









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
anatomía neuro, puede servir para un cuarto parcial
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cabeza, articulada hacia inferior con C1, está constituida veintidós huesos (uno móvil, otros con cavidades), distribuidos en dos partes: el neurocráneo [cráneo] – caja ósea que contiene y protege al encéfalo - y el viscerocráneo o esqueleto facial [cara] – aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a órganos de la masticación.
El neurocráneo está formado por ocho huesos planos, cuatro impares – frontal, etmoides, esfenoides y occipital – y cuatro pares – parietales y temporales.
Único, mediano, situado en parte anterior cráneo; cubre fosas nasales y orbitas, formando el piso del compartimiento anterior del cráneo. Describe dos partes: escama del frontal – vertical, constituye parte anterior bóveda craneana – y orbitonasal – horizontal, con un sector mediano (relación con huesos nasales y etmoides) y dos partes laterales (forman techo cavidades orbitarias).
Se articula en línea media con su homólogo opuesto y forman 1/3 de bóveda craneana. Cuadrilátero y aplanado, situado posterior a escama del frontal, anterior a escama de occipital, lateral continua ala mayor esfenoides y escama del temporal.
Ocupa porción posteroinferior de bóveda craneana; soldado con el esfenoides (ant), forma parte de compartimiento posterior base del cráneo. Está perforado por agujero occipital, destinado a permitir el paso del bulbo raquídeo y sus envolturas meníngeas. Describe cuatro partes: el cuerpo o ap. basilar – anterior a foramen – la escama del occipital – posterior a foramen, participa en base y bóveda del cráneo – y dos masas laterales – a los lados del foramen, sostienen a los cóndilos que se articulan con cavidades glenoideas del atlas.
Exhibe tres partes: la escama del temporal – delgada lamina subdividida en un sector temporal (forma parte de bóveda) y un sector basilar (conducto auditivo externo y porción temporal articulación temporomandibular), entre los cuales se desprende ap. cigomática – el peñasco o hueso petroso – pirámide de base externa encastrada entre el esfenoides y el occipital que aloja a
Situado en parte media cráneo, entre etmoides y frontal (ant), occipital y temporales (post). Se distinguen cuatro partes: cuerpo – excavado por dos senos esfenoidales – dos alas menores – forman el techo de hendidura esfenoidal – dos alas mayores – se desprenden de caras laterales de cuerpo, aspectos de láminas óseas cóncavas hacia superior – y dos ap. pterigoides – formadas por dos laminas óseas que se unen entre sí.
Situado inferior a frontal y anterior a esfenoides, toma parte en constitución de compartimiento anterior cráneo y forma pared interna orbita. Empotrado en macizo facial; se distinguen cuatro porciones: lámina perpendicular – toma parte en constitución de tabique nasal y se prolonga por medio de ap. crista galli – lámina cribosa – cuadrilátera, llamada así por agujeros olfatorios – y dos masas laterales – constituidas por conjunto de celdillas que forman seno etmoidal o laberinto.
HUESOS DE LA CARA
El macizo óseo facial comprende dos partes distintas (unidas por articulación temporomaxilar): la mandíbula superior – elemento fijo, constituido por los dos huesos maxilares superior y completados por otros varios huesos menos voluminosos – y la mandíbula inferior – elemento móvil, formada por un solo huesos: el hueso maxilar inferior o mandíbula – que delimitan la cavidad bucal.
Está formada por trece huesos de los cuales solo uno es impar: hueso vómer.
Par y asimétrico, esta ahuecado por el seno maxilar. Se articula con el resto de los huesos y participa en la formación de las fosas nasales y de la cavidad bucal.
A. CUERPO: forma de pirámide triangular con vértice externo; presenta una base, tres caras laterales y seis bordes: Base: corresponde a fosa nasal y cavidad bucal; está dividida en sector nasal – forma parte pared lateral fosa nasal y presenta en parte media orificio de hiato maxilar – y sector bucal – forma arcada alveolar superior y parte externa bóveda del paladar, se halla limitado por borde de alveolos dentales – por implantación de ap. palatina. Cara anteroexterna: marcada en su sector inferior por alveolos dentarios; se observan depresiones: fositas mirtiforme y canina, con agujero infraorbitario superior a esta última (pasaje de n. y vasos infraorbitarios). Cara posterior: convexa y rugosa, forma tuberosidad maxilar. En su parte superointerna presenta canas para el nervio maxilar superior. Cara superior: plana y marcada hacía anteroinferolateral. Su parte rugosa externa se articula con ap. anterior del cigomático. Borde anterior: presenta en parte superior a escotadura nasal, que limita con su contralateral el orificio anterior de la fosa nasal. Borde anteroexterno u orbitario: separa la cara anteroexterno de la superior. Borde inferoexterno: forma arcada o reborde alveolar. Borde posteroexterno: separa cara anteroexterna de la posterior. Borde posterosuperior: separa cara superior (orbitaria) de la posterior (pterigomandibular). Esta escotado por canal del nervio maxilar superior. Borde superointerno: separa cara orbitaria de cara nasal.
Pequeña lámina ósea cuadrilátera y vertical situada en límite entre la órbita y las fosas nasales.
A. Borde anterior: se une a rama montante del maxilar. B. Borde posterior: articula con borde anterior hueso plano del etmoides. C. Borde inferior: prolongada por ap. turbinal y se articula con lúnula lagrimal del maxilar. D. Borde superior: articula con ap. orbitaria medial del frontal. E. Cara externa u orbitaria: cabalga sobre órbita y fosa nasal, recorrida por cresta lagrimal posterior. F. Cara interna: abajo corresponde a la cavidad de las fosas nasales
El más posterior y profundo, constituido por dos láminas acodadas en ángulo recto: lámina horizontal forma parte posterior paladar óseo y lámina vertical forma parte de cara externa fosa nasal.
A. Lámina vertical: emite prolongaciones. Borde anterior: termina en forma de gancho lateral en orificio del seno maxilar. Borde posterior: fino Borde inferior: implantado sobre lámina horizontal. Borde superior: inferior a ap. orbitaria (anterior) y ap. esfenoidal (posterior), separadas por escotadura esfenopalatina. Apófisis: o Apófisis orbitaria: pirámide excavada internamente por seno palatino, unida a lámina vertical por pedículo. Cara superior (orbitaria) forma parte más posterior del piso de órbita, cara posterolateral se articula con cuerpo del esfenoides, cara posterointerna se articula con etmoides, cara inferior reposa sobre parte posterior cara orbitaria del maxilar y cara externa forma parte más alta de fosa pterigomandibular. o Apófisis esfenoidal: lámina ósea delgada; cara externa se contacta con ap. vaginal y forman conducto pterigopalatino, extremo interno se une a cara inferior del cuerpo del esfenoides y ala del vómer. B. Lámina horizontal: cuadrilátera, se une por borde anterior con borde posterior ap. palatina del maxilar y por borde interno con su homóloga, constituyendo parte posterior paladar óseo. Borde posterior libre forma límite inferior coanas y presenta sobre línea media espina nasal posterior.
Lámina delgada ósea cuya cara externa se aplica sobre la pared externa de las fosas nasales.
A. Cara interna: rugosa y convexa. B. Cara externa: cóncava. C. Borde inferior: cruzado por un surco. D. Borde superior: se une a cresta turbinal del maxilar superior (anterior) y a la del palatino (posterior). De su parte media nacen: Apófisis lagrimal: anterior, se aplica sobre surco lagrimal de maxilar para formar parte inferior conducto lagrimal. Apófisis maxilar: media, se dirige hacía orificio del seno. Apófisis etmoidal: inconstante, se pone en contacto con ap. uniforme de etmoides.
Impar y mediano, forma parte posteroinferior tabique de fosas nasales.
A. Caras laterales: planas, recorridas por surco nasopalatino. B. Borde anterior: se articula hacía superior con lámina perpendicular etmoides e inferior con cartílago tabique nasal. C. Borde posterior: libre y cóncavo, forma borde posterior tabique nasal. D. Borde superior: se articula con cuerpo del esfenoides y forma conducto esfenovomeriano medio. E. Borde inferior: se articula con cresta nasal de bóveda ósea del paladar formada por palatinos (posterior) y ap. palatinas de maxilares superiores (anterior). Termina en forma de pico.
foramen mandibular está la língula [espina de Spix], proyección ósea delgada donde se inserta ligamento esfenomandibular. También se puede encontrar la tuberosidad pterigoidea. C. Borde anterior o cresta temporal: se extiende desde la apófisis coronoides hasta la línea oblicua. También le da inserción al músculo temporal. D. Borde posterior: se extiende desde ap. condilar hasta el ángulo de la mandíbula, donde se continúa con el borde inferior. E. Borde superior: encontramos la ap. coronoides – inserción a m. temporal – la escotadura mandibular y la apófisis condilar. Superior a escotadura pasan el nervio y los vasos masetéricos, para llegar al m. masetero. La apófisis condilar es la eminencia articular de la mandíbula, en su extremo está el cóndilo de la mandíbula, uno a la rama a través del cuello. Inferomedial a cóndilo se encuentra la fosa pterigoidea, lugar de inserción del músculo pterigoideo lateral. F. Borde inferior: se continúa directamente con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula. Forma un ángulo marcado con el borde posterior: el ángulo de la mandíbula, que se utiliza también como punto craneométrico (gonión).
ESQUELETO DE LA CABEZA EN GENERAL
Limitado por un plano que pasa anterosuperior a arcos superciliares, lateralmente por arco cigomático y termina posterior en protuberancia occipital externa.
En ella se observan: protuberancia occipital externa, eminencias frontales, eminencias parietales. Se encuentra perforada por orificios de venas emisarias. Los huesos que participan en su formación son: escama del frontal (anterior), escama del occipital (posterior), parietales, parte escamosa de los temporales y las alas mayores del esfenoides (lateral); están unidos en línea media por sutura sagital, lateralmente por sutura coronal y sutura lamboidea (forman una H).
La superficie endocraneal presenta en línea mediana la parte superior cresta frontal – inserción hoz del cerebro – y surco del seno sagital superior – desde región frontal hasta protuberancia occipital interna. Lateralmente, presenta fosas de las eminencias de cara externa e irregularidades que corresponden a fositas granulares que alojan a granulaciones aracnoideas anexas a seno venoso sagital superior.
B. Fosa craneal media: entre alas menores del esfenoides y borde superior parte petrosa del temporal; se observa silla turca demarcada por ap. clinoides (línea mediana), fosas temporales - cara anterior porción petrosa del temporal y ala mayor del esfenoides - impresión trigeminal, forámenes espinoso y oval, foramen redondo, hendidura esfenoidal (a los laterales) C. Fosa craneal posterior: posterior a borde superior porción petrosa del temporal, ap. clinoides posteriores y lámina cuadrilátera del esfenoides. Presenta el clivus, extendido hacía foramen magno; hacía la protuberancia occipital al interna, se observa cresta occipital interna - inserción tienda del cerebelo (línea media); fosas cerebelosas - cuya parte anterior posee abertura de conducto auditivo interno - bordeadas por surcos de senos venosos, foramen yugular.