



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del texto OSZLAK Oscar y O´DONNELL Guillermo. Estado y Políticas Estatales en América Latina.Archivo
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
un escenario pasivo en el que se resuelven demandas o inputs de "grupos" sociales. Tratable con técnicas estadísticas sencillas. En estos estudios el poder explicativo suele ser más aparente que real, y se omiten toda referencia al proceso desencadenado por la desición analizada en términos de posibles impactos. En el otro enfoque se busca determinar las consecuencias presuntamente provocadas por la adopción e implementación de la política. Este tiene una serie de contrapartidas:
4.1 Un segundo nivel de contexto: la agenda de cuestiones ¿Qué problemas "merecen" ser cuestiones? ¿Quienes y cómo deciden cuál es en cada momento el conjunto de cuestiones socialmente vigentes? O’DONELL, GUILLERMO & OSLAK, OSCAR: Estado y Políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación (1981) [CUESTION] Políticas estatales: interés en su potencial contribución al tema de las transformaciones de Estado y de las nuevas modalidades que asumen sus vinculaciones con la sociedad civil. Estudian POLÍTICAS ESTATALES (PE) y sus impactos como modo de conocer un Estado Latinoamericano que tiene nuevos patrones de dominación política (autoritarismo, desigualdad), que tiende a ser más “moderno”, pero en el sentido de querer abarcar relaciones y elementos antes reservados a la sociedad civil. Eliminan asimismo toda forma precapitalista en pos de grandes organizaciones públicas y privadas. Nueva coalición integrada por el “trío”:sectores burocráticos, civiles y militares; capital internacional radicado en nuestras sociedades; y las capas más dinámicas de la burguesía nacional. El trío perfecciona las formas de control sobre el sector popular: Buscan la estabilización y la hipertrofia del E y la economía, realizables sólo mediante una profunda recomposición del poder político. Esto desnuda como nunca el carácter político de nuestros “problemas económicos”. El E es autónomo no sólo de la sociedad sino también de otros integrantes del trío. Se expande, tecnifica y burocratiza. Es un E mucho más activo, expansivo y penetrante que favorece al darwinismo económico. Asimismo, la autonomía relativa de cada sector está dada por la importancia de la CUESTIÓN y a quiénes importa ésta. Lo público y lo privado pasan a ser confusamente diferenciables. Las PE permiten ver al E en acción, dentro de un contexto en el que lucha con otras fuerzas sociales. Para el estudio de las PE hubo 3 premisas: · por qué se tomó tal política (influencias sobre el E, pasivo), no ven las consecuencias Estado como escenario pasivo en el que se ajustan y resuelven demandas de grupos sociales. La esfera de lo político depende de un dinamismo que le es impuesta desde afuera. Un conjunto de variables independientes que desemboca en una variable dependiente, la d decisión adoptada. · qué impacto tuvo la PE (invierte el anterior), no intenta conocer cómo se originó la política; finalidad diagnóstica tiende a considerarse cerrado a toda otra influencia significativa fuera de la política estatal. Contienen una estrecha definición de los impactos Inconvenientes derivados en muchos casos de la relación establecida con el organismo contratante que no desea obtener resultados negativos. Definido en los términos fijados por el contratante · conjunción de los dos anteriores (es aún insuficiente), no ve posibilidad de iniciativa por parte del E (influido) y es éste el único que causa impactos (causalidad). El estudio de PE y sus impactos contiene una dimensión temporal que le es intrínseca (sólo se vislumbra en el 3° modelo). Estudiamos una secuencia de eventos, que pueden ser PE, o políticas tomadas por otros grupos o cambios en la situación objetiva del sistema de relaciones. (Comparación con música) Las PE serían acordes de un proceso social tejido alrededor de un tema o cuestión, que adquieren sentido sólo en su vinculación con éste que las origina, el ámbito social en el que se insertan, los actores que intervienen, y a sus sucesivas políticas. (SISTEMICO) CUESTION Ninguna sociedad puede atender a todas las necesidades que contiene. Sólo algunas son problematizadas: Ciertos grupos estratégicamente situados creen que debe hacerse algo a su respecto y están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas vigentes. Son las Cuestiones (C) los asuntos “socialmente problematizados”. Éstas tienen un ciclo vital que va de su planteamiento a su resolución; diferentes actores toman posición frente a ella. La etapa de surgimiento de una cuestión y el proceso a través del cual esta se convierte en tal, es importante para interpretar los eventos posteriores, para iluminar las características del Estado y las nuevas modalidades que asumen sus patrones de interacción con la sociedad civil.
El poder se muestra al negar, relegar o reprimir una problemática, para que no surja como C: Se debe encarar el estudio de ésta viendo el período previo a su surgimiento (quién la reconoció, cómo se difundió, quién y sobre la base de qué recursos logró convertirla en C). Vemos sólo las problemáticas en las que el E, las haya o no iniciado, toma posición (busca resolución). Las PE son ese conjunto de respuestas e iniciativas que, dentro de un contexto histórico determinado, permiten inferir la posición del E frente a una C que atañe a sectores significativos de la sociedad. Hay un conflicto de políticas en el E, debido a la presencia dentro de éste, de unidades con variable grado de autonomía, capaces de influir en diversas instancias del proceso. La ambigüedad es producto del enfrentamiento entre las unidades. Pero no siempre se movilizan quienes dependen de una C, por represión, etc. Por ello son a menudo otros actores no directamente afectados quienes deciden reivindicarla o iniciarla. La PE estará desde un comienzo influida por el cálculo de la reacción probable de los demás actores poderosos. Las PE no son sustancialmente diferentes de las de otros actores, salvo por su respaldo en normas y su repercusión en la sociedad (más profundas que las P privadas). Difícilmente encontremos unanimidad, por parte de los actores, en la definición y valoración de una C. Las PE generan un doble proceso: hacen que otros adopten o redefinan posiciones sobre la C provocan procesos internos al E (la toma de posición de una unidad en nombre del resto del E, suele generar reacciones horizontales y verticales). HORIZONTALES: tomas y reajustes de posición de otras unidades VERTICALES: atribución de competencia y en la asignación de recursos a unidades formalmente dependientes que adoptó la política. Estos movimientos verticales suelen producir cristalizaciones institucionales: creación de aparatos burocráticos o adjudicación de nuevas funciones a organismos preexistentes que quedan formalmente encargados del tratamiento y de la eventual resolución de la cuestión, superponiendose generalmente con otras burocracias formalmente especializadas en otros aspectos de la cuestión o en otras cuestiones ligadas a la que incumbe al primero Temporalidad de las cuestiones: tienen una historia que comienza en un periodo en el que no eran tales, sigue en los procesos que llevan a su surgimiento, continúa durante su vigencia y eventualmente concluye con su resolución. El contexto consiste en los factores extrínsecos a la PE que es indispensable para la comprensión, descripción y explicación la PE y sus efectos sobre otras variables. Pero éste 1° nivel de contexto es insuficiente, debe insertarse en otros: La agenda de cuestiones (cómo se determina qué C se deben resolver) La estructura social (actores, conceptos y no nombres, potenciales de una C). Existe una gran dificultad en establecer conexiones causales entre una política y un conjunto de impactos. Podemos conocer el impacto total de un conjunto de variables pero no tenemos medio de desentrañar qué proporción de ese cambio es atribuible a cada una de ellas. Impactos de PE son contribuciones a complejos patrones de cambio de la sociedad global.