Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen metodologia de la investigación. Parcial 01 del año 2021, Apuntes de Metodología de Investigación

REsumen del parcial 1 de metodologia de la investigación

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/05/2021

melisa-gonzalez-santa-maria
melisa-gonzalez-santa-maria 🇦🇷

5

(3)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |FADU UNL 2021-PARCIAL 01
El conocimiento científico. La importancia del método. La investigación en ciencias sociales y
aplicada.
¿Qué características distinguen la práctica científica de otros tipos de conocimiento, de otras
formas de conocer y aprender?
Existen dos rasgos que distinguen el conocimiento científico de otros modos de conocer. Estos
atributos se encuentran presentes en el conocimiento de la ciencia natural, de la ciencia social o de
las ciencias denominadas aplicadas.
El primer rasgo es la EVIDENCIA EMPÍRICA que apoyan las interpretaciones y explicaciones de los
fenómenos que se estudian y luego de hacerlos de modo que otros investigadores puedan revisar
estos hallazgos y eventualmente refutar esas conclusiones.
El segundo rasgo es EL MÉTODO. Galileo sentó las bases del método experimental, que permitió el
avance de disciplinas como la física, la química y otras disciplinas similares, pero mostró sus límites al
ser aplicado a las ciencias sociales.
Esto se conoce como el DEBATE DE LOS MÉTODOS. Por un lado, aquellas investigaciones con un
corte narrativo y detallado en la descripción que buscan la forma, la naturaleza, la esencia , la
manera. SON INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.
Por otro lado, aquellas investigaciones que usan herramientas formales estadísticas, construcción de
modelos, que buscan la cantidad (datos de frecuencia, intensidad y conteo) son INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS.
En síntesis, son dos los rasgos que distinguen el conocimiento científico de otros modos de conocer.
El primero, la EVIDENCIA EMPÍRICA, que son las evidencias que acompañan las explicaciones e
interpretaciones de los fenómenos que se estudian. Y luego permiten que otros investigadores
puedan revisar esos hallazgos y refutarlos. El segundo rasgo es. EL MÉTODO. Si bien Galileo sentó las
bases del método experimental, este método se vio limitado al ser aplicado a las ciencias sociales. Lo
que se conoce como EL DEBATE DE LOS MÉTODOS. Por un lado, se encuentran las investigaciones con
un corte narrativo y detallado en la descripción. Buscan la forma, la naturaleza, la esencia.SON LAS
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. Por otro lado, se encuentran aquellas investigaciones que usan
herramientas formales, estadísticas, construcción de modelos. Buscan la cantidad. SON LAS
INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS.
El método cualitativo es una investigación que busca la comprensión profunda de un fenómeno
dentro de su entorno natural. La investigación cualitativa se centra en el “POR QUÉ” en lugar del
“QUÉ” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. Se basa en métodos de
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen metodologia de la investigación. Parcial 01 del año 2021 y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

El conocimiento científico. La importancia del método. La investigación en ciencias sociales y aplicada. ¿Qué características distinguen la práctica científica de otros tipos de conocimiento, de otras formas de conocer y aprender? Existen dos rasgos que distinguen el conocimiento científico de otros modos de conocer. Estos atributos se encuentran presentes en el conocimiento de la ciencia natural, de la ciencia social o de las ciencias denominadas aplicadas. El primer rasgo es la EVIDENCIA EMPÍRICA que apoyan las interpretaciones y explicaciones de los fenómenos que se estudian y luego de hacerlos de modo que otros investigadores puedan revisar estos hallazgos y eventualmente refutar esas conclusiones. El segundo rasgo es EL MÉTODO. Galileo sentó las bases del método experimental, que permitió el avance de disciplinas como la física, la química y otras disciplinas similares, pero mostró sus límites al ser aplicado a las ciencias sociales. Esto se conoce como el DEBATE DE LOS MÉTODOS. Por un lado, aquellas investigaciones con un corte narrativo y detallado en la descripción que buscan la forma, la naturaleza, la esencia , la manera. SON INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. Por otro lado, aquellas investigaciones que usan herramientas formales estadísticas, construcción de modelos, que buscan la cantidad (datos de frecuencia, intensidad y conteo) son INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS. En síntesis, son dos los rasgos que distinguen el conocimiento científico de otros modos de conocer. El primero, la EVIDENCIA EMPÍRICA, que son las evidencias que acompañan las explicaciones e interpretaciones de los fenómenos que se estudian. Y luego permiten que otros investigadores puedan revisar esos hallazgos y refutarlos. El segundo rasgo es. EL MÉTODO. Si bien Galileo sentó las bases del método experimental, este método se vio limitado al ser aplicado a las ciencias sociales. Lo que se conoce como EL DEBATE DE LOS MÉTODOS. Por un lado, se encuentran las investigaciones con un corte narrativo y detallado en la descripción. Buscan la forma, la naturaleza, la esencia.SON LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. Por otro lado, se encuentran aquellas investigaciones que usan herramientas formales, estadísticas, construcción de modelos. Buscan la cantidad. SON LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS. El método cualitativo es una investigación que busca la comprensión profunda de un fenómeno dentro de su entorno natural. La investigación cualitativa se centra en el “POR QUÉ” en lugar del “QUÉ” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. Se basa en métodos de

recopilación de datos más enfocados en la comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos. Las principales áreas de enfoque son los individuos, las sociedades y las culturas. La suposición de este método de investigación se enfoca en que el conocimiento es más subjetivo que objetivo. En este tipo de investigación, el investigador aprende de los participantes e intenta mantener una postura de neutralidad mientras recopila datos de ellos. ● CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ○ Inductiva: La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o principios generales que aplican a casos particulares sino, por el contrario, se dedica a recoger datos de los cuales posteriormente puede hacer generalizaciones. ○ Interacción con los sujetos: El investigador puede interactuar directamente por medio de entrevistas o de participación de actividades de la comunidad que estudia. ○ Entorno natural: El lugar donde los participantes experimentan los problemas. Este método no cambia la configuración natural de la muestra. Los investigadores interactúan cara a cara con los participantes a lo largo del tiempo, el tiempo que dura la investigación. ○ Múltiples métodos: Para la recopilación de datos de una investigación cualitativa se utilizan múltiples métodos, como por ejemplo entrevistas cara a cara, observación, etc. a comparación de la investigación cuantitativa en la cual solo se depende de una sola fuente de datos. Los documentos se revisan y los datos recopilados se organizan en consecuencia. ○ Razonamientos complejos: Este tipo de investigación involucra un razonamiento complejo y un análisis más profundo ○ Holística: La investigación cualitativa es holística porque nunca estudian un hecho aislado sino que, para comprender cada suceso, comportamiento o costumbre, adoptan una postura holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia del sujeto en su totalidad. ● EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ○ Encuesta de intención de votos ○ Relación entre compañeros ○ Tradición de una cultura determinada ○ Hábitos de consumo: El estudio puede realizarse con productos o servicios. Cada empresa o sector va a encargarse de estudiar a la población en la que se encuentran sus potenciales consumidores. Comprobarán qué es lo que les atrae la atención del

DECISIONES QUE SE TOMAN EN UNA INVESTIGACIÓN REFIEREN A 4 GRANDES GRUPOS:

● Decisiones relativas a la construcción del objeto/delimitación del problema a investigar. ● Decisiones relativas a la selección de personas, espacios, pueblos, documentos,etc. ● Decisiones relativas a la recolección de datos (instrumento) ● Decisiones relativas al análisis (según metodología usada) El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN es la piedra angular de todo el trabajo de investigación (Dei,2011). De este modo, formular correctamente el problema de investigación es muy importante. La detección de buenas preguntas de investigación está en el cuerpo de conocimiento, en el campo temático de la disciplina en la que se realiza la investigación. Es por este motivo que es muy importante la revisión del estado del arte, en el diseño de investigación llamamos ANTECEDENTES, esto conlleva a una actividad intensiva de revisión bibliográfica. ¿POR QUÉ EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUEDA REDACTADO COMO PREGUNTA? Redactar como pregunta el problema nos permite notar que no hemos confundido tema con problema y que hemos sabido identificar aspectos que merecen ser investigados en este campo de estudio. Las preguntas desagregadas permiten la formulación posterior de objetivos e hipótesis y no permitirá que nos apartemos del problema ya formulado. DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL PROBLEMA: Se presenta el cuadro de situación de fenómeno tal como éste se presenta. Señalando al mismo tiempo la relevancia que adquiere. Este señalamiento puede ser manifestado de manera cualitativa o cuantitativa. ¿CÓMO EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI, 2000) ● CONVENIENCIA: ¿Para qué sirve? ● RELACIÓN SOCIAL: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Qué alcance social tiene? ● IMPLICACIONES PRÁCTICAS: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ● VALOR TEÓRICO: ¿Qué se espera saber, aportar al campo de conocimiento sobre el tema que no se conocía antes? ● UTILIDAD METODOLÓGICA: ¿Puede ayudar a resolver a desarrollar un nuevo instrumento para obtener y analizar datos?

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (MARRADI,2010)

Se debe pensar en un continum de diseños posibles. Este continuum está delimitado por dos polos antagónicos que habitualmente se conocen como DISEÑO ESTRUCTURADO y DISEÑO EMERGENTE (Valles, 1997) ● DISEÑO ESTRUCTURADO: Todo está absolutamente planificado de antemano: nada de lo que se lleva a cabo durante el proceso de investigación exigirá decisiones no previstas o se apartará de aquello ya pensado. ● DISEÑO EMERGENTE: Nada está planificado. Las decisiones que harán posible la investigación irán “emergiendo” durante el proceso mismo, con una lógica de feed-back a partir de los dictados que surjan del trabajo observacional del mismo. Estos polos se conceptualizan como tipos ideales, ya que en la práctica no se puede concebir una investigación que no exija decisiones posteriores en cuanto se va desarrollando el trabajo. Por otro lado, un modelo en donde las decisiones van emergiendo tampoco es imaginable, ya que siempre habrá al meno un mínimo de decisiones previas hagan posible la investigación (como por ejemplo decisiones en relación a la construcción del objeto, a la selección de personas, espacios, documentos, a la recolección de datos y a su posterior análisis). Este pensamiento lleva a lo que en la práctica de investigación se plantea como DISEÑO FLEXIBLES, debido a que se dan situaciones intermedias entre los dos polos ideales, así como también diferentes combinaciones de algunas de las características de cada una de ellas. Según la perspectiva de Marradi (2010) las INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS SON CONSIDERAS INVESTIGACIÓN ESTÁNDAR. Generalmente requieren diseños más estructurados por sus características y por su naturaleza. Exigen contar de antemano con una reflexión genérica acerca de que se necesitará hacer y con instrumentos concretos sin los cuales el trabajo observacional de campo no resulta posible. Por otra parte las INVESTIGACIONES CUALITATIVAS SON CONSIDERADAS INVESTIGACIONES NO ESTÁNDAR. Generalmente se prestan a diseños más flexibles. Existen cuestiones que podemos definir de antemano, pero hay muchas otras cosas que no pueden ser definidas con anticipación y que deberán ser decidida a lo largo del proceso de investigación y en función del acercamiento a los objetos o sujetos de interés. ELECCIÓN DE UN TEMA, DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA Y SU OPERACIONALIZACIÓN El primer paso de toda investigación es la delimitación del problema de investigación ¿Que exactamente es lo que se desea conocer y por lo tanto investigar?

COMPONENTES O DIMENSIONES DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA

a. Consiste en la búsqueda de posibles temas de investigación. Todo tema de investigación puede convertirse en un problema de investigación. Para esto será necesario identificar propiedades conceptuales que, al realizar la investigación van a construir el foco de observación empírica y fijar límites temporales y espaciales en el marco de los cuales serán analizadas las propiedades conceptuales y sus relaciones. Para ir de un tema de investigación a un problema de investigación es necesario realizar el conjunto de prácticas conocido como INDAGACIONES PRELIMINARES.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN a. Para que un tema sea un objeto de investigación debe convertirse en un problema de investigación. El problema de investigación es un conflicto sin resolver , interrogantes sin contestar, áreas de vacancia en la investigación disciplinar. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN implica su descripción y su formulación en forma de pregunta. De modo implícito o explícito la formulación del objeto de estudio debe contener una noción del caso que nos interesa observar, una noción de las características que queremos observar de esos caso, una noción de lo que queremos realizar con esas observaciones y una noción del contexto en cual queremos hacer esas observaciones. b. El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN es la piedra angular de todo el trabajo de investigación (Dei,2011). De este modo, formular correctamente el problema de investigación es muy importante. La detección de buenas preguntas de investigación está en el cuerpo de conocimiento, en el campo temático de la disciplina en la que se realiza la investigación. c. Es por este motivo que es muy importante la revisión del estado del arte, en el diseño de investigación llamamos ANTECEDENTES, esto conlleva a una actividad intensiva de revisión bibliográfica. d. ¿POR QUÉ EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUEDA REDACTADO COMO PREGUNTA? i. Redactar como pregunta el problema nos permite notar que no hemos confundido tema con problema y que hemos sabido identificar aspectos que merecen ser investigados en este campo de estudio.

ii. Las preguntas desagregadas permiten la formulación posterior de objetivos e hipótesis y no permitirá que nos apartemos del problema ya formulado. e. EN SÍNTESIS SOBRE EL PROBLEMA: i. El problema se escribe en forma de pregunta ii. La formulación del problema va a dar cuenta de:

  1. El objeto que queremos observar
  2. Qué características queremos observar de ese objeto
  3. Que deseamos hacer con esas observaciones
  4. En qué contexto se desea hacer esas observaciones 3. ANTECEDENTES a. Los antecedentes son el conjunto de conocimientos que otros estudios han producido sobre el tema o problema de investigación elegido. Proporcionan el contexto de referencia del problema a investigar. b. ¿De qué modo analizamos los textos referidos a INVESTIGACIONES EMPÍRICAS que responden a nuestro interés y que incluimos en ANTECEDENTES? c. En general, realizamos fichas bibliográficas teniendo en cuenta: i. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN, ii. la METODOLOGÍA que los autores utilizaron, y iii. CONCLUSIONES del estudio d. En los antecedentes pueden incluir entrevistas exploratorias a informantes calificados. 4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA PROBLEMA a. Un problema de investigación puede justificarse porque busca responder a: i. Carencias, conflictos necesidades, de una población o región. ii. Tema de actualidad. iii. Un deseo de resolver un problema transfiriendo conocimiento. 5. OBJETIVOS a. Explicitan el tipo de conocimiento que se pretende lograr. Fijan el alcance del trabajo, por lo que deben ser compatibles con el tipo de investigación y guardar coherencia con las preguntas planteadas en la formulación del problema. b. Los objetivos son el postulado de lo que la investigación va abordar en relación al sector de la realidad, en un espacio y tiempo determinado. Por este motivo se escriben como preposiciones.

a. En la fadu, en el último año, los ingresantes a LDCV han aumentado en un 5%. b. Las mejores universidades se encuentran en la capital. c. Los alumnos de diseño del turno noche de UBA tienen entre 25 y 30 años. d. La criminalidad en la ciudad de caracas ha aumentado el 50% en relación al año 2020.

3. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA BIVARIADA a. En la fadu ha aumentado la cantidad de ingresantes a LDCV y la tasa de deserción en el primer ciclo de la carrera. b. Los alumnos de diseño de UBA del turno noche tienen entre 25 y 30 años y son mujeres. ii. HIPÓTESIS CORRELACIONALES

  1. En las hipótesis correlacionales se establece que hay una relación entre variables y también se establece como es esa relación
  2. En las hipótesis correlacionales se establece que hay una relación entre variables y también se establece como es esa relación.
  3. En este tipo de hipótesis NO HABLAMOS de variables dependientes o independientes. Solo se habla de variables dependiente/independiente en las hipótesis causales. 4. EJEMPLO DE HIPÓTESIS CORRELACIONALES: a. Los productos con mejor diseño son, por lo general, de mayor costo. b. A mayor poder adquisitivo, existe una mayor capacidad de consumo. c. Al aumento de la tasa de desempleo, disminuye el consumo. d. A una mayor inversión se obtiene un crecimiento en la tasa de empleo y por consiguiente aumenta el consumo. e. Las personas que sigan el curso completo de Diseño, estarán en capacidad de matricularse para el curso de Motion Comics. f. Les estudiantes que obtienen puntuación más altas en el segundo cuatrimestre son quienes rinden el examen de historia con mayor calificación.

iii. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS

  1. Presentan dos o más variables. y una relación de causalidad, de dependencia entre ellas. Las variables se distinguen entre dependiente e independientes. 2. EJEMPLOS DE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS a. Una señalética inadecuada genera dificultades para la apropiación del espacio público. b. Si el diseño de juegos infantiles incorpora elementos de la cultura audiovisual, esto determina una mayor aceptación entre los usuarios. c. La preferencia por un sitio web depende de su navegabilidad, de su claridad expositiva y de los servicios que ofrece. d. La capa de ozono de la atmósfera se achivo a cierta cantidad (y) con cada tonelada de gases tóxicos emitidos mensualmente (y). e. El consumo de cigarros (x) disminuye la resistencia física (y) f. Los científicos sospechan que cierto tipo de bacteria se reproduce más fácilmente (y) estando en presencia de algunos alcaloides organicos (x).
  2. VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES a. Las variables dependientes son aquellas que pueden tomar diferentes valores o argumentos y se representan con X. Las variables independientes afectan directamente a las variables dependientes y se representan con Y. b. Pueden comprenderse como causa (x) y efecto (y). ya que la variable independiente está en manos del investigador, mientras que la otra no. Por ejemplo: Por cada (X) hamburguesas comidas, obtendremos 2 (y) horas de ejercicio. La variable independiente es la hamburguesa, ya que se puede consumir la cantidad que decidamos libremente, mientras que la cantidad de horas de ejercicios siempre va a depender de las hamburguesas consumidas. c. EJEMPLOS

○ Explicativa ● Según su naturaleza ○ Cuantitativa ○ Cualitativa ● Según su diseño ○ Pre-facto (experimento) ○ Post-facto ● Según su temporalidad ○ Diacrónica o longitudinal ○ Sincrónica o transversal ● Según las fuentes de información ○ Datos primarios ○ Datos secundarios METODOLOGÍA CUANTITATIVA El método cuantitativo es un procedimiento basado en la investigación empírico-analista. Esto significa que basa sus estudios en números estadísticos para dar respuestas a unas causas concretas y a sus posibles efectos. El objetivo de la investigación cuantitativa es obtener respuestas de la sociedad a ciertas preguntas muy concretas. Por ejemplo, cuando una empresa lanza un producto al mercado, su finalidad es tener éxito mediante su posicionamiento de mercado. Para conseguir esto, será necesario realizar estudios previos por medio por ejemplo del método cuantitativo. Otro ejemplo común de investigación cuantitativa es un test de medicamento. Se toma una población de estudio, se le suministra distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado y así poder determinar la efectividad del medicamento. Características de la metodología cuantitativa: ● Debe existir una relación numérica entre las variables del problema de investigación. ● Los datos que se analizan deben ser cuantificables ● Analiza y predice el comportamiento de la población ● Se centra en una causa y un efecto ● Los resultados pueden ser aplicables a situaciones generalistas

● El método cuantitativo es descriptivo Técnicas de la metodología cuantitativa: ● Entrevista personal ● Encuesta telefónica ● Encuesta autoadministrada por correo ● Encuesta autoadministrada por internet METODOLOGÍA CUALITATIVA La investigación cualitativa es un método que busca la comprensión profunda de un fenómeno dentro de su entorno natural. Se centra en el “porque” en lugar del “que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. Se basa en métodos de recopilación de datos más enfocado en la comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos. Las principales áreas de enfoque son los individuos, las sociedades y las culturas. La suposición de este método de investigación se enfoca en que el conocimiento es más subjetivo que objetivo. En este tipo de investigación el investigador aprende de los participantes e intenta mantener una postura de neutralidad mientras recopila datos de ellos. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN SINCRÓNICA O TRANSVERSAL E INVESTIGACIÓN DIACRÓNICA O LONGITUDINAL? La investigación sincrónica o TRANSVERSAL es aquella que estudia un fenómeno que se da en un corto periodo. Busca conocer cómo es un fenómeno en un momento determinado. Es una investigación más aislada y limitada, pero al mismo tiempo permite obtener resultados descriptivos más profundos y completos. La investigación diacrónica o longitudinal se propone investigar como un fenómeno determinado fue cambiando con el paso del tiempo. Es por eso que se debe hacer un análisis histórico e ir avanzando hasta llegar al momento más cercano a la actualidad.