Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen libro langman capitulo 7 y 8, Resúmenes de Embriología

resumen libro langman capitulo 7 y 8

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/10/2022

adilene-guzman-hernandez-1
adilene-guzman-hernandez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 7: el tubo intestinal y las cavidades corporales
(Langman)
Un tubo sobre otro tubo
En la 3ra y 4ta semana el ectodermo forma la placa
neural, que se pliega hacia arriba para constituir un
tubo neural y dar origen al encéfalo y médula espinal,
por medio de la neurulación. Tubo neural—región
dorsal
El endodermo se pliega hacia abajo para formar el
tubo intestinal, de modo que el embrión queda
constituido por un tubo ubicado sobre otro.
Tubo intestinal—región ventral.
El mesodermo mantiene unidos a ambos tubos.
Formación de la cavidad corporal
Al final de la 3ra semana el mesodermo intraembrionario se diferencia en:
- Mesodermo paraxial: forma los somitómeros (tienen un papel en la formación del cráneo) y
somitas (vértebras).
- Mesodermo intermedio: contribuye al desarrollo del sist. Urogenital.
- Mesodermo de la placa lateral: participa en la generación de la cavidad corporal. Poco después,
aparecen hendiduras que coalescen para dividir en 2 la capa sólida.
Capa parietal (somática) + ectodermo suprayacente = somatopleura
Capa visceral (esplácnica): forma el tubo itnestinal, capa visceral (esplácnica) +
endodermo subyacente= esplacnopleura.
El espacio entre las capas visceral y parietal corresponde a la cavidad corporal primitiva (celoma
intraembrionario)
En la 4ta semana los lados del embrión empiezan a crecer en dirección ventral para originar los 2 pliegues
laterales de la pared corporal.
Integrados por la capa parietal del mesodermo de la placa lateral, ectodermo suprayacente y c.
provenientes de las somitas adyacentes que migran al interior de la capa mesodérmica, + allá de la
frontera somítica lateral.
Conforme estos pliegues avanzan, la capa endodérmica se pliega en direcc. Ventral y se cierra para
originar el tubo intestinal.
Al final de la 4ta sem. Los pliegues de la pared lateral se alcanzan en la línea media y se fusionan, cerrando
la pared ventral del cuerpo. Este cierre se facilita por el crecimiento de regiones/pliegues craneal y
caudal, que hacen que el embrión se flexione para adoptar la posición fetal. El cierre de esta pared es
completo, excepto en la región del pedículo de fijación.
El cierre del tubo intestinal es completo, excepto en una conexión en la región del intestino medio y el
saco vitelino, denominada conducto (del saco) vitelino. Este se incorpora al cordón umbilical, se vuelve
muy estrecho y degenera con el saco vitelino entre el 2do y 3er mes de gestación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen libro langman capitulo 7 y 8 y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

Capítulo 7: el tubo intestinal y las cavidades corporales (Langman) Un tubo sobre otro tubo En la 3ra y 4ta semana el ectodermo forma la placa neural, que se pliega hacia arriba para constituir un tubo neural y dar origen al encéfalo y médula espinal, por medio de la neurulación. Tubo neural—región dorsal El endodermo se pliega hacia abajo para formar el tubo intestinal, de modo que el embrión queda constituido por un tubo ubicado sobre otro. Tubo intestinal—región ventral. El mesodermo mantiene unidos a ambos tubos. Formación de la cavidad corporal Al final de la 3ra semana el mesodermo intraembrionario se diferencia en:

  • Mesodermo paraxial: forma los somitómeros (tienen un papel en la formación del cráneo) y somitas (vértebras).
  • Mesodermo intermedio: contribuye al desarrollo del sist. Urogenital.
  • Mesodermo de la placa lateral: participa en la generación de la cavidad corporal. Poco después, aparecen hendiduras que coalescen para dividir en 2 la capa sólida.  Capa parietal (somática) + ectodermo suprayacente = somatopleura  Capa visceral (esplácnica): forma el tubo itnestinal, capa visceral (esplácnica) + endodermo subyacente= esplacnopleura. El espacio entre las capas visceral y parietal corresponde a la cavidad corporal primitiva (celoma intraembrionario) En la 4ta semana los lados del embrión empiezan a crecer en dirección ventral para originar los 2 pliegues laterales de la pared corporal. Integrados por la capa parietal del mesodermo de la placa lateral, ectodermo suprayacente y c. provenientes de las somitas adyacentes que migran al interior de la capa mesodérmica, + allá de la frontera somítica lateral. Conforme estos pliegues avanzan, la capa endodérmica se pliega en direcc. Ventral y se cierra para originar el tubo intestinal. Al final de la 4ta sem. Los pliegues de la pared lateral se alcanzan en la línea media y se fusionan, cerrando la pared ventral del cuerpo. Este cierre se facilita por el crecimiento de regiones/pliegues craneal y caudal, que hacen que el embrión se flexione para adoptar la posición fetal. El cierre de esta pared es completo, excepto en la región del pedículo de fijación. El cierre del tubo intestinal es completo, excepto en una conexión en la región del intestino medio y el saco vitelino, denominada conducto (del saco) vitelino. Este se incorpora al cordón umbilical, se vuelve muy estrecho y degenera con el saco vitelino entre el 2do y 3er mes de gestación.

Se extiende desde la parte caudal del intest. Anterior hasta la porción proximal del duodeno. Se crea por el adelgazamiento del mesodermo del tabique transverso. Membranas serosas Algunas c. de la capa parietal del mesodermo de la placa lat. adquieren caract. Mesoteliales y originan la hoja parietal de las membranas serosas que recubren las paredes de las cavidades peritoneal, pleural, y pericárdica. Algunas c. de la capa visceral constituyen la hoja visceral de las membranas serosas para cubrir los órganos abdominales, pulmones y corazón. Fija la pared posterior del cuerpo del tubo intestinal. Se extiende sin interrupción desde el límite caudal del intestino anterior hasta el extremo terminal del intestino posterior. Tabique transverso: placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio situado entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino. Deriva del mesodermo visceral (esplácnico). Deja aberturas amplias, los conductos pericardioperitoneales , a ambos lados del intestino anterior. Al empezar a crecer las yemas pulmonares, se expanden en sentido caudolateral por los conductos pericardioperitoneales. Consecuencia del crecimiento rápido de los pulmones, el diámetro de los conductos se vuelve insuficiente y los pulmones se expanden hacia el mesénquima de la pared corporal, en dirección dorsal, lateral y ventral. La expansión ventral y lateral ocurre por detrás de los pliegues pleuropericárdicos. Con la expansión de los pulmones, el mesodermo de la pared corporal produce:

  1. Pared definitiva del torax.
  2. Membranas pleuropericárdicas, son extensiones de los pliegues pleuropericardicos que albergan a las venas cardinales y los nervios frénicos. Dan origen al pericardio fibroso del adulto. Las hojas visceral y parietal se fusionan para formar el mesenterio dorsal Mesenterio ventral

 El mesenterio del esófago, del que se desarrollan los pilares del diafragma. CAPITULO 8: DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETOS Y LA PLACENTA (LANGMAN) Desarrollo del feto Periodo fetal: periodo desde el inicio de la 9na semana hasta el nacimiento. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos, y el crecimiento rápido del cuerpo. La longitud del feto se indica como longitud cefalocaudal ‘’LCC’’ (altura sentado) o como longitud vertice- talón ‘’LVT’’ (medida desde el vertice del cráneo hasta el talón – altura de pie). Se expresan en cm. El crecimiento en longitud es intenso en el 3ro, 4to y 5to mes. El incremento de peso es + notorio en los últimos 2 meses de la gestación. La gestación dura 280 días, esto es 40 semanas a partir del día de inicio del último periodo menstrual normal (FUR) o, con + precisión, 266 días o 38 semanas después de la fecundación. La edad se calcula a partir del momento de la fecundación. Cambios mensuales Cambio + llamativo en la vida fetal – disminución relativa de la velocidad del crecimiento de la cabeza en comparación con el resto del cuerpo. Al inicio del 3er mes, la mitad de la LCC corresponde a la cabeza. Al inicio del 5to mes el tamaño de la cabeza corresponde aprox. A una tercera parte de la LVT, y en el nacimiento se aproxima a una cuarta parte.

En el 3er mes (semanas 9 a 12) la cara tiene aspecto + humano.  Los ojos se desplazan a la región ventral de la cara.  Pabellones auriculares se acercan a su posición definitiva.  Extremidades alcanzan su longitud proporcional respecto del resto del cuerpo, pero las extremidades inferiores aún son + cortas.  Se identifican centros de osificación primarios en los huesos largos y cráneo a la semana 12. También se desarrollan los genitales externos de forma que se puede identificar el sexo del feto por ultraosonido.  En la 6ta semana las asas intestinales se hernian hacia el cordón umbilical y lo distienden, pero a la semana 12 han retornado a la cavidad abdominal. En el 4to y 5to mes (semanas 16 a 20) el feto se elonga con rapidez, y al final de la primera mitad de vida intrauterina la LCC es de aprox. 15 cm. El peso del feto al final del 5to mes es aún inferior a 500 g. Está cubierto por un vello fino, llamado lanugo; las cejas y el pelo son visibles. Durante el 5to mes la madre puede percibir los movim. Del feto. En la 2da mitad de la vida intrauterina el peso aumenta considerablemente, especialmente en los último 2.5 meses cuando se gana el 50% del peso (alrededor de 3200 g). En el 6to mes la piel tiene una tonalidad rojiza y aspecto arrugado debido a la carencia de tejido conectivo subyacente. Entre los 6.5 y 7 meses el feto tiene una LCC aprox. De 25 cm y pesa cerca de 1100 g. Durante los últimos 2 meses, desarrolla sus contornos redondeados como consecuencia del depósito de grasa subcutánea. Al final la piel está cubierta por una sustancia lipídica blanquecina ( vérnix caseosa). Al final del 9no mes el cráneo alcanza la circunferencia mayor entre todas las partes del cuerpo. Al nacimiento, el peso normal es de 3000 a 3400 g, su LCC de 36 cm y LVT aprox. De 50 cm. Fecha probable del parto Corresponde con mayor precisión a 266 días, o 38 semanas, tras la fecundación. Los espermatozoides depositados en el aparato reproductor hasta 6 días antes de la ovulación pueden sobrevivir para fecundar a los ovocitos. El obstetra calcula la fecha probable de parto agregando 280 días o 40 semanas al 1er día de la FUR. En mujeres con ciclo menstruales regulares de 28 días este método es preciso, pero cuando son irregulares se incurre a cálculos erróneos. La mayor parte de los fetos nace en el transcurso de 10 a 14 días de la fecha probable de parto. Si nacen antes de la semana 38 se considera prematuros; si nacen después de la semana 42 se les considera posmaduros. El ultrasonido es valioso y puede calcular la edad de un embrión o un feto pequeño. Aporta una medición precisa de la LCC en las semanas 7 a 14. Las mediciones de uso común en las semanas 16 a 30 son:  Diámetro biparietal  Circunferencia cefálica y abdominal.  Longitud del fémur.

creando vasos híbridos que contienen c. fetales y maternas. Para que suceda este proceso, las c. del citotrofoblasto sufren una transición epitelioendotelial. En los meses siguientes se desarrollan a partir de las vellosidades troncales y se extienden a manera de vellosidades libres hacia los espacios lacunares o intervellosos circundantes. El sincitio y la pared endotelial de los v. sanguíneos son las únicas capas que separan a las circulaciones materna y fetal. El sincitio adelgaza en gran medida y trozos grandes que contienen varios núcleos pueden desprenderse dentro de las lagunas de sangre intervellosas. Estos trozos son conocidos como nudos sincitiales , ingresan a la circulación materna y suelen degradarse sin generar síntomas. Correlaciones clínicas Preeclampsia Es un trastorno que se caracteriza por hipertensión y proteinuria en la madre, ocurre en aprox. 5% de los embarazos. Puede evolucionar a eclampsia , que se caracteriza por crisis convulsivas. La preeclampsia inicia desde la semana 20 hasta el término, puede inducir retraso de crecimiento fetal, muerte fetal o de la madre. Corion frondoso y decidua basal En las 1ras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion. Al tiempo que la gestación avanza las vellosidades en el polo embrionario siguen creciendo y se extienden, dando origen al corion frondoso (corion arbóreo). Las vellosidades en el polo abembrionario se degeneran y para el 3er mes este lado, es conocido como corion leve, es liso. Decidua: capa funcional del endometrio, que se expulsa durante el parto. La decidua ubicada sobre el corion frondoso, llamada decidua basal, está integrada por una capa compacta de células deciduales , que contienen grandes cantidades lípidos y glucógeno. La placa decidual mantiene unión estrecha con el corion. La capa de decidual ubicada en el polo abembrionario es la decidua capsular. El corion leve entra en contacto con la pared uterina (decidua parietal) y ambos se fusionan, y se oblitera la cavidad uterina. Corion frondoso + decidua basal = constituye la placenta Fusión del amnios y corion forma la membrana amniocoriónica, obliterando la cavidad coriónica. Esta membrana es la que se rompe durante el trabajo de parto (rotura de la fuente). Estructura de la placenta Al inicio del 4to mes la palcenta tiene 2 componentes:  Porción fetal, formada por corion frondoso  Porción materna, formada por la decidua basal. En el lado fetal la placenta está limitada por la placa coriónica.

En el lado materno está limitada por la decidua basal, de la que la placa decidual tiene una incorporación más intima a la placenta. En la zona de unión, c. del trofoblasto y deciduales se entremezclan. Esta zona es rica en material extracelular amorfo. Entre la placa coriónica y la decidual se ubican los espacios intervellosos, ocupados por sangre materna. Las vellosidades arbóreas crecen hacia el interior de las lagunas hemáticas intervellosas. En el 4to y 5to mes la decidua forma tabiques deciduales, se proyectan al interior de los espacios intervellosos, pero no alcanzan la placa coriónica. Como consecuencia de la formación de los tabiques, la placenta queda dividida en varios compartimientos o cotiledones. Como consecuencia del crecimiento continuo del feto y la expansión del útero, la placenta también crece. El aumento de su área de superficie casi es paralelo al del útero en expansión, cubre alrededor de 15 a 30% de la superficie interna del útero. El incremento del grosor de la placenta es producto de la arborización de las vellosidades existentes. Placenta a término La placenta tiene config. Discoide y diámetro de 15 a 25 cm, con aprox. 3 cm de grosor y pesa de 500- g. En el parto se desprende de la pared uterina, y 30 min. Después del nacimiento del feto es expulsada de la cavidad uterina junto con las membranas fetales (alumbramiento). Cuando se observa la cara materna se reconocen entre 15 y 20 regiones, los cotiledones. La cara fetal está cubierta por la placa coriónica. Varias arterias y venas de gran calibre, los vasos coriónicos, convergen hacia el cordón umbilical. El corion, a su vez está cubierto por el amnios. El sitio de fijación del cordón umbilical es excéntrico y en ocasiones marginal. Con poca frecuencia se inserta en las membranas coriónicas de la placenta ( inserción velamentosa). Circulación placentaria Sangre materna llega a los cotiledones por 80 a 100 arterias espirales que forman la placa decidual e ingresan a los espacios intervellosos a intervalos más o menos regulares. La presión en estas impulsa a la sangre hasta sitios profundos de los espacios intervellosos y baña a las vellosidades pequeñas del árbol velloso con sangre oxigenada. Al disminuir la presión, la sangre vuelve a fluir de la placa coriónica – la decidua. Así, la sangre de las lagunas intervellosas regresa a la circulación materna por las venas endometriales. Espacios intervellosos de una placenta madura aloja aprox. 150 ml de sangre, que se recambia de 3- veces por minuto. Esta sangre se desplaza siguiendo las vellosidades coriónicas (tienen área de superficie de 4 a 14 m^2 ). El intercambio placentario no tiene lugar en todas, sólo aquellas cuyos v. sanguíneos fetales están en contacto íntimo con la membrana sincitial que los cubre. La membrana placentaria , separa la sangre materna de la fetal, al inicio compuesta por 4 capas:  Cubierta endotelial de los vasos s. fetales.  Tejido conectivo en el núcleo de la vellosidad.  Capa citotrofoblástica.  Sincitio.

 En los primero 2 meses del embarazo el sincitiotrofoblasto produce hCG, es excretada por la madre en la orina.  Otra hormona que sintetiza es la somatomamotropina, similar a la hormona del crecimiento que da al feto prioridad para utilizar la glucosa de la sangre materna, y determina en la madre un estado diabetogénico. También promueve el desarrollo mamario para la producc. Láctea. Correlaciones clínicas La barrera placentaria Las hormonas esteroideas maternas atraviesan con facilidad la placenta. La tiroxina, lo hace a baja velocidad. Algunos progestágenos sintéticos atraviesan con rapidez. El uso del estrógeno sintético dietilestilbestrol (DES), atraviesa con facilidad la placenta. La barera placentaria es un mecanismo protector contra factores que causan daño. Amnios y cordón umbilical La línea oval que define el amnios al reflejarse sobre el ectodermo embrionario (unión amnioectodérmica) constituye el anillo umbilical primitivo. Al final de la 5ta semana pasan por el anillo:

  1. Pedículo de fijación, contiene el alantoides y los vasos s. umbilicales, que son 2 arterias y 1 vena.
  2. El pedículo vitelino, acompañado de los vasos s. vitelinos.
  3. Conducto que conecta la cavidad intraembrionaria con la extraembrionaria. En el desarrollo posterior, la cavidad amniótica crece rápido a expensas de la cavidad coriónica, y el amnios comienza a envolver los pedículos conectores y del saco vitelino, dando origen al cordón umbilical primitivo. Al final del 3er mes el amnios se ha expandido y entra en contacto con el corion y oblitera la cavidad coriónica. El saco vitelino se contrae y se oblitera en forma gradual. Durante un periodo la cavidad es muy pequeña para las asas intestinales, y algunas de ellas se desplazan hacia el espacio extraemb. En el cordón umbilical. Estas asas intestinales expulsadas constituyen una hernia umbilical fisiológica. Cuando el alantoides y el conducto vitelino con sus vasos s. también se obliteran, lo único que se conserva en el cordón son los vasos s. umbilicales circundados por Gelatina de Wharton. Este tejido es rico en proteoglucanos, actúa como capa protectora para los vasos s. Cambios placentarios al final del embarazo Al final de la gestación hay varios cambios:
  4. Un incremento del tejido fibroso en el núcleo de la vellosidad.
  5. El engrosamiento de las membranas basales de los capilares fetales.
  6. Cambios obliterantes en los capilares de las vellosidades.
  7. Depósito de material fibrinoide sobre la superficie de las vellosidades en la zona de unión y en la placa coriónica.

La formación excesiva de material fibrinoide induce el infarto de alguna laguna intervellosa o todo un cotiledón—este adquiere un aspecto blanquecino. Líquido amniótico La cavidad amniótica está ocupada por líquido claro acuoso que es producido en parte por las células amnióticas, pero en mayor parte deriva de la sangre materna. La cant. De liquido aumenta desde 30 ml a las 10 semanas hasta 450 ml a las 20 semanas, y 800 a 1000 ml a las 37 semanas. El líquido:  Amortigua los movimientos bruscos.  Impide la adhesión del embrión al amnios.  Permite los movimientos fetales Es sustituido c/3 horas. Al inicio del 5to mes el feto deglute su propio l. amniotico, bebe aprox. 400 ml al día. A partir del 5to mes la orina se mezcla a diario con el líquido amniótico. En el parto la membrana amniocoriónica forma una cuña hidrostática, q ayuda a dilatar el conducto cervical. Correlaciones clínicas Anomalías del cordón umbilical. Al momento del nacimiento el cordón umbilical tiene entre 1 y 2 cm de diámetro y de 50 a 60 cm de longitud. Es tortuoso , lo que genera el aspecto de nudos falsos. 1 de cada 200 neonatos presenta arteria umbilical única y tiene un riesgo aproximado de 20% de tener defectos cardiacos y vasculares adicionales. Bridas amnióticas Los desgarros del amnios dan origen a bridas amnióticas, que pueden enredarse en una parte del feto, en particular las extremidades y los dedos. Líquido amniótico Hidramnios y polihidramnios son términos que se utilizan para describir el exceso de líquido amniótico (1500 a 2000 mL), en tanto oligohidramnios hace referencia a la disminución de su volumen (< 400 mL). La rotura prematura de membranas (RPM) en el embarazo de término es la que ocurre antes del inicio de las contracciones uterinas y afecta a 10% de los embarazos. Membranas fetales en gemelos Gemelos dicigóticos 90% de los gemelos son dicigóticos o fraternos, su incidencia incrementa con la edad materna (se duplica a los 35 años), y con los procedimientos de fecundidad como TRA. Derivan de la liberación de 2 ovocitos y fecundados por espermatozoides distintos. Los gemelos no tienen mayor semejanza que la de dos hermanos o hermanas. Los cigotos se implantan independientes en el útero y c/u desarrolla su propia placeta, amnios y saco coriónico.

El nacimiento pretérmino ocurre antes de las 37 semanas de gestación.