
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
AUTOR. DURANTI - ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Libro: Antropología Lingüística. Alessandro Duranti. Capítulo 1
Ámbito de la antropología lingüística.
La antropología lingüística es una disciplina con entidad propia. (Porque presenta un objeto de estudio, un campo especifico, etc.).
Las contribuciones sobre la naturaleza del lenguaje como instrumento social y del habla como práctica cultural han establecido un campo de investigación que imprime una nueva dirección dentro de las humanidades y ciencias sociales e invita a reflexionar sobre la relación entre el lenguaje y cultura.
Durante las últimas décadas el campo de la antropología ha ido construyendo una identidad intelectual propia.
El término antropología lingüística forma parte de un intento deliberado de consolidar y redefinir el estudio del lenguaje y la cultura como uno de los subcampos principales de la antropología. Esta visión de campo fue claramente señalada por Hymes (1963: 277) cuando lo definió como “el estudio del habla y el lenguaje dentro del contexto de la antropología.
Realizar un comentario sobre el ámbito de la antropología lingüística, objeto de estudio y principales característica como disciplina de las ciencias sociales.
Definición.
“LA ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA SE PRESENTARÁ COMO EL ESTUDIO DEL LENGUAJE COMO UN RECURSO DE LA CULTURA, Y DEL HABLA COMO UNA PRÁCTICA CULTURAL”.
Por tratarse de un campo interdisciplinar, se desarrolla sobre métodos que pertenecen a otras disciplinas (como antropología y lingüística), con el fin general de proporcionar una comprensión de los variados aspectos del lenguaje en tanto marco de prácticas culturales y que contribuye a que las personas utilicen representaciones para realizar ACTOS SOCIALES constituyentes.
Los antropólogos lingüísticos hicieron del lenguaje su interés teórico fundamental y un instrumento indispensable de la antropología, trabajan sobre una base etnográfica. Esto quiere decir que los antropólogos lingüísticos ven a los sujetos de su estudio (hablantes):
-COMO ACTORES SOCIALES, miembros de comunidades, singulares y atractivamente complejas, cada una de las cuales está articulada como un conjunto de instituciones sociales.
-Y A TRAVÉS DE UNA RED DE EXPECTATIVAS, CREENCIAS Y VALORES MORALES no necesariamente superpuestos, pero si entrecruzados.
En la antropología lingüística los objetivos y métodos específicos distinguen un proyecto antropológico. En especial, LO QUE DISTINGUE A LOS ANTROPÓLOGO LINGÜÍSTICOS , además del interés por el uso del lenguaje (perspectiva que se comparte con dialectólogos y sociolingüistas), es su visión del lenguaje como un conjunto de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de la representación individual de mundos posibles o reales”.
Hay que entender a la antropología lingüística como una parte del amplio campo de la antropología porque examina el lenguaje a través del prisma de los intereses antropológicos (como por ej: transmisión y reproducción de la cultura, la relación entre los sistemas culturales, etc). Esta visión significa que su existencia como disciplina independiente se ajusta solo en tanto en cuanto pueda establecer sus propios objetivos, que se basan en las cuestiones de la antropología, pero que no tienen por qué guiarse exclusivamente por ellas.
Los antropólogos lingüísticos han hecho hincapié en una visión dinámica del LENGUAJE COMO UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS QUE DESEMPEÑAN UN PAPEL ESENCIAL EN LA MEDIACIÓN DE ASPECTOS MATERIALES E IDEATIVOS DE LA EXISTENCIA HUMANA Y, EN CONSECUENCIA, EN LA CREACIÓN DE MANERAS SINGULARES DE ESTAR EN EL MUNDO. (Esta visión otorga a la antropología lingüística su lugar en el campo de las humanidades y ciencias sociales).
El estudio de las prácticas lingüísticas.
La antropología lingüística parte del principio teórico de que:
1-Las palabras importan, y
2-del hallazgo empírico de que los signos lingüísticos como representaciones del mundo y conexiones con el mundo nunca son neutrales;
Estos se utilizan constantemente para:
1-la construcción de afinidades culturales.
2-la construcción de diferencias culturales.
Cabe destacar que en las ciencias sociales una buena parte de la interpretación es un proceso de comparación que supone, lógicamente, diferenciación. Lo que los antropólogos lingüísticos añaden es que las diferencias no solo habitan en los códigos simbólicos que las representan. Es decir, las diferencias no solo se deben a la sustitución de un sonido por otro o la sustitución de una palabra por otra, sino que también se manifiestan gracias a concretos ACTOS DE HABLA, a la mezcla de palabras con acciones y a la sustitución de las palabras POR la acción.
Una buena parte del trabajo de los antropólogos lingüísticos trata de los modos en que las palabras que pronunciamos en un momento determinado proporcionan un punto de vista, un modo de reflexionar sobre el mundo y la naturaleza de la existencia humana.
Pero el lenguaje es más que una herramienta reflexiva con la que intentamos encontrar el sentido a nuestros pensamientos y acciones; porque a través del uso del lenguaje penetramos en espacio interaccional que ha sido construido a nuestra manera.
DISCIPLINAS QUE SIGUEN PROCEDIMIENTOS SIMILARES. Los antropólogos lingüistas también atribuyen una gran importancia A LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA, esto es:
DOCUMENTAN mediante diversas convenciones de transcripción y con la ayuda de nuevas tecnologías
“Todo intercambio lingüístico contiene la potencialidad de acto de poder”
Los antropólogos lingüistas parten del presupuesto de que hay dimensiones del habla que solo pueden captarse si estudiamos lo que la gente HACE realmente con el lenguaje, relacionando palabras, los silencios y los gestos con el contexto en se producen estos signos. Como consecuencia EL HABLA ES ACTO SOCIAL y, como tal, sujeto las restricciones de la acción social. Es posible entender como El HABLA PRODUCE ACCIÓN SOCIAL y tiene consecuencia para nuestros modos de estar en el mundo.
La antropología lingüística y otras disciplinas en las humanidades y en las ciencias Sociales.
Desarrollar sobre el aporte de distintas disciplinas de las ciencias sociales hacia la antropología lingüística
La antropología lingüística y la sociolingüística.
La sociolingüística es la disciplina más cercana a la antropología lingüística , muchas veces es difícil distinguirlas, pero tienen sus diferencias:
¿Es posible considerar positivamente la relación de antropología lingüística- sociolingüística?
acarrear rechazo, juicio, aprobación, etc.) “Se cuida lo que se dice”.
-Esta constante evaluación de los oyentes sobre el habla de otro o de nosotros mismos sobre nuestra forma de hablar sugiere una dimensión omnipresente DE LA ACTUACIÓN SOBRE EL LENGUAJE. “No hay uso sin evaluación”
Para finalizar , actuación también envuelve una noción de creatividad e improvisación, que se encuentra en todas las actividades comunicativas. Significa que hay que ser creativo e improvisar para “ ser capaz de entrar en cualquier conversación sin alterar la misma y hacerlo de modo apropiado ”.
(https://lengua.laguia2000.com/ gramatica/deixis)
Explicar sobre el interés teórico característico de la antropología lingüística.
Antropología cultural:
Capitulo N°
Teorías de la cultura.
La premisa de la antropología lingüística es que debe entenderse el lenguaje como una práctica cultural, por lo que debe incluir un estudio de la noción de cultura. Hasta el concepto de cultura había sido tan controvertido ni tan duramente criticado desde todos los puntos de vista. En los últimos años se ha criticado en exceso el concepto de cultura.
Muchos científicos sociales incluyendo algunos antropólogos, han contestado que la noción de cultura se identifica así con un programa colonial de supremacía intelectual, militar y política por parte de los poderes occidentales sobre el resto del mundo, que no puede ejercerse sin asumir una serie de engañosas dicotomías como “nosotros” y “ellos”, “civilizados” y “primitivos” “racional” e “irracional”, “educando” y “analfabetos”. La Cultura es lo que “otros” tienen, lo que los hace y mantiene diferentes, separados de nosotros.
En el siglo XIX, la cultura era un concepto utilizado por los europeos para explicar las costumbres de los pueblos en los territorios que iban conquistando y poblando. Hoy en día, la cultura se emplea para explicar por qué las minorías y los grupos marginados no se integran fácilmente en las principales corrientes sociales ni se mezclan con ellas.
La cultura como algo distinto de la naturaleza:
Una de las perspectivas comunes de la cultura es que algo aprendido, transmitido, heredado de generación en generación a través de las acciones humanas, casi siempre tomando forma de una interacción cara a cara y, desde luego, mantiene la comunicación lingüística. Esta perspectiva mantiene permite explicar por qué cualquier niño, al margen de su herencia genética, crecerá siguiendo los modelos culturales de las personas que lo han educado. Un niño que ha sido criado en una sociedad diferente de la que ha nacido, se convertirá con el tiempo en un miembro más de la
cultura de sus padres adoptivos debido, en buena parte, a la socialización lingüística, la cual adquirirá la cultura además del lenguaje de las personas con las que vive.
En antropología, una cultura son los modelos de conducta aprendida y compartida característicos de una comunidad determinada, la cultura se aprende de los parientes y otros miembros de la comunidad, así como de varias formas materiales, como libros, y programas de tv. No has nacido con una cultura, sino con la habilidad de adquirirla por medios tales como la observación, la imitación, el ensayo y el error. (Oswalt 1986)
La visión de la cultura como algo aprendido, suele comprenderse a veces en oposición a la perspectiva de una conducta humana como producto de la naturaleza, esto es, como una dotación que se transmite de generación en generación por medio de los principios de la genética.
La dicotomía naturaleza/ambiente ha dividido a los especialistas, que se formulan la misma pregunta: ¿qué tienen de especial los seres humanos? La respuesta a esta pregunta radica en la encrucijada de la biología y la cultura, la herencia y la adquisición. No puede encontrarse mejor ejemplo que el lenguaje. La capacidad de aprender un lenguaje es de hecho independiente de la habilidad de oír un sonido, algo que puede observarse en el uso espontaneo del lenguaje de signos que hacen los niños sordos. Resulta patente, que la adquisición del lenguaje, la naturaleza y la cultura interactúan de varias maneras para producir el fenómeno único de los lenguajes humanos.
La idea de una oposición entre cultura y naturaleza fue introducida en la antropología americana por antropólogos de origen alemán como Franz Boas, que había sido influido por la filosofía de Kant. Desde una perspectiva pragmática definía a la antropología como el estudio de lo que un ser humano hace por causa de su espíritu libre, como opuesto a las leyes naturales que gobiernan la fisiología humana. Esta definición de antropología sigue la visión de Kant tiene de cultura como la capacidad de establecer fines arbitrarios (no naturales), una condición necesaria para la libertad humana.
Para Hegel en la Fenomenología del Espíritu, dice que las personas son distintas de los animales no solo por su habilidad para controlar sus instintos, sino también por su capacidad para superar sus idiosincrasias compartiendo sus necesidades y aceptando sus medidas, que son más universales. Para Hegel la cultura es un proceso de extrañamiento, o de salir del ser natural o biológico, pues forma parte der ser natural estar centrado.
La cultura significa la posibilidad de salir de nuestra visión limitada de las cosas y tomar el punto de vista de otro. Este proceso de hace posible tomar conocimiento de uno mismo, así como conocimiento del Otro. Este proceso de socialización, el cual el lenguaje cumple un papel importante, va dirigido a orientar la mente del niño y su conducta hace modos de pensar, hablar y actuar que sean aceptables para una comunidad más amplia que la propia familia del niño.
El lenguaje parte de la cultura, más específicamente, los lenguajes sirven para categorizar el mundo natural y cultural. Son valiosos sistemas de clasificación taxonomías, pueden aportar indicios sobre las creencias y prácticas culturales.
La cultura como conocimiento:
Si la cultura se aprende, una gran parte de ella puede pensarse en términos de conocimiento del mundo. Esto no significa solamente que los miembros de una cultura deban saber ciertos hechos o ser capaces de reconocer objetos, lugares y personas. Significa que deben compartir ciertos modelos de pensamiento, modos de entender el mundo, de hacer inferencias y predicciones.
Conocer la una cultura es como conocer un lenguaje, pues ambas son realidades mentales, y, lo que, es más, describir una cultura es como describir un lenguaje. Según la corriente cognitiva de la cultura, el cuerpo del lenguaje que requiere una participación competente en una comunidad incluye tanto el conocimiento proposicional como el conocimiento procedimental.
Tras haber observado el trabajo del maestro, poco a poco se permite que el aprendiz vaya haciéndose cargo de la tarea, esto significa que en cada estadio del aprendizaje, el aprendiz ya tiene una imagen de cuál será el paso siguiente, un modelo que se aleja bastan te del que se fomenta en las escuelas, donde el aprendiz recibe una serie de instrucciones sin haber tenido experiencia de observar durante algún tiempo a los maestros haciendo su trabajo, y sin saber cuál es el fin o la necesidad que les conduce a ello.
La idea de que el conocimiento está distribuido afecta a nuestra noción de lo que significa ser miembro de una cultura. En occidente, se supone que todos los miembros de una cultura participan del mismo conocimiento, pero este no es el caso en absoluto. Personas que proceden de diversos lugares del país, de familias distintas dentro de la misma comunidad y, en algunos casos, hasta dentro de la misma familia, pueden tener ideas totalmente dispares, sobre las creencias culturales fundamentales (por ejemplo, la identidad o existencia de Dios) y distintas estrategias para interpretar los hechos y la resolución de los problemas. “todo individuo es, entonces en, sentido muy real, un presentante de, al menos una subcultura que puede abstraerse de una cultura generalizada de un grupo al cual pertenece# (Sapir 1949). Las personas pueden no ser conscientes del grado de diversidad que se expresa en su propia comunidad, y hasta podría sostener que las practicas lingüísticas sin instrumentos útiles para percepción una visión homogénea de la cultura.
El lenguaje, no solo como sistema de clasificación, sino como práctica, o forma de dar y recibir al y del mundo, nos viene con muchas decisiones, ya que tomadas sobre el punto de vista y la clasificación, aunque esto no significa que cuando dos individuos utilizan la misma expresión comparten necesariamente las misma creencias o la misma comprensión de una situación determinada, los estereotipos se producen constantemente mediante el uso reflexivo de las expresiones lingüísticas que presuponen el género, la raza o la diferencia de clase.
Dentro de la antropología, los primeros trabajos teóricos, sobre cultura y personalidad que introdujeron, la visión alternativa de cultura como organización de la diversidad fueron los de Wallace, lo que caracteriza a la gente que comparte la misma cultura no es la uniformidad sino su capacidad de predecirse uno a otros. Tanto si la predicción es un factor como si no, sabemos que las comunidades prosperan, esto es, sobreviven con un grado aceptable de conflicto interno, no cuando todo el mundo piensa lo mismo, sino cuando pueden coexistir diferentes puntos de vistas.
2.3Cultura como comunicación:
Decir la que cultura es comunicación significa entenderla como un sistema de signos. Es la teoría semiótica de la cultura, sostiene que la cultura es una representación del mundo, un modo de darle sentido a la realidad objetivizándola en historias, mitos, descripciones, teorías, proverbios, productos artísticos y espectáculos. Desde este punto de vista, los productos culturales de un puedo, por ejemplos de la apropiación de la naturaleza por los seres humanos por medio de su habilidad para establecer relaciones simbólicas entre los individuos, los grupos y las especie.
Creer que la cultura es comunicación significa asimismo que para una comunidad debe comunicar su teoría del mundo para vivirla.
2.3.1 Levi-Strauss y el enfoque semiótico:
Unos de los primeros ejemplos de la perspectiva de la cultura como comunicación se encuentra en el trabajo del antropólogo francés Levi-Strauss, todas las culturas son sistemas de signos que expresan predisposiciones básicas cognitivas profundamente enraizadas, que caracterizan el mundo en términos de oposiciones binarias. Levi-Strauss parte del supuesto de que la mente humana es la misma en todos los lugares, y de que las culturas son aplicaciones distintas de las mismas propiedades lógicas abstractas del pensamiento, que todos los seres humanos comparten y adaptan sus respectivas condiciones de vida.
La visión de la cultura como comunicación se hace particularmente evidente en el uso que hace Levi-Strauss de algunos conceptos prestados de la teoría lingüística para explicar las relaciones entre las diferentes categorías culturales. Levi-Strauss aplico la teoría de la adquisición de los sonidos, del lingüista ruso Jakobson, a la distinción ente cultura y naturaleza. Los niños empiezan a dar sentido a los sonidos que oyen construyendo un sistema de oposiciones binarias que distinguen entre vocales y consonantes, por un lado, y una distinción trinitaria entre vocales.
Clifford Greetz y el enfoque interpretativo:
Para Clifford Geertz la cultura es comunicación, pero al contrario de Levi Strauss, no cree que las diferencias culturales sean variaciones de una idéntica e inconsciente capacidad humana para el pensamiento abstracto. Él se ha interesado más en crear un método de investigación que ponga de relieve el infinito proceso interpretativo que caracteriza a la experiencia humana. Su concepto de cultura que propuso es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido considero que la cultura es una urdimbre y que el análisis de la misma ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significación.
Las tramas de Greetz de las que nace la cultura deben desvelarse mediante cuidadosas investigaciones etnográficas y reflexiones que ponen de manifiesto diferentes perspectivas sobre lo que un principio parece un mismo significado. el concepto de descripción densa que toma de Ryle es una metáfora fundamental en la teoría de la cultura de Geertz: un etnógrafo vuelve sobre los mismos materiales y va añadiendo capas este sería el sentido denso concentración o espesor de una sora espera, contempla la cultura, esta es un producto de la interacción humana, la cultura es publica, no existe en la cabeza de alguien. A la vez que los seres humanos crean la cultura, están obligados a interpretarla. Decir que la cultura está ahí afuera, como producto de los seres humanos y es susceptible de ser interpretada. Según esta perspectiva las manifestaciones culturales son actos de comunicación.
2.3.3 el enfoque de la deixis y la metapragmática:
La cultura como comunicación se ha inspirado en trabajos sobre deixis. La fuerza comunicativa de la cultura, para esta nueva perspectiva, no va encaminada únicamente a representar aspectos de la realidad, sino también a conectar los individuos, los grupos, las situaciones y los objetos con otros individuos, grupos o situaciones y objetos o, en un sentido más general, con otros contextos. El significado de los mensajes, actos y situaciones se realiza no solo por medio de relaciones convencionales entre los signos y sus contenidos
La comunicación no es solo el uso de símbolos que representan creencias, sentimientos, identidades, acontecimientos, sino también un modo de indicar, presuponer o proyectar sobre el contexto presente creencias, sentimientos, identidades o acontecimientos. A esto se lo suele llamar el significado indicial de los signos. Una palabra no presenta un objeto o concepto, más bien indica o conecta con algo del contexto que bien se presupone, bien se deduce.
Las formas comunicativas, expresiones lingüísticas, signos gestos actuaciones en vivo, son vehículos de prácticas culturales en la medida en que presuponen o establecen algunos rasgos contextuales. Este tipo de significado cubre tanto los llamados términos deícticos como aquí, allí, ahora, ayer, yo, tu que deben interpretarse de acuerdo con el contexto espacio-temporal del enunciado en el que se utilizan, como los aspectos de marcado carácter ideológico del lenguaje y la cultura o el status relativo de los participantes. Dentro de este marco, el uso de los elementos deícticos de un lenguaje proporciona una teoría de la acción humana, o una metapragmática.
2.3.4 La metáfora como teorías populares del mundo:
Pese que el estudio de las metáforas les ha resultado particularmente atractivo a los antropólogos que suscriben la visión cognitiva de la cultura, la profusión de literatura sobre las
aprendemos sobre nuestra sociedad e intentamos contemporizar con ella o cambiarla. La teoría del lenguaje, como una actividad de mediación se acerca a la teoría del lenguaje que propugnan los teóricos de los actos de habla. En ambos casos, el lenguaje es un instrumento de acción. Las formas de hablar, las maneras de estar en el mundo que sugieren estos modos de hablar acerca del mundo y en el mundo. El lenguaje es una guía para la vida social, porque nos impide actuar de una manera determinada, esto es, sugiere y pone en práctica modos alternativos de relacionar a las personas con los objetos.
2.5 la cultura como un sistema de prácticas:
La noción de cultura como sistema de prácticas debe bastante al movimiento intelectual llamado posestructuralismo a fines de los siglos 60 y principios de los 70, comenzaron a cuestionar algunos supuestos básicos del paradigma estructuralista, como a cada significado le corresponde una expresión. Las generalizaciones sobre el conjunto de la cultura y las abstracciones que se basan en oposiciones simbólicas, se las tildo de esencialistas y despertó interés una construcción dialógica y momento a momento de interpretaciones. Retornar a la diacronía e historicidad reemplazo el interés por aspectos estables de los sistemas culturales.
La búsqueda de sociedades intactas de organización y de pensamiento dio paso a un amplio reconocimiento de que las culturas fluyen, y de que la contaminación es inherente a su naturaleza. El sujeto pensante racional que identificación los grandes de la modernidad no es la fuente privilegiada de nuestra comprensión del mundo. Nuestra comprensión abstracta, conceptual teórica del mundo no es original, sino que deriva de otros supuestos existenciales que nos vienen dados, por estar inmersos en un entorno donde los objetos que encontramos tienen una utilidad pragmática, donde experimentan las situaciones dentro de un contexto de actitudes personales o estados de ánimo donde las personas son seres humanos con los que estar.
Bourdieu introduce la noción de HABITUS un cuerpo de disposiciones con dimensiones historias por medio del cual los principales adquieren competencias al iniciarse en la realización de actividades mediante las que se crean una serie expectativas sobre el mundo y sobre los modos de estar en él.
La cultura no es algo sencillamente externo al individuo, ni algo sencillamente interno. Más bien, existe por medio de una práctica rutinizada que incluye las condiciones materiales y físicas, así como la experiencia de los actores sociales, cuando usan sus cuerpos dentro de un espacio familiar.
2.6 la cultura como un sistema de participación:
La idea de cultura como un sistema de participación se relaciona con la cultura como un sistema de práctica y se basa en el supuesto que la comunicación verbal, como cualquier acción en el mundo, es de naturaleza social, colectiva y participativa. Esta noción de la cultura es útil para observar el funcionamiento del lenguaje en el mundo real, porque usar una lengua significativa poder participar en interacciones con un mundo que es siempre, más grande que nosotros hablantes individuales. Las palabras llevan cientos de posibilidades para conectarnos con otros seres humanos, otras situaciones, acontecimientos, actos, creencias y sentimientos.
Esto se debe a la capacidad que tiene el lenguaje para describir el mundo, así como para conectarnos con sus habitantes, objetos, lugares y períodos. Así pues, la deixis del lenguaje forma parte de la constitución de cualquier acto de hablo como acto de participación en una comunidad de hablantes de una lengua. Podríamos aceptar una situación en la que asumamos la pertenencia a una lengua común, pero daríamos cuenta enseguida de que son propios actos de habla, lo que constituyen, desafían y modifican su propia lengua.
Si el mundo se mantiene unido por actos de habla y se conecta por medio de canales comunicativos, hablar significa escoger un canal particular de entrar en ese mundo y un modo
particular de mantener relaciones con aquellos con los que entramos en contacto, nos hacemos miembros de una comunidad de ideas y prácticas por medio del uso de la lengua.
Cualquier sistema de participación requiere un componente cognitivo para gestionar la recuperación de información y predicción de acciones de los demás, así como un componente corporal que se ocupa de nuestra capacidad para maniobrar dentro de un entorno físico donde abundan tanto los objetos materiales como los cuerpos vivos. Participar es necesario compartir los recursos existentes (sistemas de creencias, lenguajes, el entorno modificado, las personas) y asimilar la evaluación implica que ejercen sobre la tarea que realizamos.
2.7 preceder e interpretar:
Un rasgo básico que permite distinguir tanto entre las distintas teorías de la cultura como entre las distintas teorías del lenguaje, es la medida en que cada una de ellas considera que teorizar significa proporcionar predicciones de la incidencia de fenómenos sobre el individuo, en vez de una interpretación de acontecimientos, acciones, diálogos, actos de habla enunciados y hasta sonidos individuales. Algunos principios generales implícita o explícitamente asumidos por la mayora de científicos sociales contemporáneos que piensan y describen sobre lenguaje y cultura: