35/min que no se modifica con el ejercicio ni administración de atropina (pulso lento permanente). Fenómenos asociados: a. Frecuencia de pulso venoso es MAYOR que la arterial. b. Disociación auriculo- ventricular: Puede coincidir una sístole auricular con una ventricular y en ese momento se auscultará un primer ruido muy intenso (ruido en cañonazo) y se verá una onda “a” gigante en el pulso yugular. c. Cuando la frecuencia del pulso baja a 20/MIN se producen episodios de isquemia cerebral manifestados con estados sincopales (lipotimias) acompañados a veces de convulsiones (Sx de Stocke- Adams). 3- RITMO : Normalmente las pulsaciones se suceden rítmicamente (separados por intervalos iguales de tiempo). Arritmia respiratoria (px con bradicardia): La frecuencia aumenta ligeramente al final de la inspiración y disminuye al final de la espiración. Es un fenómeno normal. - (frec en <40) Pulso irregular o arrítmico: Cuando pierde su ritmo (pulsaciones separadas por diferentes intervalos de tiempo). Arritmia completa : Irregularidad es completa; especialmente en casos de fibrilación auricular.
PULSO DÍCROTO Después de pulsación ppal se percibe otra de menor intensidad; se debe palpar suavemente la arteria. Se observa cuando la tensión diastólica es baja y la Frecuencia relativamente lenta (Fiebre tifoidea, periodos de convalecencia de enfermedades infecciosas) 6- SIMETRÍA: Pulsaciones idénticas bilaterales, debe ser explorada en todos los puntos accesibles. TENSIÓN ARTERIAL : Cambia durante el ciclo cardiaco. Presión arterial (fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias); tensión arterial (resistencia que oponen las paredes arteriales a la presión sanguínea) PRESIÓN SISTOLICA O MAXIMA: Presión más alta en el ciclo. Determinada por volumen de eyección sistólico. PRESIÓN DIAS. TOLICA O MINIMA: Representa la presión a la que queda la sangre en el árbol arterial después de que se ha vaciado su contenido en los pequeños vasos en la diástole. Regulada por la resistencia periférica. PRESIÓN DIFERENCIAL (Presión del pulso): Diferencia entre la PS y PD. TENSIOMETRO: Se compone de un manguito de caucho de min 12cm de ancho, totalmente cubierto por una tela inextensible; este está conectado con el manómetro mediante un tubo y, mediante otro, se conecta con una pera de caucho que sirve para inflar el manguito. 2 tipos de manómetros: De mercurio (no se descalibra) y aneroide (se descalibra) TECNICA PARA TOMAR LA TA: 1- Se coloca manguito desinflado de forma ajustada en el brazo 2cm por encima del codo. 2- Se infla el manguito hasta que la presión del aire que contiene, supere la sanguínea y oblitere la luz de la arteria humeral (desaparece el pulso radial). 3- Se acciona la válvula permitiendo la salida de aire hasta que la presión sanguínea venza la presión del aire y la sangre comience a pasar en pequeñas cantidades por debajo del manguito. 4- Se reconoce el paso de sangre por pequeñas pulsaciones en la arterial radial. Se lee la presión en el manómetro; esta es la PRESION SISTOLICA. Método auscultatorio: Al auscultar la arteria humeral, se oyen ciertos sonidos a medida que se desinfla el manguito; estos se utilizan como indicadores de la PS y PD. PRESIÓN SISTOLICA O MAX: En el momento en que empieza a pasar pequeñas cantidades de sangre, se auscultan sonidos sordos, de poca intensidad y ritmados con los latidos del corazón. La presión que marque el manómetro en este momento es la sistólica. A medida que disminuye la presión, los sonidos sufren cambios: primero aumentan de intensidad y adquieren carácter soplante ( por turbulencia de la sangre al pasar por sitio estrecho); luego se tornan secos (ruido de un pistoletazo) y luego de forma brusca se amortiguan para desaparecer. PRESIÓN DIASTOLICA: Presión que se lee en el manómetro cuando desaparecen los sonidos.
HIPERTENSIÓN: El 90% es idiopática. SECUNDARIA Enfermedades del parénquima renal, estenosis de arterias renales, endocrinopatías, hematológicas, neurológicas, intoxicaciones. HIPERTENSIÓN SISTOLICA (HS) Importante factor de riesgo de cardiopatía isquémica, ACV y falla cardiaca. Se debe tener en cuenta lo siguiente: La HS de los ancianos muchas veces es una “Pseudohipertension” (cifras debido a arterioesclerosis). Si la PS no sube de 150mm es mejor no administrar drogas pero el px debe colocarse en régimen dietético. El descenso brusco de la PS en los ancianos puede producir síntomas neurológicos. No es deseable producir en los ancianos descensos tensionales bruscos ni acentuados. HIPERTENSION DIASTOLICA HT esencial El 85-90% de casos no tiene causa identificable.
HIPOTENSIÓN CRÓNICA Resultado de acentuada disminución del GC como ocurre en la hipovolemia consecutiva a depleción de sodio secundaria a deficiencia de secreción corticosuprarrenal de glucosa y mineralocorticoides. (Addison o ISR). Otras causas: Malnutrición, caquexia, permanencia en cama por largo tiempo, enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, neuropatías periféricas, simpatectomía lumbosacra) que interfieren en la vasoconstricción que se produce en respuesta a caída tensional que se produce cuando el px pasa de la posición decúbito a la de pie (hipotensión ortostática). Px con hipotensión crónica : Astenia, mareos y lipotimias, especialmente cuando pasan a posición de pies. SHOCK Causado por caída de PA. Estado agudo de acentuada depresión de los procesos vitales debida a reducción generalizada y progresiva de la perfusión tisular. Cuando es muy acentuada y prolongada la caída de la PA, se alterará la perfusión tisular y el px entrará en shock. SEMIOLOGÍA DE LA RESPIRACION: La frecuencia respiratoria normal varía entre 12-16RPM/minuto (12-22 RPM/min Profesor )
CO2; pero también desde el mismo punto de vista puede ser secundaria a una disminución del HCO3 (caso en el cual hay necesidad de eliminar CO2) El prototipo de las acidosis metabólicas es la cetoacidosis diabética en la cual, con el nombre de respiración de Kussmaul, se describió hace tiempo la hiperpnea que característicamente la acompaña y que con frecuencia se torna muy molesta para el paciente
El centro termorregulador (que se halla situado en el hipotálamo y que funciona a la manera de un termostato ajustado a 37+-0.2°C) regula este equilibrio Cuando la temperatura sobrepasa el nivel a que se halla ajustado el termostato entran en acción algunos mecanismos como la vasodilatación periférica, hiperventilación y la duración que promueven la perdida de calor Si la temperatura cae por debajo de dicho nivel entran en juego mecanismos que generan calor tales como aumento del metabolismo y contracciones musculares espasmódicas que ocasionan el fenómeno del escalofrió A más de los anteriores cambios reflejos, el paciente ayuda a equilibrar su temperatura mediante ciertas acciones voluntarias: si siente frio se abriga o busca un ambiente; si siente calor procede en sentido contrario Es por eso que pacientes con alteraciones de la conciencia, al no poder realizar esos actos, se hacen mas vulnerables a los cambios de temperatura Conducción: La cual se pierde por contacto. Convección: Lo que se irradia Evaporación: Sudoración. El aumento de la temperatura corporal puede deberse: a- A elevación del punto de regulación (nivel de ajuste) del termostato hipotalámico; en tal caso se habla de fiebre b- A excesiva producción de calor o a reducción de perdida ; ello se produce alzas térmicas que sobrepasan la capacidad de control del hipotálamo; a esta situación se le da el nombre de HIPERTERMIA Algunos ejemplos de hipertermias:
La hipertermia inducida por drogas: se ha tornado frecuente por el aumento en el uso de drogas psicotrópicas y de drogas ilegales, especialmente inhibidoras de la mono-aminooxidasa, antidepresivos tricíclicos y anfetaminas La hipertermia se dx con base en: