Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Posguerra - Judt Cap 10 La era de la opulencia, Resúmenes de Historia Política Social Contemporánea

Resumen Posguerra - Judt Cap 10 La era de la opulencia

Tipo: Resúmenes

2013/2014

Subido el 17/07/2022

ana-figueroa-5
ana-figueroa-5 🇦🇷

4

(4)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|11805982
Downloaded by Ana Figueroa
(figueroamartinana@gmail.com)
Resumen Posguerra
Capítulo X: La era de la opulencia
-Los resultados económicos y los patrones de consumo europeos empezaron a parecerse
a los de Estados Unidos (en los años 30)
-El énfasis maltusiano de la década de los 30 en el proteccionismo y la reducción del gasto
se abandonaron a favor del comercio liberalizado, dando paso a la era de la opulencia
compromiso continuado con la inversión pública y privada a largo plazo en
infraestructuras y maquinaria.
-Se experimentó un aumento constante en el PIB y el PNB hasta la década de los 60 donde
le crecimiento comenzó a reducirse lo con eliminar las barreras al comercio
internacional, los gobiernos de la Europa occidental de la postguerra consiguieron grandes
avances en la superación del estancamiento de décadas anteriores.
-Las exportaciones mundiales se multiplicaron y el coste de las materias prima y la
alimentación importadas de los países no occidentales descendió de forma constante,
mientras que el precio de los productos manufacturados continuó aumentando.
-Un elemento clave en la revolución económica de posguerra fue el aumento en la
productividad de los trabajadores europeos notable aumento de rendimiento y
mejora significativa de las relaciones laborales.
-Gran migración campo-ciudad la revolución industrial fue un factor clave del siglo XIX,
el cual dio paso a una sociedad donde preponderó la industria por sobre la agricultura
sociedad post-agraria.
-El énfasis dogmático de los comunistas en la extracción de materias primas y la
fabricación de articulos básicos generó de hecho, un rápido crecimiento inicial de la
producción bruta y del PIB per cápita. A corto plazo, el énfasis industrial en las economías
de la órbita comunista causó una formidable impresión.
-Planificación indicativa: utilizaba los resortes del poder para dirigir los recursos a unas
regiones, industrias e incluso productos determinados, así compensaba deliberadamente
la paralización maltusiana de la inversión de las décadas previas a la guerra.
-Alemania Occidental fomentó y respaldó las negociaciones y contratos sociales
destinados a reducir el riesgo de las huelgas o inflación salarial.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Posguerra - Judt Cap 10 La era de la opulencia y más Resúmenes en PDF de Historia Política Social Contemporánea solo en Docsity!

Resumen Posguerra

Capítulo X: La era de la opulencia

-Los resultados económicos y los patrones de consumo europeos empezaron a parecerse a los de Estados Unidos (en los años 30) -El énfasis maltusiano de la década de los 30 en el proteccionismo y la reducción del gasto se abandonaron a favor del comercio liberalizado, dando paso a la era de la opulencia ⟶ compromiso continuado con la inversión pública y privada a largo plazo en infraestructuras y maquinaria. -Se experimentó un aumento constante en el PIB y el PNB hasta la década de los 60 donde le crecimiento comenzó a reducirse ⟶ sólo con eliminar las barreras al comercio internacional, los gobiernos de la Europa occidental de la postguerra consiguieron grandes avances en la superación del estancamiento de décadas anteriores. -Las exportaciones mundiales se multiplicaron y el coste de las materias prima y la alimentación importadas de los países no occidentales descendió de forma constante, mientras que el precio de los productos manufacturados continuó aumentando. -Un elemento clave en la revolución económica de posguerra fue el aumento en la productividad de los trabajadores europeos ⟶ notable aumento de rendimiento y mejora significativa de las relaciones laborales. -Gran migración campo-ciudad ⟶ la revolución industrial fue un factor clave del siglo XIX, el cual dio paso a una sociedad donde preponderó la industria por sobre la agricultura ⟶ sociedad post-agraria. -El énfasis dogmático de los comunistas en la extracción de materias primas y la fabricación de articulos básicos generó de hecho, un rápido crecimiento inicial de la producción bruta y del PIB per cápita. A corto plazo, el énfasis industrial en las economías de la órbita comunista causó una formidable impresión. -Planificación indicativa: utilizaba los resortes del poder para dirigir los recursos a unas regiones, industrias e incluso productos determinados, así compensaba deliberadamente la paralización maltusiana de la inversión de las décadas previas a la guerra. -Alemania Occidental fomentó y respaldó las negociaciones y contratos sociales destinados a reducir el riesgo de las huelgas o inflación salarial.

-En Gran Bretaña, la intervención del gobierno en la economía fue más directa, se creo al gestión de la demanda ⟶ tácticas a corto plazo, la cuales tenían como principal objetivo estratégico evitar una vuelta a los traumáticos niveles de desempleo de l década de los 30. -En toda Europa Occidental se generó un “círculo virtuoso” que consistia en un alto gasto gubernamental, una imposición fiscal progresiva y unos aumentos salariales moderados. -Luego de la guerra se generó un Baby Boom y el crecimiento demográfico se disparó debido a la paz, seguridad ayuda estatal ⟶ no sólo se trataba de los nacimientos, sino de un número insólito de éstos que sobrevivía ⟶ las personas mayores también vivían más tiempo y la tasa de mortalidad descendió. -Los viejos sindicatos obreros ya no tenían la misma influencia en Europa debido a que sus bases estaban en declive. -Aumentó el número de trabajos en el sector terciario de la economía y las mujeres se metieron con fuerza en el mundo laboral. -Hubo un aumento significativo en la migración hacia regiones y hacia países. Muchos campesinos migraban hacia las capitales de sus países, mientras otros emigraban hacia otros países en busca de mejores oportunidades laborales ⟶ la mayoría eran trabajadores no especializados o que aceptaban “desespecializarse” para obtener un trabajo. -Los países de importación presentaban un mayor beneficio económico. -Se crearon leyes de control migratorio para terminar con la llegada de inmigración no Europea a Gran Bretaña ⟶ sin embargo, años más tarde se declaró ilegal toda discriminación por motivos de raza y se estableció una comisión para la igualdad racial. -El Boom Europeo no hubiera sido posible de no existir un trabajo barato y abundante ⟶ los empresarios privados se beneficiaron enormemente e este flujo constante de trabajadores dóciles y mal pagados por quienes con frecuencia evitaban pagar todos los costes sociales correspondientes. -La mayor parte de la gente no “consumía”, sencillamente subsistia ⟶ esto cambió cuando los salarios reales se triplicaron, la gente tenía dinero de sobra y lo gastaba ⟶ empezaron a aparecer los supermercados debido al aumento del poder adquisitivo. -Se empezaron a comprar electrodomésticos como frigoríficos y lavadoras ⟶ más tarde se generaría la revolución automotriz ⟶ se aumento la producción de autos y de modelos debido al aumento en la demanda de estos mismos ⟶ esto provocó una diminución en el número de personas que utilizaban el autobús.