














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen historia argentina desde la revolucion de mayo hasta 1955.
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los antecedentes claves para comprender el proceso revolucionario que se abre en mayo de 1810 son: ●LAS REFORMAS BORBONICAS: Carlos III monarca representante decidió encarar una profunda reorganización de las relaciones administrativas, militares y mercantiles, con el objetivo de sanear las finanzas del reino y evitar la cada vez mayor marginación de España de un sistema europeo que estaba alcanzando dimensión mundial. El fomento de las economías coloniales era de primordial importancia ya que esto aumentaría los recursos y poder del virrey. La política reformista de los borbones también perseguía el propósito de afirmar una única soberanía, el monarca absoluto. Se creó en 1776 el Virreinato del Río de la Plata con Buenos Aires de capital. Este extenso territorio fue dividido en 1782/83 en diversas unidades políticas sobre las que se esperaba ejercer una mayor supervisión real. La dimensión militar de la reforma es clave, las colonias se hallaban amenazadas por Inglaterra y por las rivalidades de España y Portugal en torno al territorio del Río de La Plata, por eso el objetivo de la reforma fue dotar a América de un ejército propio. La nueva política de la Corona consistiría en proporcionar a las autoridades de Buenos Aires los medios económicos y administración necesarios para apoyar sus objetivos militares en la región, así Buenos Aires predomino en los mercados del interior. ●LAS INVASIONES INGLESAS (1802-1807): una invasión mal resistida por el imperio español, que revelaron la fragilidad del orden colonial debido al comportamiento sumiso del Cabildo y la Audiencia, también quedó en evidencia de la inexistencia de un ejército para la defensa por la escasez de tropas regulares y la falta de milicias locales eficientes. Por esto, para hacer frente a la ocupación inglesa, se organizaron por primera vez cuerpos milicianos voluntarios. Las tropas inglesas fueron movidas por intereses militares y comerciales, creyeron que iban a contar con el apoyo de los criollos con promesas de independencia y el comercio libre. Aunque las autoridades españolas no ofrecieron resistencia, los británicos se vieron frustrados ante la negativa de los criollos El virrey Sobremonte optó por retirarse al Interior con las Cajas Reales (algo ya planeado),
pero los depósitos cayeron en manos de los ingleses y el tesoro real se perdió. La conducta del virrey deterioró profundamente su imagen y provocó la primera gran crisis de autoridad en el Virreinato. Se vieron nuevas posibilidades de ascenso social para la plebe urbana a través del trabajo en las milicias. ● INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA. FACTOR EXPLICATIVO FUNDAMENTAL: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA La monarquía hispánica consideraba su poder absoluto e ilimitado, ignorando el derecho del pueblo. Las ex colonias se emanciparon por el resultado del derrumbe de los imperios ibéricos, la presión de Inglaterra y el resentimiento y disconformidad existentes en casi todas las capas sociales americanas. Las revoluciones de independencia en Hispanoamérica siguieron a la crisis de la monarquía ibérica lo que condujo al quebrantamiento del orden colonial. El primer gran acontecimiento que marcó todo el mundo hispánico fueron las abdicaciones de Bayona, la Corona de España pasó de los Borbones a Jose Bonaparte a partir de esa fecha. Comenzaron los levantamientos contra los franceses y la formación de juntas insurreccionales en nombre de la fidelidad a Fernando VII, quien estaba apresado. Los súbditos españoles no aceptaron a Jose Bonaparte, se niegan a obedecerlo y comienza el proceso de creación de diversas juntas en España. La Junta Central se asentó en Sevilla que debió ser abandonada por la invasión de las tropas francesas y finalmente se creó el Consejo de Regencia que entre otras cosas debía administrar las colonias. ● Goldman: <en 1810 sólo algunas regiones de América volverán a aceptar al nuevo gobierno peninsular representado por el Consejo de Regencia= (por esto se crea una Junta que en nombre de Fernando VII negó su reconocimiento al Consejo de Regencia e inició el gobierno propio). RETROVERSIÓN DE LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS Si Dios le da la soberanía a los pueblos y los pueblos se la otorgan al rey, entonces al estar preso el rey la soberanía vuelve a los pueblos. Esta es la lógica que le da sentido a las diversas Juntas que se crean en España y en el Río de la Plata. LA PRIMERA JUNTA
considerables a pesar de algunos desórdenes imprevistos con respecto a las corrompidas expresiones que utilizaban los plebeyos, y se convirtieron en un ritual de convivencia social. ●LA PARTICIPACIÓN EN CONFLICTOS INTRAELITE: las disputas facciosas dentro de la fracción de la elite que comenzó dirigiendo la política revolucionaria empezaron poco después de la destitución del último virrey del Río de La Plata, y así surgió la segunda vía de participación plebeya. Cuando el enfrentamiento entre los saavedristas y morenistas se agudizó recurrieron a convocar a miembros de la plebe para reclamar al gobierno (con el apoyo de las tropas). La petición se hizo en nombre del pueblo, se inició como la asunción de la soberanía del pueblo. La razón de convocar a la plebe es que todas las tropas porteñas respondían a la facción saavedrista, con esa fuerza hubiese bastado para provocar los cambios deseados, pero se debía <camuflar= esta fuerza bruta con algo que se viera más legítimo, debía pasar por una acción válida, por eso se apeló a la plebe para dar legitimidad al acto. Para movilizar a los concurrentes se apeló a la identidad americana contra la penínsular. La combinación de tropas, parte de la plebe y parte del pueblo se había transformado en el mecanismo más efectivo para realizar modificaciones políticas. Alvear promovió el odio plebeyo. Los plebeyos primero se identificaron con la causa revolucionaria y no con una facción en particular, porque los constantes cambios de gobierno no permitieron consolidarse lo suficiente como para generar lealtades duraderas. Dorrego, Soler y Pagola tenían un poder especial para con los plebeyos en las milicias, esto se debía a: sus rasgos carismáticos, su indisciplina, tenían ciertos gestos con sus soldados (sueltos extras) y se mostraban tolerantes hacia ciertos actos ilegales de sus soldados, su forma desalineada de vestir y su oposición hacia la política de Pueyrredón. Otro factor en la participación de la plebe eran los alcaldes y tenientes, <individuos intermedios= que articulaban la relación entre los plebeyos y los líderes. También el Cabildo como <padre= de la población para asegurar la lealtad de la plebe. (lo consideraban legítimo y protector). ●LOS MOTINES <AUTÓNOMOS=: las primeras divisiones del ejército regular se conformaron con base en las milicias surgidas de las invasiones inglesas, en las que servía la plebe urbana. Los plebeyos ocupaban los cargos más bajos de la jerarquía militar. La experiencia militar hizo aparecer lazos horizontales inexistentes previamente entre los miembros de la plebe, que empezaron a identificarse como del mismo cuerpo. La consecuencia de esta convivencia
militar fue la aparición de estos motines, movimientos con objetivos concretos, promovidos y liderados por sargentos, cabos y soldados; sin intervención de la élite. A pesar de que la elite apeló a las clases populares para legitimar su poder, la plebe tuvo sus propias ambiciones y objetivos (ej: cobrar un salario, expulsar un gobernante impopular, etc.)- DE LA CRISIS DE 1820 AL ROSISMO: AGONÍA Y MUERTE DEL PODER CENTRAL Las disputas suscitadas durante la década de 1810 entre los partidarios de un régimen poco centralizado y los que pretendían crear una confederación pusieron fin a la existencia del gobierno central de 1820.Buenos Aires, al mando de Jose Rondeau era atacada y no solo se negaban a apoyarla los demás líderes de ejércitos como San Martín, sino que Bustos también comenzó a desafiar y desobedecer explícitamente al Directorio y al Congreso. La autoridad del gobierno central era prácticamente nula. Rondeau derrotado por Estanislao Lopez y Francisco Ramirez, delegó su autoridad al Cabildo. Bajo la presión de los vencedores, el Cabildo asumió provisoriamente el poder y tuvo que disolver al Directorio y al Congreso. El Ayuntamiento capitalino debía reasumir el gobierno en situación de acefalía, solo que ahora su autoridad ya no se extendía a todos los territorios rioplatenses sino al más reducido perímetro de la ciudad de Buenos Aires. En 1820 el Cabildo ya no podía invocar a su condición de capital como lo hizo en 1810 u otras crisis , ya que no tenía tal calidad. El orden político del que Buenos Aires era capital acababa de disolverse y esta acefalía se abrió en una doble crisis: la del año 1820 en Buenos Aires y la que afectó a las regiones del ex virreinato. Las provincias emergían como nuevos sujetos políticos con epicentro en sus cabildos de cabecera quedaron en una situación de autonomía ya que el poder político estaba desaparecido. Se le llamó <anarquía del año 20= a la catarata de acontecimientos que derivó en este vacío de poder. Esta situación se inició cuando los vencedores de Cepeda (López y Ramírez) exigieron que el cuerpo capitular se encargara de formar un nuevo gobierno a través de algún mecanismo que además de conferirle legitimidad, les garantizara una negociación favorable a sus intereses. Ternavasio: <en menos de 8 meses se sucedieron siete asambleas que se otorgaron la legitimidad para nombrar autoridades bajo distintos mecanismos, se eligieron cuatro Juntas de Representantes; el Cabildo reasumió el poder de la provincia en varias oportunidades y fueron nombrados más de nueve gobernadores algunos de los cuales no duraron en el cargo más que unos pocos días. Esto luego de la asunción de Martin Rodríguez quien apoyado por Rosas derrotó las revueltas y firmó la paz con López en el tratado de Benegas, devolviendo la paz. PROCESO DE FRAGMENTACIÓN IMPORTANTEA finales de 1819 Tucumán se autoproclama como una república, detrás muchas otras provincias también se independizaron y proclamaron autónomas. Las provincias se regían por nuevos reglamentos, constituciones o leyes fundamentales dictadas por cada uno de sus gobiernos provinciales nacidos de la disolución del poder central. Todas las provincias abrazaron paulatinamente la forma republicana de gobierno en sus nuevas reglamentaciones, se organizaron según los principios del moderno constitucionalismo liberal. Encada una de las provincias se fueron suprimiendo los cabildos, lo cual implicó una redefinición de los territorios y de las bases de su gobernación. Se adopta el principio de división de poderes, se redistribuyen las funciones y atribuciones capitulares entre las nuevas autoridades creadas y se redefinieron las bases de poder entre la ciudad y el campo. BUENOS AIRES Y LA FELIZ EXPERIENCIA La feliz experiencia es un intento por parte de las elites de Buenos Aires de construir un nuevo régimen político que respetara los principios modernos de organización y para ello debía garantizar un orden político estable. Buenos Aires había descubierto que en el goce de su autonomía podía sacar más ventajas de las que podría proveer una unidad nacional (ya que se decía que Buenos Aires se había empobrecido y
representativo/electoral. Este orden no era liberal, no pretendía defender los derechos de las minorías sino defender el sistema federal; pero si era republicano ya que la legitimidad del gobierno (aunque con poderes extraordinarios) estaba basada y había sido elegido legítimamente por la voluntad popular. Por esto Salvatore sostiene que los partidarios a Rosas no dudaban de que vivían en un orden republicano, porque la legitimidad del gobierno tenía apoyo popular y, además, había sido elegido bajo instituciones democráticas. INSTRUMENTOS DE ROSAS PARA SOSTENER SU PODER Y COMBATIR LA OPOSICIÓN ● Reservar cargos públicos para quienes eran <decididos federales= o federales más cercanos. ● Intimidar y hasta asesinar a sus adversarios o a cualquiera que desafiara su gobierno. ● Confiscación de sus propiedades. ● Censura de la prensa. ● Obligación de usar la divisa punzó (símbolo federal). ● Se apoyó en los jueces de paz para construir un sistema de persecución política a los opositores, en el cual los jueces mismos confeccionaban listas etiquetando a los <unitarios= que circulaban sirviendo de advertencia o amenaza para los federales y quienes estaban en la lista estaba expuestos a intimidaciones, golpizas y hasta la muerte. ● El miedo fue un factor central. Castigar públicamente a sus adversarios y asesinatos políticos ordenados por la Sociedad Popular Restauradora, de la que es parte como fuerza de choque. EL IMAGINARIO ROSISTA El discurso republicano estuvo asentado sobre 4 componentes: ● Para suplir el problema de que la identidad nacional no estaba del todo definida (<la nueva causa federal=), los publicistas de Rosas hicieron uso de un imaginario <sistema americano=, una confraternidad de repúblicas americanas enfrentadas con las ambiciosas monarquías europeas. Este <americanismo= estaba asociado a la temprana modernidad política y económica de la región, los <estados americanos= habían adoptado el sistema republicano y la libertad económica antes. ● Se creó un enemigo, la idea de una república amenazada por una banda de conspiradores
de clase alta: los unitarios y todos aquellos que se opusieran al régimen. ● El orden republicano, requería restaurar el orden social y calmar las pasiones de la revolución para poder funcionar, ya que de nada servía las instituciones si los ciudadanos no las obedecían. Era necesario disciplinar tanto a las clases populares como a los sectores productivos. ● Mundo rural estable y armónico, con fronteras claras a la propiedad y con jerarquías sociales bien delimitadas, una sociedad en que cada uno tenía un rol social <natural=. Una sociedad ideal plantada por el rosismo era moderna, basada en la difusión de la propiedad privada de la tierra y en relaciones igualitarias entre los vecinos-propietarios. Según los autores el gobierno de Rosas ha sido caracterizado como un <ejemplo de régimen depósito profundamente antirrepublicano e incluso como traidor de los principios de la revolución de mayo pero este autor considera que quienes seguían a Rosas pensaban que ese era un régimen republicano adaptado a las circunstancias que le tocó vivir y en ese sentido para decir eso se abrazan a argumentos como los siguientes: que Rosas defendió la independencia nacional frente a amenazas, que preservó durante muchos años en orden político federal, que desarrolló la idea de sostener un orden social para poder proteger a la economía y a la propiedad privada y ponderaban al rol de la voluntad popular. En ese sentido, los rosistas lo que hacían era adaptar el significado del republicanismo a la situación que vivían o en la que ellos creían que vivían. LA VIOLENCIA DEL RÉGIMEN ROSISTA Por haber ayudado a la recuperación del orden institucional, Rosas fue llamado “restaurador de las leyes”. Aunque las prácticas de violencia y terror existieron, convivieron con un sistema de justicia que a los ojos de los contemporáneos funcionaba, los ciudadanos que lo apoyaban sentían que estaban viviendo la construcción de un orden republicano. Rosas usó este sistema de justicia a su favor y además, gozaba de facultades extraordinarias. Había restaurado no solo el orden institucional, sino también la confianza de los ciudadanos en la justicia y su obediencia a la ley. Rosas sostenía que en su gobierno regiría una ley para todos los ciudadanos, independientemente de sus status, condición social o riqueza. El aprendizaje de la ley por parte de los jueces, el control más frecuente de las actividades de los jueces, la visibilidad de los castigos, la cooperación de los vecinos y la circulación de información sobre delincuentes contribuyeron a hacerse más efectivo el sistema de justicia y aumentar la seguridad. La violencia no fue constante en magnitud e intensidad. Fue utilizado para desarticular o intimidar a la oposición, en momentos de crisis política o militar, el terror aparecía en oleadas de exaltación y calma. Cuando la Federación parecía amenazada el terror se intensificaba cuando parecían volver a la calma el terror disminuía visiblemente. CONFLICTOS INTERNOS Y EXTERNOS
y Jujuy. Su propósito era erigirse en oposición a Rosas, denunciando sus métodos de gobierno, quitándole la representación de los asuntos exteriores y armando un ejército que pudiera oponerse. ●LA INVASIÓN DE LAVALLE: en agosto de 1840, Lavalle invadió Buenos Aires y estuvo a punto de atacar la ciudad. Pero no recibió los refuerzos esperados y se retiró. ●LA GUERRA CON BOLIVIA: en 1833 el gobierno boliviano no reconoció a la misión Cavia enviada por el gobierno de Rosas para negociar el fin del apoyo boliviano a los unitarios argentinos. La creación de la confederación peruano-boliviana fue interpretada como una amenaza a la estabilidad de las fronteras. Chile declaró la guerra a Bolivia y buscó el apoyo de la Confederación Argentina, Rosas respondió y declaró la guerra. Los ejércitos federales cayeron, pero al producirse la victoria chilena la confederación peruano-boliviana se disolvió y Rosas festejó esto como victoria propia. ●EL BLOQUEO FRANCÉS: el vicecónsul de Francia, Aime Roger, exigió de la Confederación la exención del servicio militar a los súbditos franceses (como le habían concedido a Lavalle) y el pago de indemnizaciones por abuso cometidos por el gobierno en perjuicios de súbditos franceses. Ante la negativa de Rosas se inició el bloqueo del puerto de Buenos Aires, lo que trajo importantes problemas económicos y políticos. Al final del bloqueo Rosas salió fortalecido, consiguió que le devuelvan las islas apoderadas por los franceses, el levantamiento del bloqueo y el reconocimiento francés de la independencia de Uruguay a cambio de muy pocas concesiones. ●LA INTERVENCIÓN ANGLO-FRANCESA: la intervención de las fuerzas navales combinadas de Gran Bretaña y Francia (1845-1848) para terminar con la guerra del Uruguay. El general Oribe estaba a punto de tomar Montevideo cuando los unitarios residentes allí solicitan la intervención armada de Gran Bretaña y Francia. El ministro inglés (presionado por los comerciantes que necesitan la apertura de los ríos y preocupado por los residentes en Montevideo) decidió forzar la resolución del conflicto y ordenó que la flota inglesa impidiera el ataque final a Montevideo y exigió del gobierno de Buenos Aires que se levantara el sitio a Montevideo y retiraran las fuerzas argentinas. Rosas se negó y la flota anglo-francesa declaró el bloqueo de Buenos Aires. Los británicos ganaron, pero no significó ningún beneficio para los unitarios, por el contrario, el apoyo a Rosas creció con la reacción nacional en contra de este acto de invasión. Las diferencias de criterio entre Francia y Gran Bretaña
llevaron a la última a levantar unilateralmente el bloqueo, también entonces, la política exterior de Rosas triunfó. Los conflictos entre la Confederación Argentina, Francia, Gran Bretaña y Bolivia estuvieron muy relacionadas con los unitarios, ya que los exiliados en cada lugar creaban lazos con opositores y comenzaban a atacar. Pero esto ayudaba a la causa federal ya que Rosas se engrandecía con el mérito de ser el único jefe americano que había residido las dos presiones de las dos naciones más poderosas de la tierra. Se fortificó el <un animismo=, se extendió el uso de divisas federales y las provincias dejaron de insistir en la organización constitucional del país. ●LA GRAN ALIANZA Y LA CAÍDA DE LA TIRANÍA : la guerra con Brasil parecía inminente solo estaban esperando que de la Confederación Argentina surgiera un líder capaz de disputar el poder a Rosas. En ese momento apareció Urquiza (gobernador de Entre Ríos) con un <pronunciamiento= donde expresaba el deseo de su provincia de reasumir el ejercicio de las facultades delegadas hasta tanto se produjera la organización constitucional de la República. Ninguna provincia, menos Corrientes, acepto como legítimo su acto. Estas provincias carecían de recursos necesarios para costear un ejército capaz de enfrentarse al de Buenos Aires, por ello buscó el apoyo de Brasil. La alianza entre los gobiernos de Uruguay, Brasil y Entre Ríos quedó consolidada y buscaba el derrocamiento de Rosas y Oribe. En Buenos Aires, el pronunciamiento de Urquiza desató una reacción popular en favor de Rosas. El público federal coincidía en que el <traidor= y <loco= de Entre Ríos sería ajusticiado, el propio Rosas no creía que Urquiza representaría una amenaza importante y por eso no ordenó ningún preparativo militar hasta que las naves brasileras comenzaron a bombardear las costas del Paraná. La movilización para la defensa fue tardía y desorganizada. Finalmente, el 3 de febrero de 1852 se abatieron en los campos de Caseros las fuerzas principales de ambos ejércitos, perdiendo los federales. Esta batalla puso fin al régimen rosista, un experimento republicano que había involucrado a los sectores populares en prácticas electorales, festividades patrióticas y una <Guerra Santa= muy costosa en términos humanos y materiales, un régimen en cierta medida paradójica que defendía el sistema federal mediante el centralismo político (que sostenía la voluntad de los pueblos por medios autoritarios) un régimen que sus opositores denominaban <tiranía= pero sus aliados concebían como la forma más adecuada que la República podía tener bajo las condiciones extraordinarias de guerra civil. Sin comprender demasiado las causas de su caída, Rosas
Entonces ante la pregunta de era Rosas un caudillo solo podemos responder que si la limpiamos de todas las connotaciones peyorativas y ubicamos a Rosas en un entramado social complejo que lo precedía y si tenemos en cuenta todos los recursos institucionales de los que Rosas echaba mano y que lo legitimaron. El nudo de la cuestión reside en dilucidar las razones y los modos en que Rosas pudo construir y sostener el liderazgo política sobre los amplios sectores políticamente movilizados y cuya adhesión no fue solo el resultado de la coerción, la dependencia personal o la manipulación. RECOMENDACIONES DE FRADKIN Y GELMAN ● No creer lo que el propio Rosas dice de sí mismo ya que la realidad es mucho más compleja. Propone derribar el mito de Rosas como un estanciero superpoderoso. Para entender la lógica de las estancias hay que pensar en negociaciones y renegociaciones entre patrones y sectores subalternos ya que la voluntad del propietario es un eje importante pero no explica todo el proceso. El orden se constituye a través de esas dinámicas de negociaciones constantes. Rosas estanciero: los estudios recientes sobre las estancias de Rosas han confirmado por un lado la enorme importancia que llegaron a tener y que lo convirtieron en uno de los propietarios más ricos, sino el más rico de Buenos Aires. Dichos estudios han subrayado que la magnitud de su riqueza no lo convertía en un autócrata que podía hacer en estas propiedades lo que él quería. Rosas en sus estancias tenía un gran número de esclavos. La imagen que nos presenta Rosas de sí mismo como propietario y administrador de estancias es la de un patrón todopoderoso que va a terminar de manera autoritaria. ● Tener en cuenta que de la revolución de mayo tenemos a los sectores medios y subalternos con un nuevo rol y para Fradkin y Gelman <las experiencias políticas que hacen posible comprender la emergencia del rosismo no pueden ser entendidas sin inscribirlas en el ciclo de movilización política de las clases populares porteñas, urbanas y rurales que se desarrollo al menos entre 1806 y 1833= La posición de Rosas ante las clases propietarias es bien distinta en unas y otras interpretaciones. En relación a las clases subalternas ambas tienen algo en común: ya sea para defender los intereses de las elites o los intereses de la nación. ● Rosas apoyo tanto a los sectores propietarios como en sectores subalternos. ● Siempre intentara encauzar y dirigir la intervención de los sectores populares. ● Se orientan las decisiones destinadas a reparar la situación de las <familias pobres=. ● En síntesis, según Fradkin y Gelman,=no es ni la defensa sistemática de los sectores
propietarios ni la de los sectores populares, sino la reconstrucción del orden social y político y su lugar liderando ese proceso=. Esto podía significar en ciertos momentos hacer un esfuerzo por disciplinar a los sectores populares y en ellos podrá incluir la represión más dura sobre las conductas que consideraba <desviadas= de los subalternos. ● La relación con los indígenas también fue ambigua: Rosas busco integrarlos como trabajadores oficiando como su protector. En su gobierno tuvo como fundamento el establecimiento de acuerdos de convivencia y contraprestaciones. También se enfrentó a los indígenas cuando lo consideró necesario. Rosas se encontraba como una especie de jefe indio o como líder adorado por los indígenas pampeanos, a la vez que es quien llevó a cabo la Campaña del Desierto que derrotó a sangre y fuego a diversos grupos indígenas, consolidando el dominio criollo de muchas tierras de Bs. As. Rosas buscó desde un inicio como emprendedor rural, integrar a indígenas como trabajadores de sus estancias fronterizas, a la vez que entablaba con ellos relación personal. Nada impedía que Rosas se enfrentara con diversos grupos indígenas. Tenían relaciones diferentes, en primer lugar, estaban los <indios amigos= que estaban comprometidos con el gobierno. En segundo lugar, estaban los <indios aliados= se acercaban a las fuertes fronteras para comerciar. Por último, estaban los jefes indígenas trans cordilleranos que mantenían una relación diplomática con el gobierno bonaerense. LA GUERRA DEL PARAGUAY Durante el transcurso de la guerra de la triple alianza se conjugaron características propias de la violencia colonial con las de la tecnología bélica ligada a la modernización estatal: la explotación y avasallamiento de comunidades se combinaron con la masacre de civiles y prisioneros con el saqueo. La Guerra del Paraguay fue la contienda bélica en la que pelearon y fueron víctimas más argentinos, paraguayos y brasileños en toda la historia de estos países. A nivel general se puede sostener que la Guerra del Paraguay respondió al proceso de conformación de los estados nacionales de la región. La disolución de los antiguos virreinatos llevó a múltiples soberanías a luchar por definir sus límites. Estas tensiones terminaron por estallar en la gran guerra a partir de un conflicto en el Estado Oriental del Uruguay. La guerra es una continuación de la política y a su vez un factor fundamental para comprender el proceso de construcción de los estados modernos. LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA La Revolución del 25 de mayo abrió una etapa de conflictos en el territorio del que era el Virreinato del Río de la Plata. La disolución de esta unidad provocó el surgimiento de
Banda Oriental no pudo permanecer ajena a las presiones externas. En 1860 asumió Berro como presidente de Uruguay, dirigente del partido blanco. Berro reparó en la importancia de desligarse de los conflictos con la Argentina y atender al peligro que representaba Brasil. Algunas medidas de Berro perjudicaron a estancieros brasileños. Mientras Flores preparaba una invasión a Uruguay para recuperar el poder en su país. La invasión motivó la ayuda de sectores brasileños de la frontera a la rebelión, denunciando lo que sufrían en las fronteras. Hubo represalias muy duras para Uruguay, altas indemnizaciones compensatorias, la eximición del servicio militar para los riograndenses en Uruguay y la destitución de funcionarios. En marzo de 1864 Atansio Aguirre, un líder del partido blanco más radical y enemistado con el mitrismo y el Brasil, asumió la presidencia del Uruguay. Ante la alianza colorada, mitrista e imperial, el gobierno blanco tuvo que forjar un acuerdo con el Paraguay El gobierno blanco uruguayo solicitó al gobierno brasileño que los riograndenses de la frontera cesarían su apoyo a la rebelión de Flores, se firmó un acuerdo que intentaba establecer la paz entre blancos y colorados. En 1864 Saravia presentó una amenaza al ministro oriental, diciendo que si no se cumplían las condiciones solicitadas para los riograndenses, el ejército iba a intervenir, y lo hizo. Los brasileños invadieron la Banda Oriental, y compartían intereses con el gobierno argentino. La política intervencionista del Imperio se cruzó con la mal calculada intervención del presidente paraguayo que subestimó las fuerzas del Imperio y especuló con un apoyo de Urquiza que nunca llegó. López ordenó tomar un buque brasileño que llevaba a bordo al gobernador de Mato Grosso. Las relaciones diplomáticas entre Brasil y Paraguay se rompieron y comenzó a prepararse en Paraguay la invasión al territorio brasileño. La fase inicial de la guerra se redujo a estos dos países en Mato Grosso que terminó en la victoria paraguaya. En 1868 las tropas paraguayas se retiraron. La invasión brasileña a la Banda Oriental y la toma del buque brasileño fueron los desencadenantes inmediatos de la guerra. Este enfrentamiento bélico era un acontecimiento de gran relevancia pero todavía no se veía venir la dinámica que finalmente adquirirá. LA TRIPLE ALIANZA En paralelo al conflicto entre brasileños y paraguayos, la rebelión colorada continuó avanzando en Uruguay. A fines de 1864 Paranhos fue a Buenos Aires con el objetivo de establecer una alianza con el gobierno argentino para derribar a los blancos de Montevideo y evitar un acuerdo con Paraguay. Pero para Mitre la neutralidad era lo mejor sabía que un acuerdo podía ser impopular. Comenzaron a acrecentarse los rumores de que el presidente paraguayo podía invadir territorio argentino y Urquiza manifestó que podían contar con su ayuda para la defensa ante una intervención extranjera.
En enero de 1865 Paraguay pidió permiso a Argentina para que sus tropas pasaran por Corrientes, pero se negaron. En abril un grupo de buques paraguayos atacó a dos vapores argentinos e invadió la ciudad de Corrientes. Entonces Mitre pronunció su famosa sentencia fallida que revela el interés por concluir la guerra rápido y una subestimación del poder militar paraguayo. El 1 de mayo de 1865 se firmó en Buenos Aires el Tratado Secreto de la Triple Alianza. Los términos del tratado procuraron resguardarse del reconocimiento público hasta tanto se cumplieran sus objetivos. Establecía que se hacía imposible la paz, la seguridad y el bienestar de los tres aliados mientras existiera el actual gobierno del Paraguay. Se aclaró que la guerra no era <contra el pueblo de Paraguay, sino contra su gobierno= y que los aliados se comprometían a <respetar la independencia, soberanía e integridad de la República del Paraguay=, aunque varios puntos contradecían esto. Mitre exigía el mando supremo del ejército aliado. LA GRAN GUERRA El ejército paraguayo se había retirado de territorio argentino pero el tratado de la alianza afirmaba que la guerra sólo terminaría con el fin del gobierno de López. Mitre debía avanzar sobre territorio enemigo, pero no sabía que todavía faltaba mucho tiempo para lograr el objetivo aliado. En abril de 1866 el ejército aliado invadió territorio paraguayo al mando de los generales Florio y Osorio. A partir de ahí se sucedieron varias guerras en las que los aliados fueron avanzando sobre el territorio. En septiembre de 1866 un emisario paraguayo se presentó en un campamento aliado con un mensaje de López para Mitre. Este le solicitaba una entrevista donde le propuso terminar con la guerra en una salida negociada. Mitre pidió consultarlo con sus aliados y la respuesta fue que solo aceptaría la paz si López dejaba el gobierno paraguayo, exigencia rechazada. Las condiciones de vida en los campamentos eran muy precarias, las marchas eran fatigosas, las condiciones sanitarias no eran óptimas, escaseaba el material quirúrgico, las medicinas y los profesionales, los cadáveres se amontonaban en pilas, la falta de alimentos fue constante. Gran parte de los soldados tenían entre 17 y 20 años, y también había mujeres y niños. Hubo períodos de inacción donde Mitre abandonaba el campamento y volvía hasta su regreso permanente a Buenos Aires con la muerte de su vicepresidente Marcos Paz. La participación protagónica en el ejército aliado durante los últimos años fue brasileña, la presencia argentina era ya minoritaria, las tropas uruguayas eran simbólicas prácticamente y sus referentes como Flores o Valleja habían muerto. Comenzaron a hacer estragos las enfermedades como la viruela y el sarampión, y peor el cólera. La deficiente higiene propició el contagio. En enero de 1869 el ejército aliado tomó Asunción. Los saqueos, las violaciones y el robo, secuestro
identidad nacional argentina y de otras identidades político-comunitarias tuvieron algunos ejes claves: el debate público que provocó la contienda en el fervor de los primeros meses, las resistencias a la leva de Entre Ríos, la aparición de una oposición intelectual a la guerra, la vida cotidiana en el frente, la guerra civil simultánea y las elecciones presidenciales de 1868. HACER LA GUERRA, HACER LA NACION Durante la etapa de las guerras de independencia y civiles, las identidades provinciales y regionales prevalecieron sobre la nacional. Los proyectos de organización nacional no se fundaron en sentimientos de identidad o por compartir rasgos étnicos. La idea predominante de nación fue básicamente política, se asoció al estado y al gobierno. La guerra que enfrentó las Provincias Unidas del Río de la Plata contra el Brasil por la Banda Oriental se constituyó como un ensayo nacionalizador del gobierno unitario. Durante el período rosista el concepto de nación fue objeto de arduas disputas. Quienes estaban con él la idea de nación reunió motivos nativistas junto con otros referidos a la necesidad de defender la unidad política y territorial de la Confederación. También identificaron a la nación con el propio régimen y con Rosas, de modo que los opositores eran antinacionales. Con la caída de Rosas comenzaron a afianzarse las posturas étnicas. El concepto de patria fue asociándose al principio de nacionalidad. Existen dos visiones enfrentadas sobre la idea de nación en Argentina durante la guerra. Una mirada heroica, que reivindicaba un sentir nacional y condenaba a quienes consideraba traidores de ese ideal. Y una segunda postura que tiene a su vez dos subversiones: un perspectiva moral, opuesta a la exaltación de la contienda y una perspectiva que mantenía los reparos respecto de una identificación nacional de las décadas revolucionarias, en las cuales no sería posible pensar lo nacional solo lo partidario y provincial. La identidad nacional se trató de una problemática planteada varios años antes de la contienda. EL FACTOR PAVON En 1861 las fuerzas de Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron en una decisiva contienda (sobre el arroyo Pavón). Urquiza la abandonó y facilitó la victoria de Mitre. Buenos Aires y la Confederación se unieron como resultado de Pavón. Esta batalla consolidaría la vía porteña en la organización nacional. Mitre le exigió a Urquiza el desarme completo de la provincia de Entre Ríos como garantía. El 12 de octubre de 1862 Mitre asumió como presidente de la República Argentina. La nación pasaba a ser una unión superior de las provincias que la componían. El mapa político argentino de la época estaba cruzado por dos posiciones predominantes: liberales y federales. Los federales profesaban el anticentralismo y veían en los liberales la reencarnación del unitarismo. El partido liberal había surgido en Buenos Aires luego de la separación de la Confederación, se declaraban herederos de la Revolución de Mayo, del unitarismo rivadaviano de la oposición a Rosas. La batalla de Pavón y la derrota de Peñalosa (caudillo federal de La Rioja) había acrecentado el dominio liberal del país.
Las diferentes facciones se expresaban en los comicios y los órganos de prensa, la opinión pública se convirtió en una instancia legitimadora. Se interpretaba que la victoria mitrista sobre Urquiza había puesto fin a la discordia interna de décadas y había unido lo que ya estaba anidado en los corazones de los habitantes. La nacionalidad era una identidad común que trascendía lo territorial. La noción de patria y nación eran sinónimos y aparecía vinculada a un pasado histórico heroico. LA VOZ DE LA PATRIA Se firmó en Buenos Aires el Tratado de la Triple Alianza. El pueblo festejaba. La mayor parte se mostró favorable a la participación argentina en los conflictos al inicio. La contienda le proporcionaba la oportunidad al gobierno de poner la temática de la unidad nacional en primer plano y ofrecer una referencia presente y futura. Para fortalecer estos discursos de consolidación de la nación ante la guerra se debía poner en suspenso la lucha de partidos. Las clases desaparecen y los intereses particulares de las provincias también deben hacerlo. El reclutamiento precisaba de entusiasmo direccionado a una causa en común. Mitre tuvo que recurrir a diferentes estrategias y fuerzas de reclutamiento para reunir un número más importante de soldados. Algunos jóvenes se ofrecieron a alistarse entusiasmados. Las dos divisiones porteñas en su mayoría carecían de experiencia militar. Los caciques Coliqueo y Raninqueo jefes indígenas amigos del gobierno argentino ofrecieron su ayuda al ejército, pero no fue aceptada, aunque sí la de los mocovíes en Santa Fe. En el discurso de los indígenas la alusión no era a la Argentina sino a <nuestros territorios= o < la tierra que nos vio nacer=, pero no todo fue solidaridad desde las fuerzas indígenas. A pesar del entusiasmo de algunos sectores, las resistencias al reclutamiento se presentaron prácticamente en todas las provincias. La oposición al reclutamiento respondió a la continuidad de conflictos entre unitarios y federales. Muchos de los oficiales a cargo del reclutamiento eran unitarios que habían reprimido a montoneros federales, por lo q se discutía la legitimidad de estos. Por otro lado, las provincias del oeste y norte pobres y escasamente pobladas no estaban preparadas para proveer esa cantidad de soldados, por lo que el reclutamiento fue vivido como un ataque a la economía de los gauchos. Algunos eran llevados prisioneros y otros escapaban y eran fusilados. A pesar de la resistencia en el ejército aliado lucharon entre 24.000 y 30.000 soldados (en un comienzo eran 6.000). La Guerra del Paraguay fue la contienda bélica en la que participaron más habitantes de la Argentina en toda la historia. EL FEDERALISMO ENTRERRIANO