Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen politraumatismo profesionalismo, Apuntes de Biología

Resumen de politraumatismo en RAE profesionalismo

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/06/2023

juliana-quiroga-2
juliana-quiroga-2 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
03/02/23
Caso 1: Politraumatismo
RAE: Profesionalismo
Primer semestre
Juliana Quiroga Sierra
Resumen médico paciente
Los médicos a lo largo de los años han desarrollado una relación médico paciente
gracias a su trabajo humano de tratar a las personas. En particular con fe, esperanza,
enfermedad y experiencia racional que establece un lazo entre los mismos. Siendo la razón
de establecer unas normas para evitar los conflictos entre la convivencia del médico y el
paciente. Entre estas se encuentra la resolución No. 229 de 2020, confidencialidad medico
paciente, el consentimiento informado, principios y derechos tanto del médico como del
paciente. Mientras que los valores de esta relación se enfocan en ser amable, considerado,
confiable, compasivo, integridad y respeto por la dignidad. Aunque dependiendo de la
época, estos términos de relación cambian.
Dentro de la historia de la medicina, los términos de la relación médico paciente se
han consolidado a través de diferentes nombres. En la antigüedad se encontraba el nombre
“médico-enfermo” al ser este quien tenía los conocimientos y habilidades para curar las
enfermedades. Sin embargo, este nombre cambio debido a que la persona que atiende al
paciente en un principio es otro miembro de la salud diferente al médico, tomando el
nombre de “sanitario enfermo”.1Ahora bien, el termino enfermo indica que quien consulta
padece de una afección, siendo que no necesariamente el consultante posee una
enfermedad, sino que se encuentra para que determinen su condición el termino se
denominó “médico paciente”. Es por ello que en la actualidad se crearon unas normas para
su debida armonía.
Con el objetivo de que se siguieran unas normas y mejorara la salud, las
resoluciones desde 1991 hasta el día de hoy contienen los derechos de los pacientes,
mecanismos de integración social con limitación, derechos de las personas de las personas
con discapacidad, el derecho fundamental a la salud, deberes de la persona afiliada a la EPS
y paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). 2
Dentro de estas resoluciones, el medico se debe regir por unas normas como la
promesa del médico, siendo esta:
“consagrar mi vida al servicio de la humanidad;
tratar con respeto y gratitud a mis maestros;
cumplir mi deber profesional a conciencia y con dignidad;
preocuparme ante todo por la salud de mis pacientes;
guardar los secretos que me fueran confiados por el paciente, aun
después de su muerte;
mantener por todos los medios que estén a mi alcance, el honor y las
nobles tradiciones de la profesión médica;
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen politraumatismo profesionalismo y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Caso 1: Politraumatismo RAE: Profesionalismo Primer semestre Juliana Quiroga Sierra Resumen médico paciente Los médicos a lo largo de los años han desarrollado una relación médico paciente gracias a su trabajo humano de tratar a las personas. En particular con fe, esperanza, enfermedad y experiencia racional que establece un lazo entre los mismos. Siendo la razón de establecer unas normas para evitar los conflictos entre la convivencia del médico y el paciente. Entre estas se encuentra la resolución No. 229 de 2020, confidencialidad medico paciente, el consentimiento informado, principios y derechos tanto del médico como del paciente. Mientras que los valores de esta relación se enfocan en ser amable, considerado, confiable, compasivo, integridad y respeto por la dignidad. Aunque dependiendo de la época, estos términos de relación cambian. Dentro de la historia de la medicina, los términos de la relación médico paciente se han consolidado a través de diferentes nombres. En la antigüedad se encontraba el nombre “médico-enfermo” al ser este quien tenía los conocimientos y habilidades para curar las enfermedades. Sin embargo, este nombre cambio debido a que la persona que atiende al paciente en un principio es otro miembro de la salud diferente al médico, tomando el nombre de “sanitario enfermo”.^1 Ahora bien, el termino enfermo indica que quien consulta padece de una afección, siendo que no necesariamente el consultante posee una enfermedad, sino que se encuentra para que determinen su condición el termino se denominó “médico paciente”. Es por ello que en la actualidad se crearon unas normas para su debida armonía. Con el objetivo de que se siguieran unas normas y mejorara la salud, las resoluciones desde 1991 hasta el día de hoy contienen los derechos de los pacientes, mecanismos de integración social con limitación, derechos de las personas de las personas con discapacidad, el derecho fundamental a la salud, deberes de la persona afiliada a la EPS y paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). 2 Dentro de estas resoluciones, el medico se debe regir por unas normas como la promesa del médico, siendo esta: “consagrar mi vida al servicio de la humanidad; tratar con respeto y gratitud a mis maestros; cumplir mi deber profesional a conciencia y con dignidad; preocuparme ante todo por la salud de mis pacientes; guardar los secretos que me fueran confiados por el paciente, aun después de su muerte; mantener por todos los medios que estén a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;

tratar a mis colegas como hermanos; no permitir que circunstancias vinculadas con la edad, el estado de salud, el credo, el origen étnico, el sexo, la nacionalidad, las convicciones políticas, la orientación sexual o la posición social me impidan el cumplimiento de mi deber para con el paciente; mantener el mayor respeto por la vida humana desde sus comienzos, aun bajo amenazas, y no utilizar los conocimientos médicos en contra de las leyes de la humanidad; hago estas solemnes promesas libremente, y juro cumplirlas por mi honor." 3 Por lo cual el ARTÍCULO 8. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL MÉDICO menciona la obligación del médico a prestar sus servicios y conocimiento de la medicina sin limitaciones sí esta lo solicita, sin importar la forma de afiliación de esta persona. 3 Además de tener que prestar este servicio, como lo dice en la promesa del médico, este deberá guardar los secretos, teniendo el secreto profesional o confidencialidad una como una norma. “El ARTÍCULO 40. SECRETO PROFESIONAL. Entiéndese por secreto profesional la reserva que debe mantener el médico, para efectos exclusivos de garantizar la intimidad y la dignidad humana del paciente, de todo lo que haya hecho, visto, oído o comprendido por razón del ejercicio de su profesión. El deber de secreto profesional no cesa con la muerte del paciente.” 3 Sin embargo, estos tienen algunas excepciones como “Cuando la revelación del secreto tenga como fin evitar actos que amenacen gravemente a terceros.” y “Cuando el médico, en el proceso de atención se convierte en víctima del paciente o sus allegados: amenaza, extorsión, consentimiento y propuestas que riñan con la ética.” 3 Por consiguiente, los principios del médico se basan en cuatro componentes: respeto por las personas, beneficencia, no maleficencia y justicia. Estos tienen orden jerárquico dependiendo a la situación y las creencias de la persona. Por otro lado, si se habla de los derechos de los pacientes, estos tienen principalmente el derecho a recibir: atención medica accesible, idónea, de calidad y eficaz, protección a la dignidad humana, información sobre su condición y canales formales para peticiones, asistencia religiosa, autodeterminación, libre escogencia, consentimiento informado y confidencialidad. 2 Sobre el consentimiento informado se puede resaltar que este artículo se creó para que le paciente sea consciente de los procedimientos que se le pueden practicar y este pueda decidir. Ya que antiguamente los médicos decidían los procedimientos que creían adecuados para el paciente sin su consentimiento. Teniendo en cuenta que este articulo tiene algunas excepciones, siendo una con mayor importancia la siguiente: “Cuando la decisión del paciente de aceptar o no un procedimiento pueda afectar