









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un breve resumen del modulo de pedagogia de la universidad fasta
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.-¿Cuál es el concepto dePedagogía quesesustentaen el Módulo? 2.-¿Qué relaciones establece la Pedagogía con otras Ciencias? 3.-¿Qué relaciones se establecen entre el concepto vulgar y el etimológico de educación 4.-Conceptualice en elcontexto de la Pedagogía las siguientes ideas: Perfección humana Influencia humana Intencionalidad Funciones específicamente humanas. 5.-Analice el concepto de educación que propone la Cátedra. 6.- ¿QuérelacionesexistenentreEducaciónyCultura? 7.-¿Por quésehabladeunidad y ambivalencia delproceso educativo? 8.-¿Qué tipos de educación existen? Proponga algunos ejemplos. 9.-Señale las características de la EducaciónTradicional 10.- Señale las características de la Educación moderna. 11.- Caracterice las corrientes pedagógicas contemporáneas, a saber: • El ParadigmaEcológico, • Las Pedagogías Críticasy • El Constructivismo 12.- ¿Qué relaciones existe entre la Educación y las Nuevas Tecnologías dela Información y la comunicación? 13.-¿Cuáles son las características del Siglo XXI que llevan a Delors a desarrollar los Pilares dela Educación? 14.- Caracterice los cuatro pilares de la educación e indique las características distintivas de cada uno deellos. 15.- ¿Qué relaciones existen entre saber y conocimiento? 16.- Diferencie saber docente de saberpedagógico. 17.-Indiqueque saberes incluye elsaber docente y caractericecada unodeesossaberes. 18.- Desarrolle la idea delProfesor como profesional reflexivo. 19.-Fundamente porqué laeducación esunfenómenosocial. 20.-¿Qué implica la investigación pedagógica? 21.- ¿Cuál es elrol deldocente en el proceso deinvestigación educativa? 22 ¿Qué es la Educación Inclusiva? 23.- ¿En que se fundamenta la Educación Inclusiva? 24 Caracterice los Principios de la Educación Inclusiva.
Etimología de la palabra pedagogía La palabra pedagogía deriva del griego paidós que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική. La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificada porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. 3 Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado, permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales. El Dictionnaire étymologique de Dauzat indica que la palabra educación apareció hacia 1327 en el Miroir Historial de Jean de Vignay. Según el Dictionnaire de Robert, la palabra pedagogía se remonta a 1485 y Littré concreta que se hall en la Institution chétienne de Calvino (1536).
LA IDEA DE PERFECCION Esta modificación no tendría sentido si no fuera un perfeccionamiento, un cambio hacia la perfección. La educación es acción y es efecto. No crea nuevos seres, actúa sobre un ser que ya existe con anterioridad al proceso educativo; actúa sobre la persona. Por consiguiente, los efectos del proceso educativo no están en la aparición de nuevos seres, sino que están en la aparición de nuevas formas, de nuevos modos de ser en la persona. Pero si la persona puede adquirir nuevas formas, esto se debe a que es una realidad incompleta. 8 Las nuevas formas que adquiere en virtud de la educación van colmando el vacío, van perfeccionándole. En definitiva, toda educación es perfección. Otra idea que subyace en el concepto de perfección es la formación. Formación no es otra cosa que dar forma a lo informe o una nueva forma a lo ya formado. Al hablar de educación como formación, se la concibe como medio de dar formas más perfectas al educando, o sea, que al decir que la educación es formación, se dice implícitamente que comunica perfección. Estrechamente ligada con la noción de perfección está la de bien, ya que ambas hacen referencia a lo que conviene a la naturaleza de un ser. Existe una conexión entre perfección y el fin del ser del hombre. Todo lo que sea preparar al hombre para el cumplimiento de su destino es perfeccionarle. También, la educación se ha concebido como una ordenación u organización y este significado cae igualmente dentro de la perfección, ya que es la realización del orden. De la educación como organización de hábitos de conducta y de tendencias a comportarse y como adaptación a la vida. INFLUENCIA HUMANA Toda educación es perfección, más no toda perfección es educación. Nos encontramos con la existencia de una perfección natural, es decir, una perfección que surge de la evolución espontánea del hombre. No podemos pensar que la educación sea este perfeccionamiento natural, pero no por eso se descarta la idea de una intervención no natural en el proceso educativo, la existencia de factores externos al desenvolvimiento puramente natural del hombre. Si la educación no es una perfección natural será una perfección humana; es decir, una perfección que arranca de la voluntad del hombre: la educación es perfeccionamiento voluntario, intencional. LA INTENCIONALIDAD La cualidad intencional es un factor que se conjuga y se somete a una actividad consciente. 9 S i suprimimos de la educación ese carácter intencional, entonces reducimos el proceso educativo a una evolución psíquica o biológica, con lo cual la Pedagogía se confundiría con la Psicología o la Biología evolutivas. Dewey habla de los múltiples lazos que ligan la vida humana con circunstancias exteriores, sociales principalmente, que influyen en la formación del hombre; pues bien, en uno de sus últimos escritos habla de la educación como una obra “deliberada e intencional”. REFERENCIA A LAS FUNCIONES ESPECÍFICAMENTE HUMANAS La educación no se refiere al hombre en cuanto ser físico. No interesan en la educación ni la forma externa ni las propiedades físicas o químicas del hombre, nadie llama educación a la cirugía estética, por ejemplo, ni se dice de una dama que está bien educada porque se haya arreglado el perfil nasal en un Instituto de belleza. La educación no hace referencia a las funciones biológicas del sistema vegetativo del hombre; nadie llama educación a la intervención en el organismo humano con objeto de perfeccionar su metabolismo. Y sí hay, quien al hablar de educación física piensa en el perfeccionamiento de la función respiratoria. La educación física hace referencia al perfeccionamiento de las facultades psíquicas de orden inferior. Sin embargo, el
traspaso total de lo psíquico a lo pedagógico ha dado lugar a la confusión entre adiestramiento y educación, y esto ya es una razón en contra. Pero, al referirse a la educación física, no alude a todas las manifestaciones de la vida sensitiva, sino a aquellas que están ligadas más estrechamente al desenvolvimiento de la vida y el desarrollo del sentido del oído como cuestiones educativas. Si se habla de educación física no es por las facultades físicas del hombre en cuanto tales, sino en cuanto que son medios o fundamentos de la actividad espiritual del ser humano. La educación es perfeccionamiento de las funciones superiores del hombre, de lo que éste tiene específicamente humano.
La educación es un perfeccionamiento de las potencias del hombre porque en ellas actúa de una manera inmediata; cuando se enseña a multiplicar se perfecciona la capacidad del cálculo; cuando se muestra una bella escultura se perfecciona una capacidad estética. La educación es perfeccionamiento inmediato de las capacidades humanas y perfeccionamiento mediato de la persona humana. En cuanto perfeccionamiento del hombre, es un fenómeno individual y también es un fenómeno interior, ya que lo espiritual justamente arranca de la parte interior, de la interioridad del hombre; lo social, aquello que se nos apareció en primer término en el concepto vulgar de la educación, es una consecuencia. La educación es un fenómeno primariamente individual; pero después, como añadidura, viene la trascendencia o la manifestación social de la educación.
EDUCACIÓN, CULTURA Y NATURALEZA HUMANA Todo perfeccionamiento humano de algún modo comienza por ser perfeccionamiento intelectual. El saber y el saber hacer sustentan la vida humana. De aquí las estrechas relaciones entre la educación y la cultura. La educación puede ser entendida también como actualización de la cultura. Lo cultural hace referencia a la naturaleza, pero en tanto que puede ser intervenida, modificada, perfeccionada por la acción del hombre. Dado que el hombre es también naturaleza, a significar el cultivo, el cuidado del hombre, a fin de que éste pueda desarrollar sus posibilidades, enriquecerse interiormente. Concebidas como actividades, cultura y educación pueden confundirse, porque una y otra implican perfeccionamiento del hombre. Se distinguen, no obstante, cuando se atiende al resultado del proceso de la actividad. El resultado de la cultura se puede objetivar, y queda objetivado en las producciones culturales.
Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación La sociedad de la comunicación exige del sistema el cambio en sus estructuras, en su organización curricular y en los recursos de enseñanza. 35 De allí la urgente necesidad de incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, movidas por una nueva racionalidad, con profundas raíces político-económicas. Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han venido propiciando profundos cambios en la manera como se procesa la información, se construye, se reconstruye y se comunica el conocimiento; situación que ha tenido su génesis fuera del ámbito escolar, pero que ya insiste en ser común en las prácticas pedagógicas cotidianas. Estas tecnologías entran en el campo educativo de la mano de las teorías de aprendizaje y de la instrucción de corte conductista. Apropósito de esto, Jordi (1997) expresa que la interpretación sobre las tecnologías en la educación es reducida comúnmente al campo didáctico, considerándolas como medio o recurso del docente, sin asumir su importancia en el cambio del mundo en el que se educan niños y jóvenes, por lo que se hace necesario redefinir las prioridades en cuanto a la educación. Una de las preocupaciones de la escuela es el debilitamiento progresivo en las tareas de transformación y desarrollo intelectual del hombre ante las Nueva s Tecnologías de la Información y Comunicación, debido a la gran capacidad interactiva y significante de estas, competencia generada por la contradicción: “Escuela moderna, alumnos posmodernos” (Filkierkraf, en Colom, y Mélich, 1994). Aun así, la enseñanza se ve motorizada por las nuevas tecnologías, gracias a que la sociedad ha venido adquiriendo paulatinamente una cultura tecnológica que ha arropado gran parte de los productos culturales que el hombre ha realizado. Los aportes novedosos a las necesidades educativas y formativas de los ciudadanos en la sociedad actual vienen de discursos revolucionarios, pensados y diseñados por hombres que tiene diversas concepciones políticas,
Saberes profesionales: conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación del profesorado. a) Saberes disciplinarios: son los saberes que corresponden a los diversos campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades y cursos. b) Saber curricular: Discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales la institución escolar categoriza y presenta los saberes sociales que ella misma define y selecciona como modelos de la cultura erudita y de formación para esa cultura. c) Saber experiencial: saberes específicos, basados en el trabajo cotidiano y en el conocimiento del medio. Esos saberes brotan de la experiencia, que se encarga de validarlos. Se incorporan a la experiencia individual y colectiva en forma de hábitos y de habilidades, de saber hacer y de saber ser. d) Saber pedagógico: doctrinas o concepciones provenientes de reflexiones sobre la práctica educativa, en el sentido amplio del término, reflexiones racionales y normativas que conducen a sistemas más o menos coherentes de representación y de orientación de la actividad educativa.
Para introducir este tema en su contexto vale la pena señalar que el paradigma del profesor como profesional reflexivo se condice desde hace unos años con la intención explícita de muchos programas de formación de profesores. Algunos autores señalan que la reflexión ha llegado a ser ampliamente reconocida como un elemento crucial en el desarrollo profesional docente. Desde este ángulo, la cuestión de desarrollar conocimientos, habilidades o actitudes en los docentes en el sentido de lo que representa esta tradición, se considera una línea
La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente, en la búsqueda constante, crítica y creativa propia de los procesos educativos. La búsqueda de saber, la verdad, la esencia la esencia de los hechos es la tarea de la investigación pedagógica. La investigación pedagógica es:
El profesor ha de ser un investigador con su trabajo que, por una obligación laboral, donde la pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie, y si no se aprende de la experiencia, se cae en la repetición y la homogenización; y con cada nueva experiencia significativa en el aula sirve para corroborar la intencionalidad. En este sentido, la práctica docente es el conjunto de actividades que se organizan por parte del maestro, en los que se conjugan habilidades, valores y conocimientos concretizados en estrategias didácticas. Es el encuentro y desencuentro entre el maestro y el alumno, entre el ideal y la realidad, entre el 69 presente y el futuro; es el espacio cotidiano de negociación de conocimientos, valores, normas, etcétera. La actividad docente no solo basta con estudiar los contenidos, y abordar la relación enseñanza y el aprendizaje. Es indispensable remitirnos a relaciones sociales, debido a que la educación, la docencia, están determinadas por la historia, por el contexto socioeconómico y por las políticas educativas planteadas en un momento histórico. El trabajo docente es un espacio de múltiples negociaciones diarias y se caracteriza por condiciones, fuerzas y alianzas cambiantes dentro del sistema escolar. Su accionar constante es lograr consensos en el grupo, en la escuela, y en particular, en la relación maestro-alumno, donde se negocian normas, conocimientos, valores, historias personales, expectativas, sentimientos, etcétera. El Desarrollo Docente debe entenderse como un proceso de identificación con la institución y con la profesión, y después como un proceso planificado, de crecimiento y
mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia el trabajo, con la institución, y que busca la interrelación entre las necesidades de desarrollo personal y las de desarrollo institucional, que pretende el aumento de la satisfacción en el ejercicio de la profesión a través de una mayor comprensión y mejora de la competencia profesional.
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.