Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen semiología sobre el sistema nervioso, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Resumen medicina sistema nervioso

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 11/10/2023

Maiakessler
Maiakessler 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maia Kessler Resumen
EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO NORMAL
Examen neurológico:
A. Examen de la motilidad:
1. E. de la motilidad y fuerza.
2. E. del tono muscular.
3. E. del trofismo.
4. Presencia de movimientos normales.
5. E. de la coordinación muscular o ataxia.
6. E. de los reflejos.
B. Examen de la sensibilidad.
C. Examen de los pares craneales.
D. Estudio de la palabra y el lenguaje.
Examen de la motilidad
Musculatura estriada (inervada x el SN): ejecuta los movimientos voluntarios.
Movimientos que no dependen de la voluntad:
- Movimientos asociados.
- Movimientos automáticos.
- Movimientos reflejos.
Para que un movimiento se ejecute normal:adecuada contracción y relajación de
los músculos agonistas, sinergistas, fijadores y antagonistas.
Incluye un ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS NEURONALES de:
Vía piramidal: actividad voluntaria.
Vía extrapiramidal: actitud y postura.
Reflejos.
Cerebelo: coordinador de los movimientos y del tono.
1. EXAMEN DE LA MOTILIDAD GENERAL Y FUERZA.
Motilidad general
: se ven los movimientos que realiza espontáneamente el paciente
cuando entra al consultorio, al estrechar la mano, al caminar, al sentarse, al hablar, al
quitarse la ropa, incorporarse de la cama, etc.
- Realizar un examen minucioso de cada grupo muscular.
Después de examinar los movimientos:
Fuerza
(de ese movimiento): se realiza comparando los lados y se tiene en cuenta el
hemisferio dominante. Se le dice al paciente que realice un movimiento contra una
resistencia que se le oponga.
1Artículos del campus
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen semiología sobre el sistema nervioso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO NORMAL

Examen neurológico : A. Examen de la motilidad:

  1. E. de la motilidad y fuerza.
  2. E. del tono muscular.
  3. E. del trofismo.
  4. Presencia de movimientos normales.
  5. E. de la coordinación muscular o ataxia.
  6. E. de los reflejos. B. Examen de la sensibilidad. C. Examen de los pares craneales. D. Estudio de la palabra y el lenguaje.

Examen de la motilidad

Musculatura estriada (inervada x el SN): ejecuta los movimientos voluntarios. Movimientos que no dependen de la voluntad:

  • Movimientos asociados.
  • Movimientos automáticos.
  • Movimientos reflejos. ● Para que un movimiento se ejecute normal : adecuada contracción y relajación de los músculos agonistas, sinergistas, fijadores y antagonistas.

Incluye un ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS NEURONALES de: ● Vía piramidal : actividad voluntaria. ● Vía extrapiramidal : actitud y postura. ● Reflejos. ● Cerebelo : coordinador de los movimientos y del tono.

  1. EXAMEN DE LA MOTILIDAD GENERAL Y FUERZA. Motilidad general : se ven los movimientos que realiza espontáneamente el paciente cuando entra al consultorio, al estrechar la mano, al caminar, al sentarse, al hablar, al quitarse la ropa, incorporarse de la cama, etc. - Realizar un examen minucioso de cada grupo muscular. Después de examinar los movimientos: Fuerza (de ese movimiento): se realiza comparando los lados y se tiene en cuenta el hemisferio dominante. Se le dice al paciente que realice un movimiento contra una resistencia que se le oponga.

2. EXAMEN DEL TONO MUSCULAR.

Tono : estado de semicontracción permanente que presentan los músculos estriados que les confiere una particular consistencia a la palpación.

  • Se produce por un reflejo segmentario y monosináptico: reflejo del estiramiento. → Palpación: evalúa la consistencia muscular.
  • Debe ser elástica en el músculo normal.
  • Es una evaluación comparativa. Los estados de tensión nerviosa pueden producir alteración en el tono muscular por lo que se puede distraer al paciente.

3. EXAMEN DEL TROFISMO.

Trofismo muscular : depende de la motoneurona periférica y del estado circulatorio. Se ve:

  • La normalidad de la piel, los pelos y las uñas.
  • Ausencia de lesiones trófica.
  • Volumen de las masas musculares y la normalidad de las articulaciones.
  1. Presencia de movimientos anormales.

5. EXAMEN DE LA COORDINACIÓN MUSCULAR O ATAXIA.

Hay mecanismos que regulan la coordinación motora y que les dan a los movimientos armonía y regularidad. Coordinación : regulado por la sensibilidad profunda, el laberinto y el cerebelo.

  • La vista también participa en el equilibrio. Coordinación y marcha:
  • Caminar y observar.
  • Prueba de Romberg: Con el paciente de pie, los pies juntos y los brazos levantados o junto al tronco, se le solicita que cierre los ojos. En condiciones normales, el paciente debe ser capaz de conservar el equilibrio y es posible observar mínimas oscilaciones. Pueden producirse empujes mínimos hacia atrás, adelante o a los lados y el paciente debe conservar su posición.
  • Sujeto relativamente sano: salte alternativamente sobre cada pie en el mismo lugar. Normalidad, indica una función motora intacta en MMII, función cerebelosa normal y un buen sentido posicional.
  • Coordinación de miembros superiores e inferiores: ojos cerrados. 6. EXAMEN DE LOS REFLEJOS. Constituyen los actos más simples del SNC.
  • Son fundamentales.
  • Comparación entre ambos lados.
  • Paciente relajado.

PAR IX y X o NERVIO GLOSOFARÍNGEO y VAGO : IX:

  • Mixto.
  • Sensibilidad y el sentido gustativo de la parte posterior de la lengua.
  • Sensibilidad de la orofaringe.
  • Motilidad: músculo orofaringe. → Decir “A” y observar cómo eleva el paladar blando. → Sentido del gusto (parte posterior). → Reflejo nauseoso. → Ev. características de la voz. X:
  • Inerva la faringe y la laringe.
  • Lleva inervación parasimpática a los pulmones, el corazón y el tubo digestivo.

PAR XI o NERVIO ESPINAL :

  • Motor.
  • Motilidad de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. → Estado trófico de musculatura y la presencia p ausencia de fasciculaciones a ese nivel. → Hombros: elevar. → Cuello: rotación con resistencia.

PAR XII o NERVIO HIPOGLOSO :

  • Inerva los músculos de la lengua. → Mueva la lengua: fuerza (empuje) los carrillos. → Ver si hay fasciculaciones.

Diagnóstico diferencial de los síndromes de la primera y la segunda motoneurona

Función nerviosa Lesión 1ra motoneurona (parálisis corticoespinal)

Lesión 2da motoneurona (parálisis espinomuscular)

Motilidad voluntaria

Parálisis o paresia de muchos músculos, polimuscular.

Parálisis o paresia que puede afectar a músculos aislados.

Tono muscular Hipertonía o contractura. Hipotonía, atonía o flacidez.

Trofismo No hay atrofia, salvo la ocasionada por la inactividad.

Atrofia de los músculos paralizados.

Reflejos: profundos Superficiales anormales

Hiperreflexia. Cutaneoabdominales abolidos. Signo de Babinski.

Hiporreflexia o arreflexia. Cutaneoabdominales normales. No hay signo de Babinski.

Motilidad asociada Hay sincinesias. No hay sincinesias.

Fasciculaciones. Ausentes. Presentes.