



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Posguerra - Judt Capítulo XIV Expectativas reducidas
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
-Los «treinta años gloriosos» de Europa occidental cedieron paso a una época de inflación y de índices de crecimiento decrecientes, acompañados por un desempleo y un descontento social generalizados. -El 15 de agosto de 1971, el presidente norteamericano Richard Nixon anunció unilateralmente que su país abandonaba el sistema de cambio fijo. A partir de entonces, el valor del dólar estadounidense, se ancla del orden monetario internacional ⟶ Si el dólar iba a flotar, también debían hacerlo las divisas europeas, lo cual pondría en cuestión todas las certidumbres de los sistemas monetario y comercial, tan cuidadosamente erigidos tras la postguerra⟶inflación Keynesiana. -Políticas de reflación: facilitaron el crédito y permitieron que subieran los precios internos y que cayeran sus propias divisas. -El 23 de diciembre los países productores de petróleo acordaron aumentar de nuevo el precio de éste, que ya se había más que duplicado desde comienzos de ese mismo año ⟶ La discreta inflación de esos años significaba que, en realidad, el petróleo se había abaratado ⟶los países se habían acostumbrado al petróleo barato debido a que se había vuelto indispensable para los millones de autos nuevos que circulaban desde la era de la opulencia. -La subida de los precios y los salarios a esos niveles no carecía de precedentes históricos. Pero después de las tasas estables de los cincuenta y sesenta era una experiencia nueva para la mayoría de la gente, y también para sus gobiernos ⟶ se generó estancación: inflación salarial y de precios combinada con ralentización económica ⟶ El exceso de capacidad productiva nacido de las entusiastas estrategias de inversión de la postguerra sólo podían absorberlo la inflación y el desempleo. -Se empezaron a despreciar a los trabajadores extranjeros debido a que el desempleo aumentaba y se tenía la convicción de que los empleos disponibles debían ser para los nativos del territorio ⟶ en Alemania se aprobó una ley que incentivaba a los trabajadores extranjeros a volver a sus países de origen. -La conjunción del desempleo estructural, el incremento de los costes por importación de crudo, la inflación y el declive de las exportaciones generó déficits presupuestarios y crisis de la balanza de pagos en toda Europa occidental ⟶ Italia y Reino Unido buscaron ayuda del FMI (fondo monetario internacional). -Europa occidental había sufrido una tercera revolución industrial; las chimeneas de las fábricas, que muy pocos años antes eran parte esencial de la vida cotidiana, estaban comenzando a desaparecer ⟶ La venerable economía de la manufactura de Europa occidental estaba desapareciendo ⟶ Lo que ocurrió es que, al ir entrando más países no europeos en las filas de los industrializados, la competencia aumentó, cayeron los precios y el mercado del acero producido con alto coste en Europa se vino abajo. -En el pasado, el coste social de un cambio económico de estas dimensiones, y tan rápido,
habría sido traumático y de consecuencias políticas impredecibles. Gracias a las
-La aparición del terrorismo vasco contemporáneo fue una reacción directa a las políticas franquistas ⟶ La estrategia de ETA—y de su brazo político, Herri Batasuna, constituido en 1978—utilizaba sencillamente la violencia como instrumento para convertir los costes de mantener el País Vasco dentro de España en algo políticamente intolerable ⟶ ETA también pretendía funcionar como una sociedad dentro del Estado ⟶ ETA ha sobrevivido hasta el momento cometiendo asesinatos, entre otros, de políticos y policías. Pero no ha logrado ni movilizar el vasquismo favorable a la independencia ni coaccionar al Estado español para que acepte sus reivindicaciones. -El IRA se había convertido en una secta política marginal, que denunciaba el carácter ilegítimo de la República de Irlanda por considerarla incompleta, al tiempo que reiteraba la aspiración revolucionaria de forjar una Irlanda diferente, radical y unida ⟶ La campaña del IRA no unió a Irlanda, no expulsó a los británicos del Ulster y no desestabilizó la política del Reino Unido. -Una autodenominada Angry Brigade (Brigada Furiosa), que supuestamente actuaba en nombre de los desempleados sin representación, puso bombas por todo Londres durante
-De una u otra manera, todas esas protestas y acciones constituían, como ya hemos señalado, patologías políticas: por extremos que fueran formalmente, sus objetivos resultaban familiares y sus tácticas tenían que ver con ellos. Trataban de lograr algo y, según ellos mismos declaraban, se habrían detenido si se hubieran atendido sus demandas. -Un reducido grupo de antiguos estudiantes radicales, ebrios de su propia interpretación de la dialéctica marxista, se propuso revelar el «auténtico rostro» de la represiva tolerancia de las democracias occidentales. Según su lógica, si se presionaba lo suficiente al régimen parlamentario capitalista, éste dejaría a un lado su manto de legalidad y mostraría su auténtica cara. El proletariado, hasta entonces alienado de sus propios intereses y víctima de una falsa conciencia sobre su situación, al enfrentarse a la verdad sobre sus opresores ocuparía el lugar que le correspondía en las barricadas de la lucha de clases. -En Alemania, una de las fuentes de esa simpatia era la creciente nostalgia que se sentia en círculos literarios y artisticos del pasado perdido germano. Se tenía la sensación de que el país se había visto desheredado doblemente: por los nazis, que habían privado a los alemanes de un pasado respetable y «utilizable», y por la República Federal, a la que los capataces estadounidenses habían impuesto una falsa imagen de sí misma. -Durante esos años se asistió a una proliferación de películas, discursos, libros, programas de televisión y comentarios públicos sobre la historia y la identidad del país, ambas problemáticas. Del mismo modo que la Fracción del Ejército Rojo proclamaba que luchaba contra el «fascismo» —por poderes, se podría decir— también los intelectuales alemanes, de izquierda y de derecha, pugnaban por controlar el auténtico patrimonio alemán.
-El mundo americanizado de la República Federal de la postguerra se muestra con un airado y gélido desdén, su abandono materialista de los valores nacionales y su destrucción de la memoria y la continuidad aparecen como algo que corroe violentamente los valores humanos y a la comunidad. -La auténtica lucha contra los demonios nazis de Alemania la estaba librando el joven y radical movimiento clandestino del país, aunque lo hiciera con métodos sorprendentemente parecidos a los nazis, creando una paradoja ⟶ En Alemania Occidental existia un «nuevo patriotismo» -Se generaron un montón de levantamientos terroristas en distintos países con el fin de combatir políticas extremistas en estos mismos, tanto de izquierda como de derecha. -Pero si la reaparición del terrorismo neofascista y de la violencia mañosa ponía de manifiesto y acentuaba la vulnerabilidad de las instituciones democráticas, la izquierda terrorista interpretó sus acciones, quizá correctamente, como indicio de su propio éxito ⟶ Ambos extremos trataban de desestabilizar el Estado haciendo que la vida cotidiana resultara intolerablemente peligrosa, pero con la diferencia de que la extrema derecha podía contar con cierta protección y colaboración entre las propias fuerzas del orden que pretendía socavar. -Todas las organizaciones de la izquierda mayoritaria, sobre todo los comunistas, se vieron obligadas a apartarse de cualquier clase de violencia y a mantener esas distancias. Esta reacción frente a la amenaza terrorista fue en parte espontánea, porque ellos la sufrían tanto como los demás: sindicalistas y otros representantes del movimiento obrero tradicional estaban entre los más vituperados objetivos de las redes clandestinas. -No hay duda de que este cambio de clima también fue una reacción frente a la embriagadora indulgencia de la década anterior. Los europeos, que hacía bien poco habían disfrutado de una explosión de energía y originalidad sin precedentes en el campo de la música, la moda, el cine y las artes, ahora tenían tiempo de comprobar el precio de sus últimas parrandas ⟶ Mientras que los sesenta se caracterizaron por la tendencia ingenua y autocomplaciente a creer que todo ocurría por primera vez —y que todo lo nuevo era relevante—, los setenta fueron una época de cinismo, de ilusiones perdidas y de expectativas reducidas. -Para describir el mundo real —en «postguerra», «postimperial» y, más recientemente, «postindustrial»— el prefijo tenía su utilidad, aunque no precisaba qué podía venir después. Sin embargo, cuando se aplicaba a teorías de pensamiento —como en «postmarxista», «postestructuralista» y, en su manifestación más esquiva, «postmoderno»— no hacía más que incrementar el carácter vago de una época ya de por sí confusa.
complacencia en la utopía, el pensamiento social de esa época, al igual que su música, operaba desde un registro familiar y coherente, que se limitaba a expandirse, también fue asombrosamente comunitarista.