







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de anatomia patologica capitulo 4
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La aguda aparece de forma rápida y dura poco, en general de unos pocos minutos a unos días; se caracteriza por la exudación de proteínas plasmáticas y líquido, y por la acumulación, predominantemente, de leucocitos. La inflamación crónica puede ser más insidiosa, dura más tiempo (días a años), y se caracteriza por la presencia de linfocitos y macrófagos con proliferación vascular y fibrosis (cicatriz) asociadas. Inflamación Aguda permite la llegada rápida de leucocitos y proteínas plasmáticas al lugar de la lesión. Cuando llegan, los leucocitos eliminan los invasores e inician el proceso de digestión para liberarse de los tejidos necróticos Tiene dos componentes fundamentales:
-Contracción de las células endoteliales: La contracción de las células endoteliales tiene lugar rápidamente tras la unión de histamina, bradicinina, leucotrienos y otros mediadores a receptores específicos (dura 15-30min). Se puede observar una retracción más lenta y prolongada de las células endoteliales en relación con cambios del citoesqueleto, inducida por algunas citocinas, como el factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleucina 1 (puede tardar 4-6h y persiste 24h o más). -La lesión endotelial determina la extravasación vascular porque produce necrosis y desprendimiento de células endoteliales. En la mayor parte de los casos, la extravasación comienza inmediatamente después de la lesión y persiste varias horas (o días) hasta que los vasos lesionados sufren trombosis o son reparados. Las células endoteliales pueden resultar dañadas como consecuencia de la acumulación de leucocitos a lo largo de la pared del vaso. Los leucocitos activados liberan muchos mediadores tóxicos que pueden provocar lesiones o desprendimiento endotelial. -El aumento de la transcitosis de proteínas por una vía vesicular intracelular hace que la permeabilidad de las vénulas sea mayor, sobre todo tras la exposición a determinados mediadores, como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). La transcitosis se produce a través de unos canales formados por la fusión de vesículas intracelulares -Extravasación desde los vasos sanguíneos neoformados. La reparación tisular implica la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogenia). Estos brotes vasculares siguen siendo permeables hasta que las células endoteliales que proliferan maduran lo suficiente como para formar uniones intercelulares. Respuestas de los vasos linfáticos: En la respuesta inflamatoria participan también los vasos linfáticos. En la inflamación se produce un aumento del flujo de linfa, que contribuye a drenar el líquido de edema, los leucocitos y los restos celulares del espacio extravascular. En las reacciones inflamatorias graves pueden transportar el agente lesivo y contribuir a su diseminación. Los linfáticos pueden sufrir una inflamación secundaria (linfangitis), que es posible que también afecte a los ganglios de drenaje (linfadenitis). Los ganglios inflamados suelen estar aumentados de tamaño por la hiperplasia de los folículos linfoides. Acontecimientos celulares: reclutamiento y activación de los leucocitos Una importante función de la respuesta inflamatoria es aportar leucocitos al lugar de la lesión y activarlos. Reclutamiento de Leucocitos Los leucocitos normalmente fluyen con rapidez por la sangre, pero ante la inflamación se detienen en el lugar donde se encuentra el agente lesivo o el foco de daño tisular (localizados fuera de los vasos).
partículas opsonizadas a estos receptores estimula su engullimiento e induce la activación celular, que promueve la degradación de los microbios ingeridos. Durante el engullimiento, se extienden seudópodos alrededor del objeto, hasta formar una vacuola fagocítica, Luego, la membrana de la vacuola se fusiona con la de un gránulo lisosómico, lo que permite la descarga del contenido de los gránulos dentro del fagolisosoma. Destrucción y degradación de los microbios fagocitados. La culminación de la fagocitosis de los microbios es la destrucción y degradación de las partículas ingeridas. La producción de sustancias microbicidas (ERO y enzimas lisosómicas) en los lisosomas y la fusión de los lisosomas con los fagosomas permite la exposición de las partículas ingeridas a los mecanismos destructivos de los leucocitos. Secreción de sustancias microbicidas : Los leucocitos secretan el contenido de los gránulos de los lisosomas hacia el medio extracelular mediante la vacuola fagocítica, que, puede permanecer abierta de forma temporal al exterior antes de que se complete el cierre del fagolisosoma. Si las células encuentran materiales que no pueden ingerir con facilidad, como inmunocomplejos, produce una potente activación de los leucocitos para la liberación de enzimas lisosómicas hacia el tejido. Estas enzimas pueden ser nocivos para la membrana del fagolisosoma. -La secuencia de acontecimientos durante el reclutamiento de los leucocitos desde la luz vascular al espacio extravascular incluye: 1) Marginación y rodamiento: Mientras la sangre fluye desde los capilares a las vénulas, las células circulantes son barridas por el flujo laminar contra la pared del vaso. Los eritrocitos se suelen desplazar con más rapidez que los leucocitos, son empujados de la columna axila central para interactuar con las células endoteliales de revestimiento, sobre todo en estasis. Este proceso de acumulación de los leucocitos en la periferia de los vasos se llama marginación. Si las células endoteliales son activadas por las citocinas y otros mediadores, expresan moléculas de adhesión, a las cuales se unen de forma laxa los leucocitos. Estas células se unen y se separan, comenzando a rodar sobre la superficie endotelial, en el proceso llamado rodamiento. Las interacciones débiles y temporales implicadas en este fenómeno vienen mediadas las selectinas. Las selectinas son receptores expresados en los leucocitos y el endotelio, y contienen un dominio extracelular que se liga a los azúcares (por eso parte del nombre es lectina). Los tres miembros de esta familia son la E-selectina (llamada también CD62E), se expresa en células endoteliales; la P-selectina (CD62P), expresada en plaquetas y el endotelio, y la L-selectina (CD62L) de la superficie de leucocitos. Las selectinas se unen a oligosacáridos con residuos sialil que se unen a las glucoproteínas similares a la mucina de distintas células. 2) Adhesión : el siguiente paso de la reacción de los leucocitos, que es una adhesión firme a la superficie endotelial, mediado por la interacción entre las integrinas de la superficie de los leucocitos y los ligandos en las células endoteliales. Las quimiocinas son citocinas quimiotácticas secretadas por células en los focos de inflamación y se expresan en la superficie endotelial Cuando los leucocitos adheridos se encuentran con las quimiocinas expresadas, las células se activan, y sus integrinas sufren cambios de conformación y se agregan juntas, lo que las convierte en formas de alta afinidad. Al mismo tiempo el TNF y la IL-1 activan las células endoteliales para aumentar la expresión de los ligandos para las integrinas. Entre estos ligandos están las moléculas de adhesión intercelular 1 (ICAM-1), que se une al antígeno asociado a la función de las integrinas del leucocito 1 (LFA-1) y el antígeno de los macrófagos 1 y la molécula de adhesión de las células vasculares 1 (VCAM-1), que se une al antígeno muy tardío de las integrinas 4.
Mediadores y reguladores químicos de la inflamación Mediadores derivados de las proteínas plasmáticas Participan en diversos aspectos de la reacción inflamatoria. Complemento Comprende una serie de proteínas plasmáticas que cuando se activan revisten (opsonizan) a los microbios, para su fagocitosis y destrucción, y contribuyen a la reacción inflamatoria, al aumentar la permeabilidad vascular y la quimiotaxia de los leucocitos. La activación del complemento culmina en la generación de un complejo de ataque de membrana a modo de poro que abre agujeros en las membranas de los microbios invasores.
los leucocitos. Además, la trombina genera fibrinopéptidos (durante la degradación del fibrinógeno), que aumentan la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para los leucocitos.
La inflamación crónica es de duración prolongada (semanas a años) y en ella la inflamación mantenida, la lesión tisular y la cicatrización, a menudo mediante fibrosis, ocurren de forma simultánea. se caracteriza por diversas reacciones
-Infecciones persistentes por microbios que resultan difíciles de erradicar. Entre ellos destacan Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum (agente responsable de la sífilis), y algunos virus y hongos, todos los cuales tienden a producir una infección persistente e inducen una respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T. -Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario (enfermedades por hipersensibilidad). En algunas circunstancias, se producen reacciones inmunitarias frente a los propios tejidos de la persona afectada, lo que ocasiona enfermedades autoinmunitarias. -Exposición prolongada a agentes con potencial tóxico. Células y mediadores en la inflamación crónica Los macrófagos son células tisulares derivadas de los monocitos(Cuando los monocitos sufren una transformación a macrófagos, son más grandes, viven más tiempo y presentan mayor capacidad fagocítica). Se encuentra en tejidos conjuntivos y órganos como el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos, el sistema nervioso central y los pulmones. Estas células constituyen el sistema mononuclear- fagocítico. Se comportan como filtros para las partículas extrañas y las células senescentes, además de ser las células efectoras que eliminan los microbios en las respuestas inmunitarias celulares y humorales. Los monocitos se desarrollan a partir de precursores medulares y circulan en la sangre durante 1 día aproximadamente. Bajo la influencia de las moléculas de adhesión y las quimiocinas, migran al foco de lesión a las 24-48 h del comienzo de la inflamación aguda. Los macrófagos tisulares son activados por 2 tipos de estímulos:
ç
Reacción de fase aguda o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La respuesta de fase aguda incluye varios cambios clínicos y patológicos: