































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del capítulo 15 (Pulmón) del libro de Patología de Robbins
Tipo: Resúmenes
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
✓ Las anomalías congénitas del pulmón son muy raras , pero pueden dividirse por su frecuencia.
✓ Hipoplasia pulmonar ▪ Da lugar a la reducción del peso, volumen y número de ácinos para el peso corporal y la edad gestacional. Suele afectar a ambos pulmones. ▪ La hipoplasia grave es mortal en el periodo neonatal temprano. ▪ Se debe a anomalías que comprimen el pulmón o impiden su expansión normal en el útero. Como por ej.: hernia diafragmática congénita y oligohidramnios. ✓ Quistes del intestino embrionario anterior ▪ Se producen por una separación anormal del intestino anterior primitivo y se localizan con mayor frecuencia en el hilio y en el mediastino medio. ▪ Los quistes broncógenos son los más frecuentes y su hallazgo suele ser casual. ▪ También los hay esofágicos y entéricos. ➢ Morfología ▪ El quiste posee la misma histología que un bronquio. ✓ Secuestro pulmonar ▪ Hace referencia a una zona delimitada de tejido pulmonar que: a) Carece de toda conexión con el sistema de vías respiratorias. b) Muestra una irrigación sanguínea anómala que nace de la aorta o sus ramas. ▪ Pueden estar dentro del pulmón ( secuestros intralobulares ) o fuera de este ( secuestros extralobulares ; son lesiones de tipo masa).
✓ Se encuentran: ▪ Atresia (vía aérea fibrosada en algún punto), estenosis y fístula traqueoesofágica ▪ Anomalías vasculares, agenesia y malformaciones congénitas. ▪ Hiperinsuflación lobular congénita (enfisema).
✓ El término atelectasia se refiere a la expansión incompleta de los pulmones (atelectasia congénita) como al colapso de un pulmón previamente insuflado.
✓ Ocurre por una acción respiratoria débil. Se clasifica en: ▪ Primaria: insuficiente dilatación alveolar. ▪ Causas: prematuros, traumatismos obstétricos, hipoxia intrauterina y malformaciones del SNC. ▪ Secundaria: dilatación inicial y reabsorción. ▪ Causas: síndrome de membranas hialinas (ausencia de surfactantes), deglución de líquido amniótico e infecciones. ➢ Morfología ▪ Macroscopía: pulmones oscuros, carnosos y sin crepitaciones. ▪ Microscopía: alvéolos colapsados con intensa vasocongestión de los tabiques.
✓ Puede referirse también a la reducción del espacio aéreo. Se presenta a cualquier edad. ▪ Se producen zonas de parénquima pulmonar con carencia relativa de aire ( reduce la oxigenación ) que predisponen a la infección. ✓ Los tres tipos más frecuentes de atelectasias que se manifiestan en adultos son:
✓ El edema de pulmón puede ser consecuencia de alteraciones hemodinámicas (edema de pulmón hemodinámico) o del incremento de la permeabilidad capilar por una lesión microvascular.
✓ Es el más frecuente y se debe al aumento de la presión hidrostática , como en la insuficiencia cardíaca congestiva izquierda, infarto de miocardio izquierdo, obstrucción de la vena pulmonar, etc. ▪ También puede ocurrir por disminución de la presión oncótica (síndrome nefrótico, enfermedad hepática, etc.) o, rara vez, por obstrucción linfática. ➢ Morfología ▪ El edema inicialmente tiene lugar en las regiones basales de los lóbulos inferiores , ya que aquí es mayor la presión hidrostática. ▪ Los capilares alveolares están ingurgitados y aparece un trasudado intraalveolar rosa pálido y de aspecto finamente granulado (al corte aparece líquido espumoso). ▪ Pueden verse microhemorragias alveolares y macrófagos cargados de hemosiderina (“células de la insuficiencia cardíaca”). ▪ Pueden brindar un color marrón a los pulmones en un edema crónico, donde además se produce fibrosis y engrosamiento de las paredes alveolares.
✓ La lesión primaria del endotelio vascular o el daño de las células alveolares produce un exudado inflamatorio que penetra en el espacio intersticial y que puede llegar al alvéolo. ▪ Cuando el edema es difuso, es un factor contribuyente importante a el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
✓ Entre sus causas puede ser: vivir en gran altitud o trauma del SNC.
✓ Este término se utiliza para describir una LPA extensa de etiología desconocida que se asocia a una evolución clínica rápidamente progresiva. ▪ Las características radiográficas y anatomopatológicas son idénticas a las de fase organizada de la LPA. ✓ Es poco frecuente ; se presenta con una edad media de 59 años y tiene una mortalidad de 33-74%.
✓ Las enfermedades obstructivas son un tipo de neumopatías difusas crónicas no infecciosas que se caracterizan por un aumento de la resistencia al flujo del aire debido a una obstrucción parcial o total a cualquier altura. ✓ Se distinguen de las enfermedades pulmonares restrictivas (en las que hay reducción de la expansión del parénquima y capacidad pulmonar disminuida) por medio de pruebas: ▪ En las enfermedades pulmonares obstructivas el cociente FEV 1 /CVF es inferior a 0,. ▪ FEV 1 : volumen espiratorio máximo en el primer segundo de la espiración forzada. ▪ CVF: capacidad vital forzada. ▪ En las enfermedades pulmonares restrictivas hay un descenso proporcional tanto de la capacidad vital como del FEV 1 , por lo que el cociente se mantiene normal.
✓ El término EPOC es utilizado en el ámbito clínico para describir a las dos entidades que comparten como principal factor desencadenante el consumo de cigarrillos : enfisema y bronquitis crónica. ▪ El 80% de los casos de EPOC se deben al tabaquismo. Otros factores de riesgo son los contaminantes ambientales y laborales, hiperrepuesta y polimorfismos genéticos. ✓ El asma se diferencia de estas dos últimas entidades por la presencia de un broncoespasmo reversible. Sin embargo, algunos pacientes pueden desarrollar un componente irreversible, así como pacientes con una EPOC típica pueden tener un componente reversible. ▪ Por lo tanto, se habla de una superposición entre estas tres enfermedades. 5.1.1 ENFISEMA ✓ El enfisema se caracteriza por el aumento irreversible del tamaño de los espacios aéreos distales al bronquíolo terminal, acompañado de destrucción de sus paredes sin fibrosis. ✓ Se clasifica en cuatro tipos importantes dependiendo de su ubicación anatómica:
▪ Se presenta principalmente en las zonas adyacentes a la pleura, tabiques de tejido conjuntivo y zonas de fibrosis, cicatrización o atelectasias.
✓ Comparación con enfisema Bronquitis crónica Enfisema Edad 40 - 45 50 - 75 Disnea Leve y tardía Severa y temprana Tos Temprana con esputo copioso Tardía, con esputo escaso Infecciones Comunes Ocasionales Insuficiencia respiratoria Repetida Terminal Corazón pulmonar Común Raro, terminal Resistencia de la vía aérea Aumentada Normal o levemente aumentada Retroceso elástico Normal Bajo Rx de tórax Vasos y corazón agrandado Hiperinflación. Corazón pequeño Apariencia general Blue bloater Pink puffer
✓ El asma es un trastorno crónico causado, generalmente, por una reacción de hipersensibilidad de tipo I y caracterizado por una broncoconstricción episódica importante, inflamación y moco. ✓ Se manifiesta por episodios repetidos de sibilancias, sensación de falta de aire (disnea), opresión torácica y tos, en particular por la noche y/o a primera hora. ▪ Es parcialmente reversible de forma espontánea o con tratamiento. ▪ Si la crisis no remite, se denomina asma aguda grave (estado asmático) que puede ser mortal. ✓ Puede clasificarse como: ▪ Asma atópica ▪ En la que hay indicios de sensibilización a un alérgeno y activación inmunitaria.
✓ Patogenia ▪ El asma atópica se debe a una respuesta Th2 exagerada e IgE en respuesta a alérgenos ambientales (que serían inocuos en condiciones normales) en personas genéticamente predispuestas. ▪ Los linfocitos Th2 producen las siguientes citocinas inflamatorias:
✓ Las bronquiectasias son un trastorno en el que se generan dilataciones permanentes de bronquios y bronquíolos por infecciones necrosantes crónicas , las cuales dañan el músculo y tejido elástico.
▪ Además, hay reducción de la capacidad de difusión, del volumen y distensibilidad pulmonar. ▪ En última instancia, se produce hipertensión pulmonar secundaria con insuficiencia cardíaca derecha. ▪ La radiografía de tórax muestra lesiones nodulares bilaterales pequeñas , líneas irregulares o sombras en vidrio esmerilado; a causa de la fibrosis intersticial. ✓ En etapas avanzadas, las entidades no pueden diferenciarse y se produce a menudo el pulmón terminal o en panal de abejas , por la destrucción macroscópica y fibrosis.
✓ La FPI o neumonía intersticial habitual es un síndrome clínico-patológico definido por fibrosis intersticial pulmonar progresiva e insuficiencia respiratoria. ✓ Patogenia ▪ Si bien su causa es aún desconocida , se conocen algunos factores implicados: ▪ Factores ambientales: como el humo del tabaco, polvos y otros irritantes o toxinas. ▪ Factores genéticos: mutaciones en los genes TERT y TERC. ▪ Edad: afecta a personas mayores de 50 años. ▪ Se cree que la lesión/activación epitelial provoca la liberación de factores profibrogénicos (TGF-β) que actúan sobre fibroblastos con vías de señalización anómalas , por lo que se genera una fibrosis difusa. ➢ Morfología ▪ Macroscopía ▪ Las superficies pleurales tienen un aspecto en empedrado por la retracción de las cicatrices que siguen los tabiques interlobulillares. ▪ Al corte se muestran zonas de fibrosis, gomosas, firmes y blancas.
➢ Morfología ▪ Presenta dos patrones :
6.1.5. 3 Enfermedades relacionadas con el amianto (Asbestosis) ✓ El amianto es una familia de silicatos hidratados cristalinos proinflamatorios que se asocian a: fibrosis intersticial parenquimatosa (asbestosis), derrames pleurales, carcinoma, mesotelioma y otros cánceres. ▪ Por esta razón, están restringidos en muchos países desarrollados. ✓ Patogenia ▪ La forma crisolito serpentina supone el 90% del amianto usado, pero la segunda forma, los anfíboles, son menos prevalentes pero más patógenos en la inducción del mesotelioma. ▪ Los anfíboles son mas patógenos porque son rectos y rígidos, lo cual pueden alinearse con la corriente aérea y llegar a las zonas más distales. ▪ Los efectos oncógenos están mediados, entre otros factores, por radicales libres reactivos generados por fibras de amianto. ▪ El tabaquismo potencia notablemente los efectos del amianto. ▪ Al igual que la sílice, una vez fagocitado el amianto por los macrófagos se activa el inflamasoma , con lo cual se liberan factores proinflamatorios y mediadores fibrogénicos. ➢ Morfología ▪ La asbestosis se caracteriza por fibrosis pulmonar intersticial difusa indistinguible de otras causas salvo por la presencia de los cuerpos de amianto. ▪ Estos son bastones fusiformes/arrosariados de color marrón dorado de centro translúcido. Consisten en fibras de amianto recubiertas de material proteináceo que contiene hierro. ▪ Comienza con una fibrosis centrolobulillar que termina generando dilataciones de las vías, adoptando una forma de panal de abejas al corte. ▪ El patrón de fibrosis es similar al de la fibrosis intersticial habitual , con focos fibroblásticos y grados variables de fibrosis. ▪ A diferencia de la antracosis y la silicosis , comienza en los lóbulos inferiores y subpleurales. ▪ Las placas pleurales son la manifestación más frecuente de la asbestosis. ▪ Son placas delimitadas de colágeno denso y a menudo calcificadas. ▪ Se ubican a menudo en las caras inferior, anterior y posterolateral de la pleura parietal. ▪ Con poca frecuencia pueden producirse derrames pleurales , normalmente serosos. ✓ Evolución clínica ▪ La aparición de la asbestosis suele ocurrir 20 - 30 años tras la primera exposición. ▪ La disnea comienza a progresar hasta volverse una disnea de reposo. ▪ Puede aparecer insuficiencia respiratoria, corazón pulmonar y muerte. ▪ La radiografía muestra densidades lineales irregulares en ambos lóbulos inferiores. ▪ También muestra densidades circunscritas dadas por las placas pleurales. 6.1. 6 ENFERMEDADES PULMONARES DE ORIGEN MEDICAMENTOSO ✓ Fármacos citotóxicos usados contra el cáncer (p. ej., bleomicina) provocan daño pulmonar primario y fibrosis por citotoxicidad directa. ✓ La amiodarona (para arritmias cardíacas) puede causar neumonitis importante en un 5-15%. ✓ Los inhibidores de la ECA suelen producir tos.
✓ La neumonitis aguda por radiación se presenta entre 1-6 meses después de una radioterapia en el 3-44% de los pacientes, dependiendo de la dosis y la edad. ▪ Se manifiesta por fiebre , disnea no proporcional a la cantidad irradiada , derrame pleural e infiltrados que corresponden a la zona de irradiación previa. ▪ Los síntomas son tratables con corticosteroides. ✓ La neumonitis crónica por radiación suele evolucionar de una neumonitis aguda por radiación. ▪ Hay daño alveolar difuso, atipia de neumocitos tipo II y fibroblastos hiperplásicos. ▪ Es característica la atipia de células espumosas y epiteliales en las paredes de los vasos.
✓ La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de origen desconocido. ▪ Se presenta principalmente en mujeres adultas menores de 40 años. ✓ Patogenia ▪ Evidencias indican que podría deberse a una alteración de la regulación inmunitaria en personas genéticamente predispuestas. ▪ Posiblemente se debe a una respuesta CD4 ante un antígeno no identificado. ▪ Se han encontrado además anomalías inmunitarias sistémicas como: ▪ Anergia a antígenos habituales de las pruebas cutáneas como Candida o derivado purificado de proteínas (PPD) de la tuberculosis. ▪ Hipergammaglobulinemia policlonal. ➢ Morfología ▪ Hay granulomas no necrosantes bien formados que pueden estar en todos los órganos. ▪ Están compuestos de macrófagos epitelioides densamente agrupados que pueden estar rodeados o reemplazados por fibrosis en los casos crónicos.
✓ Son entidades poco frecuentes caracterizadas por infiltrados eosinófilos y se dividen en: ▪ Neumonía eosinófila aguda con insuficiencia respiratoria ▪ De comienzo abrupto y etiología desconocida. ▪ Cursa con fiebre, disnea e insuficiencia respiratoria hipoxémica. ▪ En la radiografía se ven infiltrados difusos y el lavado broncoalveolar contiene más de un 25% de eosinófilos.
✓ Las enfermedades asociadas al tabaquismo se las puede agrupar en: A. Obstructivas: como el enfisema y bronquitis crónica (ya mencionadas). B. Restrictivas o intersticiales: como la neumonía intersticial descamativa y la enfermedad pulmonar intersticial asociada a bronquiolitis. 6.4.1 NEUMONÍA INTERSTICIAL DESCAMATIVA ✓ Se caracteriza por grandes colecciones de macrófagos en los espacios aéreos que antes se pensaban que eran neumocitos descamados (de ahí el nombre erróneo). ➢ Morfología ▪ Los macrófagos alveolares contienen pigmentos pulverulentos ( macrófagos del fumador ) y se ve hierro finamente granulado en su citoplasma o, en algunos casos, cuerpos laminares (surfactante dentro de vacuolas). ▪ Los tabiques alveolares están engrosados por un infiltrado escaso de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos ocasionales. ▪ Están tapizados por neumocitos aumentados de tamaño. ▪ Puede haber enfisema y una escasa fibrosis intersticial. ✓ Evolución clínica ▪ Aparece en fumadores durante la cuarta/quinta década de vida en forma de disnea, tos seca insidiosa durante semanas o meses, asociadas a menudo con acropaquia. ▪ Las pruebas funcionales pulmonares muestran una anomalía restrictiva ligera con reducción moderada de la difusión del CO 2. ▪ Puede evolucionar a fibrosis intersticial si no cesa el tabaquismo o no se administran corticosteroides.
✓ Es una enfermedad caracterizada por inflamación crónica y fibrosis peribronquiolar. ▪ Es una lesión frecuente en fumadores y suele ser un hallazgo casual, pero el término es usado en pacientes con síntomas y signos significativos. ➢ Morfología ▪ Los cambios son parcheados y con una distribución bronquiolocéntrica que contiene: ▪ Macrófagos del fumador en los bronquíolos respiratorios y hacia distal. ▪ Infiltrado submucoso y peribronquiolar de linfocitos e histiocitos. ▪ Puede haber fibrosis peribronquiolar que expande levemente los tabiques ( enfisema no grave ) junto con neumonía intersticial descamativa en otras partes. ✓ Evolución clínica ▪ Los síntomas son leves e incluyen disnea y tos de inicio gradual. ▪ El cuadro mejora con el abandono del tabaquismo.
✓ Es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por colecciones focales de céls. de Langerhans. ▪ Más del 95% de los afectados son fumadores jóvenes cuyo cuadro cesa al dejar de fumar. ▪ No obstante, pueden adquirir mutaciones de naturaleza neoplásica. ✓ A medida que las lesiones evolucionan, se produce cicatrización y destrucción de las vías respiratorias , lo que genera espacios quísticos irregulares. ▪ Se observan anomalías quísticas y nodulares características en estudios de imagen de tórax. 6.5.2 PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR (PAP) ✓ La PAP es una enfermedad poco frecuente causada por un defecto en el GM-CSF o una disfunción de los macrófagos pulmonares y tiene como consecuencia la acumulación de surfactante. ▪ Los macrófagos son los encargados de reabsorber el surfactante excedente y viejo. ✓ Hay tres tipos de proteinosis alveolar pulmonar:
✓ Se define como una presión arterial pulmonar media igual o mayor a 25 mmHg en reposo. ✓ La OMS lo clasifica en 5 grupos:
▪ La hipertensión arterial pulmonar idiopática se utiliza cuando se descartan otras causas. ▪ Sin embargo, en el 80% de los casos en realidad hay una base genética.
✓ Es una enfermedad autoinmunitaria poco frecuente en el que hay lesiones renales y pulmonares. ▪ Se presenta más que nada en varones adolescentes o adultos de la tercera década y suelen ser fumadores la mayoría. ✓ Patogenia ▪ Ocurre por autoanticuerpos circulantes contra el dominio no colágeno de la cadena α del colágeno IV. ▪ Se desconoce el desencadenante que inicia la producción de estos anticuerpos, aunque puede haber predisposición genética por subtipos HLA. ▪ Los anticuerpos producen la destrucción inflamatoria de la membrana basal de los glomérulos renales (glomerulonefritis rápidamente progresiva) y los alvéolos pulmonares (neumonitis intersticial hemorrágica necrosante). ✓ Morfología ▪ Hay necrosis focal de las paredes alveolares asociada a hemorragias intraalveolares , lo que brinda al pulmón un aumento de peso y áreas consolidadas pardo-rojizas. ▪ Los alvéolos contienen macrófagos con hemosiderina. ▪ En estadios crónicos hay engrosamiento fibroso de los tabiques , hipertrofia de neumocitos tipo II y organización de la sangre en los alvéolos. ▪ Los depósitos lineales de inmunoglobulinas se ven por inmunofluorescencia. ▪ Hay glomerulonefritis proliferativa focal que puede llegar a tener semilunas si es rápidamente progresiva. ▪ Los depósitos lineales de complemento e inmunoglobulinas son diagnósticos.