Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Krugman De que trata la economía Internacional, Apuntes de Economía

La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, pues, en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos. Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional: (1) las ganancias del comercio, (2) los patrones del comercio, (3) el proteccionismo, (4) la balanza de pagos, (5) la determinación del tipo de cambio, (6) la coordinación internacional de las políticas y (7) el mercado internacional

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/06/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

4.3

(6)

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Krugman
Cap 1: De que trata la economía Internacional
La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, pues, en aquellos temas que se
plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos.
Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional: (1) las ganancias del comercio, (2)
los patrones del comercio, (3) el proteccionismo, (4) la balanza de pagos, (5) la determinación del tipo de
cambio, (6) la coordinación internacional de las políticas y (7) el mercado internacional de capitales.
Las ganancias del comercio
Dos países pueden comerciar con beneficios para ambos, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que
el otro en la producción de todos los bienes, y el menos eficiente solo puede competir pagando salarios
más bajos. También veremos que el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar aquellos
bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país,
mientras que importa aquellos bienes cuya producción requiere un uso relativamente intensivo de
recursos que son relativamente escasos en el país. El comercio internacional también permite la
especialización en la producción de variedades concretas de productos, permitiendo a los países ser más
eficientes al alcanzar economías de escala en la producción.
Los patrones del comercio
Los intentos de explicar los patrones del comercio internacional son una de las preocupaciones más
importantes de los economistas especializados en economía internacional
El proteccionismo
Si la idea de las ganancias del comercio constituye el concepto más importante de la economía
internacional, el aparentemente eterno debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema más
importante desde el punto de vista de la política
La balanza de pagos
El análisis de la balanza de pagos se debe de realizar en el contexto de un análisis económico para poder
comprender qué es lo que implica. Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al analizar la
inversión extranjera directa de las multinacionales (Capítulo 8), al relacionar las transacciones
internacionales con la contabilidad de la renta nacional (Capítulo 13) y al revisar cualquier aspecto de la
política monetaria internacional (Capítulos 17 a 22)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Krugman De que trata la economía Internacional y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Krugman

Cap 1: De que trata la economía Internacional

La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, pues, en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos. Hay siete temas recurrentes en el estudio de la economía internacional: (1) las ganancias del comercio, (2) los patrones del comercio, (3) el proteccionismo, (4) la balanza de pagos, (5) la determinación del tipo de cambio, (6) la coordinación internacional de las políticas y (7) el mercado internacional de capitales. Las ganancias del comercio Dos países pueden comerciar con beneficios para ambos, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el menos eficiente solo puede competir pagando salarios más bajos. También veremos que el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar aquellos bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, mientras que importa aquellos bienes cuya producción requiere un uso relativamente intensivo de recursos que son relativamente escasos en el país. El comercio internacional también permite la especialización en la producción de variedades concretas de productos, permitiendo a los países ser más eficientes al alcanzar economías de escala en la producción. Los patrones del comercio Los intentos de explicar los patrones del comercio internacional son una de las preocupaciones más importantes de los economistas especializados en economía internacional El proteccionismo Si la idea de las ganancias del comercio constituye el concepto más importante de la economía internacional, el aparentemente eterno debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema más importante desde el punto de vista de la política La balanza de pagos El análisis de la balanza de pagos se debe de realizar en el contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que implica. Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al analizar la inversión extranjera directa de las multinacionales (Capítulo 8), al relacionar las transacciones internacionales con la contabilidad de la renta nacional (Capítulo 13) y al revisar cualquier aspecto de la política monetaria internacional (Capítulos 17 a 22)

La determinación del tipo de cambio Por razones históricas, el estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte relativamente nueva de la economía internacional. Durante la mayor parte de la historia económica moderna, los tipos de cambio fueron fijados por la actuación de los gobiernos en vez de determinarse en el mercado. La coordinación internacional de las políticas La economía internacional comprende naciones soberanas, y cada una es libre de escoger sus propias políticas económicas. Por desgracia, en una economía mundial integrada, las políticas económicas de un país normalmente también afectan a los demás países Los distintos objetivos de los países suelen generar conflictos de intereses. Incluso cuando los países tienen objetivos similares, pueden experimentar pérdidas si falla la coordinación de sus políticas El mercado internacional de capitales En cualquier economía sofisticada existe un amplio mercado de capitales: un conjunto de acuerdos por los que los individuos y las empresas intercambian dinero presente por promesas de pago en el futuro. La creciente importancia del comercio internacional desde la década de 1960 ha estado acompañada por el crecimiento del mercado internacional de capitales, que vincula los mercados de capitales de cada uno de los países individuales Los mercados internacionales de capitales difieren en aspectos importantes de los mercados nacionales de capitales. Deben hacer frente a las regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones extranjeras; a veces también ofrecen oportunidades para evitar las regulaciones que se establecen en los mercados nacionales.

  1. Las manufacturas dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado los productos primarios eran mucho más importantes de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente.
  2. Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de productos primarios a exportar fundamentalmente manufacturas.

Cap 3: Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano

Los países participan en el comercio internacional por dos razones: porque son diferentes (relación en la que cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien) y para conseguir economías de escala en la producción (si cada país produce solo una gama limitada de bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y por lo tanto, de manera más eficiente que si intentara producir todo) El concepto de la ventaja comparativa Los economistas utilizan la expresión coste de oportunidad: es el número de bs x que se podrían haber producido con los recursos utilizados para producir un determinado bs y. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros. El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. Es la ventaja comparativa (no la absoluta) la que determina quien producirá un bien. Una economía con un factor productivo Puesto que cualquier economía tiene recursos limitados, hay limites para lo que puede producir, para producir mas de un bien, la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien. Estas elecciones o intercambios se ven en la frontera de posibilidades de producción La economía se especializará en la producción de un bien si el precio relativo de ese bien es mayor que su coste de oportunidad. Ambos países obtienen ganancias de comercio de esta especialización. Cuando no se comercia, las posibilidades de consumo son las mismas que las posibilidades de producción. Sin embargo, cuando se permite comerciar, cada economía puede consumir una combinación de bienes diferente de la que produce. El comercio ha ampliado el rango de elección, y por lo tanto, eso debe mejorar la situación de los residentes de cada país Ideas erróneas sobre la ventaja comparativa Mito 1: el libre comercio es solo beneficioso si tu país es suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional Mito 2: la competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios reducidos Mito 3: el comercio explota a un país y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otros países

  1. Se puede demostrar de dos formas que el comercio beneficia a un país. Primero, podemos pensar en el comercio como un método de producción indirecto. En vez de producir un bien por sí mismo, un país puede producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. El modelo muestra que, cuando se importa un bien, es porque esta «producción» indirecta requiere menos trabajo que la producción directa. Segundo, podemos demostrar que el comercio amplía las posibilidades de consumo de un país, lo que implica ganancias del comercio.
  2. La distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que produce un país. Para determinar dichos precios relativos es necesario analizar la oferta y demanda relativa de bienes. El precio relativo implica también un salario relativo.
  3. La proposición de que el comercio es beneficioso es incondicional. Es decir, no se requiere que un país sea «competitivo» o que el comercio sea «justo». En concreto, podemos demostrar que hay tres creencias comúnmente aceptadas sobre el comercio que son erróneas. Primera, un país gana con el comercio incluso si tiene menor productividad que sus socios comerciales en todas las industrias. Segunda, el comercio es beneficioso incluso si las industrias extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios. Tercera, el comercio es beneficioso incluso si las exportaciones de un país incorporan más trabajo que sus importaciones.
  4. La ampliación del modelo de un factor y dos bienes a un mundo con muchos bienes no altera estas conclusiones. La única diferencia es que se hace necesario analizar directamente la demanda relativa de trabajo para determinar los salarios relativos en vez de hacerlo por medio de la demanda relativa de bienes. Además, se puede utilizar un modelo de muchos bienes para ilustrar el importante hecho de que los costes del transporte pueden producir una situación en la que existen algunos bienes no comerciables.
  5. Aunque algunas de las predicciones del modelo ricardiano son claramente poco realistas, su predicción básica (que los países tenderán a exportar los bienes en los que tienen una productividad relativamente elevada) ha sido confirmada por varios estudios.

Cap 4: Recursos, ventaja comparativa y distribución de la renta

El modelo de una economía con dos factores En un modelo con dos factores los productores tienen margen para elegir cuales son los factores que van a utilizar. Por lo tanto, en cada sector, los productores no se encontrarán con requerimientos fijos de factores productivos (como el modelo ricardiano) sino con posibilidades de elección. Por ej: la producción de alimentos es intensiva en tierra, mientras que la producción de tela es intensiva en trabajo. Si la producción de tela necesita poca tierra, entonces un aumento del precio de la tierra no tendrá mucho efecto sobre el precio de la tela, pero si sobre el precio del alimento. Los efectos del comercio internacional entre economías con dos factores El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande es el factor abundante y el recurso del que tiene una oferta relativamente pequeña es el factor escaso Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores de los que tienen una dotación abundante. Los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio, sin embargo, los propietarios del factor escaso en el país pierden Los economistas especializados en economía internacional denominan a los factores de producción que están bloqueados en una industria, al menos temporalmente, como factores especificos La economía política del comercio: una visión preliminar En el modelo ricardiano todo el mundo sale ganando. Pero en el modelo de las proporciones factoriales suele haber tanto ganadores como perdedores debido al comercio. A corto plazo, los factores que son específicos a las industrias que tienen que competir con las importaciones salen perdiendo con el comercio. A largo plazo, los factores escasos de un país salen perdiendo con el comercio La razón fundamental por la que el comercio beneficia potencialmente a un país es que amplía las opciones de elección de la economía. Sin embargo, esto no significa que todos ganen realmente. La presencia de ganadores y perdedores del comercio es una de las razones por las que el comercio no es libre. El gobierno debe sopesar de alguna manera la ganancia de una persona frente a la perdida de otra. Es fácil ver por qué los grupos que pierden con el comercio presionan a sus gobiernos para restringir el comercio y proteger sus rentas

en los que es escaso. Este movimiento incrementa la producción mundial total, pero también genera fuertes efectos en la distribución de la renta, de forma que algunos grupos salen perjudicados.

Cap 6: El modelo estándar del comercio

En los capítulos previos hemos desarrollado dos modelos distintos de comercio internacional, con distintos supuestos sobre los determinantes de las posibilidades de producción. Estos modelos son: 􀁴 El modelo ricardiano. La asignación entre los sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos da la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribución de la renta. 􀁴 El modelo de los factores específicos. Este modelo incluye múltiples factores de producción, pero algunos son específicos a los sectores en los que están empleados. También captura las consecuencias a corto plazo del comercio sobre la distribución de la renta. 􀁴 El modelo Heckscher-Ohlin. Hay múltiples factores de producción que se pueden desplazar entre los sectores. Las diferencias en cuanto a recursos (la disponibilidad de esos factores en cada país) determinan los patrones del comercio. Este modelo también captura las consecuencias a largo plazo del comercio sobre la distribución de la renta. A pesar de las diferencias en los detalles, nuestros modelos comparten varias características:

  1. Se puede sintetizar la capacidad productiva de una economía en su frontera de posibilidades de producción, y las diferencias de esas fronteras dan origen al comercio.
  2. Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un país.
  3. El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial y por la función de oferta relativa mundial, que se sitúa entre las funciones de oferta relativa nacionales. Un modelo estándar de una economía abierta al comercio El modelo estándar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones clave: (1) la relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta relativa: Un aumento del precio relativo de un bien X lleva a la economía a producir más bien X y menos bien Y (2) la relación entre los precios relativos y la demanda relativa: Los gustos de un individuo pueden ser representados gráficamente por una serie de curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia representa un conjunto de combinaciones de consume de bienes que dejan al individuo igual de bien. Un aumento de la relación de intercambio incrementa el bienestar de un país, mientras que una reducción de la relación de intercambio disminuye su bienestar. (3) la determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales:

embargo, para invertir más, una economía debe liberar recursos consumiendo menos (a menos que haya recursos desempleados, una posibilidad que por ahora desechamos). Así, hay una elección (trade-off) entre consumo presente y futuro. Al igual que un individuo, un país puede comerciar a través del tiempo tomando prestado o prestando. Consideremos lo que ocurre cuando un individuo pide un préstamo: inicialmente puede gastar más que su renta o, en otras palabras, consumir más que lo que produce. Sin embargo, más tarde debe devolver el préstamo con interés y, por tanto, en el futuro consume menos de lo que produce. Mediante el préstamo ha intercambiado, en efecto, consumo futuro por consumo presente. Lo mismo es cierto para el país prestatario. Los países que se endeudan en el mercado internacional serán aquellos en los que hay elevadas oportunidades de inversión productiva en relación a la capacidad productiva actual, mientras que los países que prestan serán aquellos en donde no existen dichas oportunidades. Resumen

  1. El modelo estándar de comercio deduce una curva de oferta relativa mundial de las posibilidades de producción y una curva de demanda relativa mundial de las preferencias. El precio de las exportaciones en relación a las importaciones, la relación de intercambio de un país, viene dado por la intersección de las curvas de oferta y demanda relativas mundiales. Permaneciendo todo lo demás igual, un incremento de la relación de intercambio de un país incrementa su bienestar. Inversamente, una reducción de la relación de intercambio de un país empeorará su situación.
  2. El crecimiento económico supone un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción de un país. Generalmente, dicho crecimiento está sesgado; es decir, la frontera de posibilidades de producción se desplaza más en dirección a algunos bienes que en dirección a otros. El efecto inmediato del crecimiento sesgado es inducir, permaneciendo igual todo lo demás, un incremento de la oferta relativa mundial de los bienes hacia los que el crecimiento está sesgado. Este desplazamiento de la curva de oferta relativa mundial provoca cambios en la relación de intercambio del país que ha crecido, que pueden ir en ambas direcciones. Si la relación de intercambio del país que crece mejora, esta mejora refuerza el crecimiento inicial en el país, pero perjudica al resto del mundo. Si la relación de intercambio del país que crece empeora, esto contrarresta parte de los efectos favorables del crecimiento en el país, pero beneficia al resto del mundo.
  3. La dirección de los efectos de la relación de intercambio depende de la naturaleza del crecimiento. El crecimiento que está sesgado hacia la exportación (crecimiento que expande la capacidad de una

economía de producir los bienes que exportaba inicialmente en mayor medida que la de producir bienes que compiten con sus importaciones) empeora la relación de intercambio. Inversamente, el crecimiento que está sesgado hacia la importación, que aumenta más que proporcionalmente la capacidad para producir bienes que compiten con las importaciones, mejora la relación de intercambio. Es posible que el crecimiento sesgado hacia la importación del resto del mundo perjudique a un país.

  1. Los aranceles a la importación y los subsidios a la exportación afectan a la oferta y demanda relativas. Un arancel incrementa la oferta relativa del bien que un país importa, reduciendo la demanda relativa. Un arancel mejora claramente la relación de intercambio del país a costa del resto del mundo. Un subsidio a la exportación tiene el efecto inverso, incrementando la oferta relativa, reduciendo la demanda relativa del bien exportado por el país, y empeorando de ese modo la relación de intercambio. Los efectos sobre la relación de intercambio de un subsidio a la exportación perjudican al país que paga el subsidio y benefician al resto del mundo, mientras que los efectos de un arancel son los opuestos. Esto sugiere que los subsidios a las exportaciones no tienen sentido desde el punto de vista del país que los impone y habría que dar la bienvenida, y no oponerse, a los subsidios extranjeros a sus exportaciones. Sin embargo, tanto los aranceles como los subsidios tienen fuertes efectos sobre la distribución de la renta dentro de los países.
  2. Los préstamos y el endeudamiento internacionales se pueden entender como una forma de comercio internacional, pero una forma que implica el intercambio de consumo presente por consumo futuro y no intercambio de un bien por otro. El precio relativo al que se realiza este comercio intertemporal es igual a uno más el tipo de interés real.
  • la habilidad del grupo de empresas concentradas geográficamente para apoyar a proveedores especializados En muchas industrias, la producción de bienes y servicios (y, en mayor medida, el desarrollo de nuevos productos) requiere el uso de equipos especializados o de servicios de apoyo; sin embargo, una empresa individual no proporciona un mercado suficientemente grande para que se puedan mantener los proveedores de estos servicios. Un grupo industrial concentrado en una localidad puede resolver este problema al agrupar a muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados
  • el modo en que una industria concentrada geográficamente permite la creación de un mercado laboral especializado Una segunda fuente de economías externas es el modo en que un grupo de empresas puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores, ya que los productores tienen menos probabilidades de padecer una escasez de mano de obra, mientras que los trabajadores tendrán menos probabilidades de quedarse desempleados.
  • el modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la difusión del efecto desbordamiento del conocimiento Una fuente importante de know-how (saber hacer) técnico es el intercambio informal de información e ideas que tiene lugar a nivel personal. Y este tipo de difusión informal del conocimiento parece tener lugar, a menudo, de forma más eficaz cuando una industria está concentrada en un área relativamente pequeña, de modo que los empleados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan libremente de temas técnicos. Comercio Intraregional y geografía económica Las economías externas desempeñan un papel importante para conformar el patrón del comercio internacional, pero son aún más decisivas en la conformación del patrón del comercio interregional: el comercio entre las regiones de un mismo país. Los recursos naturales desempeñan un papel secundario en el comercio interregional. Lo que determina fundamentalmente la especialización y el comercio en este caso son, por el contrario, las economías externas.

Resumen

  1. El comercio no tiene por qué surgir de la ventaja comparativa. Por el contrario, puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los costes a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre países en sus recursos y tecnología. Las economías de escala pueden ser internas (dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño de la industria).
  2. Las economías de escala pueden llevar a la ruptura de la competencia perfecta, salvo que sean economías externas, que se producen en el ámbito de la industria y no de la empresa.
  3. Las economías externas conceden un importante papel a la historia y a los accidentes en la determinación del patrón del comercio internacional. Cuando las economías externas son importantes, un país que comienza con una gran ventaja en una industria puede conservar esa ventaja incluso aunque otro país pudiera producir los mismos bienes más baratos. Cuando las economías externas son importantes, es concebible que los países puedan perder con el comercio.

individual, las naciones pueden reducir dichas restricciones. Cada país se puede especializar en la producción de un menor número de productos de lo que lo haría en ausencia de comercio; además, comprando a otros países bienes que no produce, cada nación puede incrementar simultáneamente la variedad de bienes disponibles para sus consumidores. Por tanto, el comercio ofrece una oportunidad de ganancia mutua, incluso cuando los países no difieren en sus recursos o en su tecnología Respuestas de las empresas al comercio: ganadores, perdedores y desempeño de la industria En el mundo real el desempeño varía enormemente entre las distintas empresas, por lo que los efectos de una mayor competencia del comercio son cualquier cosa menos irrelevante. Como cabría esperar, la creciente competencia tiende a perjudicar más a las empresas con peor desempeño, porque son aquellas que se ven obligadas a salir del mercado. Si la mayor competencia proviene del comercio (o de la integración económica), estará también asociada con oportunidades de ventas en nuevos mercados para las empresas supervivientes. De nuevo, como cabría esperar, son las empresas con mejor desempeño las que más aprovechan estas nuevas oportunidades de ventas y las que más se expanden. Multinacionales y contratación externa Se considera que una empresa estadounidense está controlada por empresas extranjeras y, por tanto, es una filial de una multinacional con sede en el extranjero, si una empresa extranjera tiene el 10 % o más de sus acciones; la idea es que un 10 % es suficiente para otorgar un control efectivo. Análogamente, se considera que una empresa con sede en Estados Unidos es una multinacional si posee más del 10 % de una empresa extranjera. La empresa controladora (propietaria) se llama matriz, mientras que las empresas «controladas» son filiales de la multinacional. Cuando una empresa estadounidense compra más de un 10 % de una empresa extranjera, o cuando una empresa estadounidense crea unas nuevas instalaciones productivas en el extranjero, se considera que la inversión es un flujo externo estadounidense de inversión extranjera directa (IED) Dependiendo de en que parte, las actividades de producción que realiza la filial extranjera, estas actividades se encuentran en dos categorías fundamentales: (1) La filial reproduce todo el proceso de producción (que realiza la matriz en sus instalaciones nacionales) en otras partes del mundo; y (2) Se divide la cadena de producción transfiriendo parte de los procesos a la filial. La inversión en filiales que hacen el primer tipo de actividades se denomina IED horizontal. La inversión en filiales que realizan el segundo tipo de actividades se conoce como IED vertical La IED vertical se debe fundamentalmente a las diferencias de costes de producción entre países (para aquellas partes del proceso de producción que se pueden realizar en otro lugar)

Frente a la inversión extranjera vertical, la IED horizontal está dominada por los flujos entre países desarrollados; es decir, tanto la matriz como las filiales se encuentran en países desarrollados. La razón fundamental de este tipo de inversión extranjera es que hay que localizar la producción cerca de los principales clientes de una empresa. Así, los costes de comerciar y del transporte desempeñan un papel mucho más importante que las diferencias de los costes de producción en la toma de estas decisiones de inversión extranjera directa. La decisión de la empresa respecto a la IED: uno de los principales determinantes eran los elevados costes del comercio relacionados con la exportación, que generan un incentivo para localizar la producción cerca de los clientes. Por otra parte, también existen rendimientos crecientes de escala en la producción. Por ello, no resulta coste-efectivo reproducir demasiadas veces el proceso de producción y tener instalaciones productivas que fabrican demasiadas pocas unidades como para poder aprovechar esos rendimientos crecientes. Esto es lo que se llama la elección entre proximidad y concentración de la inversión extranjera directa. Contratación externa (outsourcing): Una opción alternativa a la IED horizontal es que la matriz venda una licencia a una empresa independiente para que produzca y venda sus productos en el extranjero; como alternativa a la IED vertical, la empresa matriz podría contratar a una empresa independiente para que realice determinadas partes del proceso productivo en una localización extranjera con la mejor ventaja en costes. Esta alternativa de la IED vertical se conoce como contratación externa en el extranjero o foreign outsourcing. La contratación al extranjero (offshoring) representa la relocalización de partes de la cadena productiva en el extranjero y agrupa tanto la contratación externa en el extranjero como la IED vertical Resumen

  1. El comercio no tiene por qué surgir de la ventaja comparativa. Por el contrario, puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los costes a disminuir con una producción mayor. Las economías de escala proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre países en sus recursos y tecnología. Las economías de escala pueden ser internas (dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño de la industria).
  2. Las economías de escala internas llevan a la ruptura de la competencia perfecta; por ello, hay que utilizar los modelos de competencia imperfecta para analizar las consecuencias de rendimientos crecientes en el ámbito de la empresa. Un importante modelo de este tipo es la competencia monopolista, que se utiliza generalmente para analizar modelos de empresas y comercio.