Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Historia 1 Calabrese, Resúmenes de Historia

Resumen Historia 1 Calabrese. Fadu, 2023

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/06/2023

alexis-gabriel-10
alexis-gabriel-10 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA PERCEPCIÓN
Lowe
1. ¿Qué tipo de abordaje utiliza el autor para definir su historia de la
percepción?
El abordaje que utiliza Lowe para definir su historia de la percepción se basa
en la interacción del contenido del pensamiento y su contexto, el cual es
dinámico, ya la experiencia humana fue cambiando con el transcurso de la
historia, y con ella, la percepción. Esta involucra al sujeto, que encarnado
experimenta el mundo, el acto de percibir (en un contexto específico) y el
contenido de lo percibido (en dicho contexto específico).
2. ¿A partir de qué factores efectúa el análisis de esta historia?
Efectua el análisis a partir de tres factores:
Los medios de comunicación
La jerarquía de los sentidos
Orden epístemico
Los tres se relacionan e interactúan y van cambiando en el transcurso de la
historia, constituyendo el campo de la percepción, el cual permite un
conocimiento específico.
3. Según Lowe ¿qué es la percepción y cuáles son los tres factores que
la condicionan? ¿De que manera conoce el sujeto?
Para Lowe, la percepción es el resultado de la experiencia humana, es aquello
que posibilita la interacción del sujeto con el mundo. Esta involucra al sujeto,
que encarnado experimenta el mundo, el acto de percibir (en un contexto
específico) y el contenido de lo percibido (en dicho contexto específico).
Los tres factores que la condicionan son:
Los medios de comunicación
La jerarquía de los sentidos
Orden epístemico
El sujeto conoce a través de la interacción de estos tres factores que
constituyen su campo de percepción y que cambian con el tiempo.
4. A partir de dichos factores ¿qué relación se establece entre el sujeto
perceptor, el acto de percibir y el contenido de lo percibido?
Los tres factores hacen posible la percepción, es decir, la interacción sujeto-
contexto, de lo cual resulta el conocimiento.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Historia 1 Calabrese y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA DE LA PERCEPCIÓN

Lowe

1. ¿Qué tipo de abordaje utiliza el autor para definir su historia de la percepción? El abordaje que utiliza Lowe para definir su historia de la percepción se basa en la interacción del contenido del pensamiento y su contexto, el cual es dinámico, ya la experiencia humana fue cambiando con el transcurso de la historia, y con ella, la percepción. Esta involucra al sujeto, que encarnado experimenta el mundo, el acto de percibir (en un contexto específico) y el contenido de lo percibido (en dicho contexto específico). 2. ¿A partir de qué factores efectúa el análisis de esta historia? Efectua el análisis a partir de tres factores:  Los medios de comunicación  La jerarquía de los sentidos  Orden epístemico Los tres se relacionan e interactúan y van cambiando en el transcurso de la historia, constituyendo el campo de la percepción, el cual permite un conocimiento específico. 3. Según Lowe ¿qué es la percepción y cuáles son los tres factores que la condicionan? ¿De que manera conoce el sujeto? Para Lowe, la percepción es el resultado de la experiencia humana, es aquello que posibilita la interacción del sujeto con el mundo. Esta involucra al sujeto, que encarnado experimenta el mundo, el acto de percibir (en un contexto específico) y el contenido de lo percibido (en dicho contexto específico). Los tres factores que la condicionan son:  Los medios de comunicación  La jerarquía de los sentidos  Orden epístemico El sujeto conoce a través de la interacción de estos tres factores que constituyen su campo de percepción y que cambian con el tiempo. 4. A partir de dichos factores ¿qué relación se establece entre el sujeto perceptor, el acto de percibir y el contenido de lo percibido? Los tres factores hacen posible la percepción, es decir, la interacción sujeto- contexto, de lo cual resulta el conocimiento.

El sujeto percibe desde un lugar encarnado, es decir, experimenta la realidad a través de los medios de comunicación que facilitan el acto de percibir, la jerarquía de los sentidos, oído, tacto, vista, gusto y olfato, que varian su importancia a través del tiempo y el orden epistémico que ordena el contenido de lo percibido.

5. ¿Qué entiende el autor por medios de comunicación? Para Lowe, los medios de comunicación son los diferentes medios/herramientas que hacen posible la transmisión masiva de información. Estos medios juegan un rol importante porque que impactan en la forma en la que percibimos el mundo, ya que no sólo transmiten la información, sino que la filtran y dan significado. Evolucionan a través del tiempo (radio, cine, televisión, fotografía), se superponen y transforman medios anteriores. 6. Lowe clasifica las culturas en función de los medios de comunicación que estas privilegian en cada periodo. Desarrolle esta clasificación. Dependiendo el medio de comunicación utilizado un periodo específico, Lowe dice que podemos hablar de distintos tipos de culturas (que se suceden), las cuales son:  CULTURA ORAL: Es dominada por el habla, el conocimiento se da a través de él. No posee lenguaje escrito y al no poseer registros escrito, se utiliza la memoria para la transmisión de dicho conocimiento. En esta cultura, el conocimiento es conservador, ya que no se admiten nuevos conocimientos más allá de los repetidos de manera formulada.  CULTURA QUIROGRÁFICA: Surge a raíz de la introducción de un lenguaje escrito (ideográfico o tipográfico) el cual se conservaba en algún tipo de manuscrito y permitía conservar el conocimiento más allá de la memoria. Sin embargo, esta no pudo desplazar del todo a la cultura oral, ya que aún se seguía confiando en el habla como medio de comunicación, ya que saber “leer” era monopolio de una elite, y por ello el pueblo confiaba más en la oralidad.  CULTURA TIPOGRÁFICA: Surge con la aparición de la imprenta (siglo XV) y sus efectos fueron más rápidos, ya que se estandarizó el conocimiento a través de calendarios, diccionarios, mapas, etc. Se estandarizó la comunicación de conocimiento. Ahora ya no pertenecía a una elite, sino que cualquiera tenía acceso a tal conocimiento, esto permitió su avance de una manera objetiva y crítica.  CULTURA ELECTRÓNICA: Surge con la proliferación de medios electrónicos y digitales como el teléfono, la televisión, la internet, redes sociales, etc. Los cuales transforman la manera en las que nos comunicamos y percibimos el mundo. Estos globalizaron la información y permitieron la comunicación el todo el mundo, influyendo en como

 Sociedad estamental (S XVII y XVIII) el conocimiento era fundado en la Representación en el espacio. El conocimiento se daba en la comparación de identidad y diferencia, se comparaban los fenómenos, en una dimensión idéntica al espacio, el tiempo. Conocer significaba clasificar, armar una taxonomía de objetos.  Sociedad burguesa (de SXVIII a S XX). Se toma al tiempo como otra dimensión, ya no se lo comparaba al espacio. El conocimiento debia ser explicado como un desarrollo en el tiempo que cambiaba y era complejo.  Siglo XX: Conocimiento sistemático y sincrónico.

VIDA Y MUERTE DE LA IMAGEN

Debray

1. Buscar el significado de la siguiente enumeración que hace el autor: pinturas rupestres, betilos, cromlechs, ídolos, colosos, acólitos, hermas.  Pintura rupestre: Manifestación pictórica desarrollada por el hombre prehistórico para representar escenas de su vida cotidiana sobre superficies rocosas (por ello se denominan rupestres, rupes proviene del latín “roca”).  Betilos: Se usa este término para referirse a rocas o piedras sagradas.  Cromlechs: Monumento funerario formado por una serie de piedras que cierran un espacio de figura circular.  Ídolos: Fantasma de los muertos, espectro, después es imagen (imago).  Colosos: Estatuas que exceden el tamaño natural.  Acólitos: Personas que siguen a otra, de manera dependiente y subordinante.  Hermas: Escultura de busco que servia de guía de las almas. 2. Teniendo en cuenta los ejemplos que enumera Debray, explicar la frase que sostiene que “el nacimiento de la imagen está unido desde el principio a la muerte”. Prestar particular atención a los materiales, soportes y contextos de las imágenes para justificar dicha afirmación. Las imágenes surgen a partir de la muerte, como rechazo a la nada y para prolongar la vida.

Desde los orígenes, el hombre se encargó de dejar honores en tumbas, ofrendas en las sepulturas de los grandes las cuales cumplian la función de prestar servicio, ayudando a los difuntos a proseguir con su vida normal. Esto habla de la preocupación por sobrevivir y de mantener “con vida” aquello que ya no la tenía. La imagen es la sombra, el doble del difunto, atestigua el triunfo de la vida, conseguido a través de la muerte. La imagen no es una representación del difunto, sino que es el difunto.

3. Describir en qué consistían los rituales cuando moría un emperador en Roma imperial. Cuando moría un emperador romano y por algún motivo su cuerpo no se encontraba presente, se celebraba el funus imaginarium, que consistía en la incineración de un cuerpo de cera que sustituía al del difunto. Esta representación se llamaba imago. La representación llevaba puesta las mejores vestimentas y todo aquel tipo de ornamento que pudiera resaltar los triunfos del difunto. 4. Explicar los conceptos de imago y efigie. Reflexionar sobre la afirmación “caída de los cuerpos, ascensión de los nobles”. Imago es la representación del difunto mediante algún tipo de maniquí sustituto, cuya función es ser el difunto, es por ello que se viste como el difunto y se resaltan los logros del difunto. Este imago es lo que se incinera con el objetivo de llevar las cenizas el difunto hacia los dioses, abriéndole camino a la divinización. Dicha reflexión se basa en la representación el difunto, la cual busca inmunizarlo, de la mejor manera posible. Su imago debe mostrar su mejor parte, imponerse al muerto y mostrar de él un ser noble. La verdadera vida está en la imagen ficticia, no en el cuerpo real. Es decir, en lo que se representa. Por ejemplo, un emperador podría ser el más cruel, pero aún así se buscaría representar tus triunfos y victorias, y es por esto que su vida sería recordada.

cierta idea de sobrenaturalidad y plano divino, luego de la muerte. Uno muere, pero no su ser. La imagen es el espejo de la muerte, y la utilización de imagos as ante el terror de no saber que hay más allá, y de no verse uno mismo en ese más allá. El doble del muerto se usa para mantenerlo con vida y a la vez para no ver eso que no puede verse “la muerte”. La imagen está allí para proteger al difunto pero a la vez para protegernos de eso que no conocemos, de la putrefacción.

8. Desarrolle el concepto de doble y de presencia/ausencia que condensa la imagen ídolo. El doble es una imagen presente del difunto, es la imagen con vida de la muerte, un doble del muerto lo mantiene con vida. El doble es la presencia de la ausencial la imagen física que nos protege de lo desconocido, es la prolongación de la vida, la presencia mas viva de la vida. 9. ¿Por qué existía un particular interés por representar lo invisible o sobrenatural en las culturas antiguas? Se buscaba negociar con lo invisibile, con lo sobrenatural, ya que se lo consideraba lugar de poder y por ello se buscaba conciliar en busca de protección. Se realizaban ofrendas buscando dicha protección. Dichas ofrendas no eran para ser contempladas, sino para que nos protejan. 10. Desarrolle la función mediadora de la imagen, ¿entre qué aspectos o qué mundos mediaba? La imagen servía como mediadora entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre el de los humanos y el de los dioses. La imagen cumplía la función de medio de supervivencia, es a través de ella que se buscaba protección, gracias a su virtud portadora de poderes divinos o sobrenaturales. La imagen era útil, cumplía una función. 11. Justificar por qué el autor sostiene que lo mágico es una propiedad de la mirada y no de la imagen.

La imagen posee magia cuando está en presencia de los ídolos, es una propiedad de la mirada ya que esto depende del desarrollo de herramientas que una civilización tenga para domesticar el terror a lo desconocido. Cuando la imagen deja de tener magia puede ser considerada arte, “la plástica es terror domesticado”. Lo mágico no es una propiedad de la imagen, ya que su representación no depende de ella, sino de quien la desarrolle debido a tal funcionalidad (proteger o complacer).

12. Describir las características de la mirada mágica. Tener en cuenta: la concepción de la muerte, qué tipo de imagen produce, en que períodos históricos se configura. MIARADA MÁGICA (desde la Prehistoria hasta la Edad Media): Regida por el ÍDOLO. La imagen brota del miedo a lo desconocido, al carecer de medio técnicos, surge la magia, y su proyección visible, el ídolo. El hombre dependía de fuerzas misteriosas, buscaba representar lo ausente para aliviar una pena, para cumplir una función mediadora entre la vida y la muerte. El ídolo permite ver lo infinito. La muerte era concebida como el paso a lo sobrenatural y por ello había que tenerle respeto y benevolarla en busca de protección. 13. ¿Cuándo aparece el arte? Describir las particularidades de la mirada estética. MIRADA ESTÉTICA (Desde el Renacimiento hasta la Soc Burguesa): El arte aparece cuando se empieza a dominar la técnica (se modelan materiales, aparece la perspectiva, la composición, etc). y se empieza a perder el miedo a lo desconocido. El arte deja entender la finitud humana. Las imagen ya no cumplen una función sino que sirven de deleite, existe cierta domesticación del horror. La belleza es terror domesticado. 14. ¿A qué llama Debray “lo visual”? ¿Qué relación tiene con la muerte? Rastrear las características de la mirada económica y a qué éríodo corresponde.

través de elementos necesarios para ello, es decir, carecen de adornos que le den un sentido artístico.  Sistema mnemónico identificador: Es similar al anterior, pero esta vez se utiliza un símbolo para la identificación de una persona, un grupo de personas o un objeto. No se buscaba describir un hecho, sino que se ayudaba a recordar uno. Esto involucraba también el uso de la memoria, que permitia recordar que tal símbolo representaba a tal cosa. Este sistema fue imporante en el desarrollo de la escritura, ya que había correspondencia entre un dibujo y su significado. Sin embargo, sería difícil mantener ambos sistemas logográficos, ya que eso representaría tener en nuestra memoria la representación en dibujo de cada palabra y cada nombre existente. La fonetización fue el avance más importante hacia la escritura. Con ella se hizo posible el desarrollo de sistemas completos de escritura. Esta fue el verdadero origen de la escritura.

3. ESCRITURA COMPLETA:Sistema logo-silábico: El paso hacia una escritura logo- silábica se dio gracias a los sumerios (región histórica de Medio Oriente), que ante la necesidad de llevar registro correcto en la economía, fue necesaria la expresión de nombres fonográficamente. El sumerio es el sistema de escritura oriental más viejo, en total son 7, pero sólo 4 se analizan en el texto:  SUMERIO  EGIPCIO  El HITIA  El CHINO Todos desde su origen contienen signos léxicos o logogramas, signos silábicos y signos auxiliares. Todos son fonográficos.

Sistema silábico: De los cuatro sistemas logo-silábicos surgieron cuatro tipos de silabarios que demuestran diversos grados de simplificación en su fonética (es decir, se necesitaban palabras para representar fonéticamente personas u objetos, y recordar cada una era difícil, por ello esto se fue simplificando):  CUNEIFORME ELAMITA  SEMÍTICO OCCIDENTAL  CHIPRIOTA  JAPONÉS Con esto se logró eliminar casi por completo el antiguo sistema logo-gráfico (pinturas que representaban cosas u objetos).  Sistema alfabético: Un alfabeto es un sistema que expresa los sonidos individuales de un idioma. El primero fue el griego, quienes crearon un sistema alfabético completo.

MITO Y REALIDAD

Frankfort Los escritos que nos legaron nuestros antepasados tienen poco de razonamiento. El pensamiento especulativo intenta unificar y ordenar la la experiencia, la realidad. Intenta explicarla. En la actualidad, gracias a la ciencia podemos dar explicación de ciertos fenómenos, podemos saber el por qué de muchas cosas de la experiencia humana. El pensamiento especulativo proviene del hombre, de su “yo”, que lo utiliza ante la necesidad de dar respuesta a sus problemas más urgentes, ante la necesidad de transcendencia. La diferencia entre el hombre antiguo y el contemporáneo es que el contemporáneo adopta una postura de distancia hacia los fenómenos, ya que este se basa en la ciencia, que brinda herramientas para decir si algo es verdad o no. El contemporáneo ve a los fenómenos como un

acontecimientos regidos por leyes universales. (Por ejemplo, la explicación de los colores, de porque el sol sale y se oculta, los sueños productos del subconsciente, etc.). Para el pensamiento primitivo (pre-lógico) no existe la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo, ya que todo fenómeno se presenta ante él de una manera encarnada, no distingue entre realidad y apariencia. Para él todo es real, los sueños no son productos del subconsciente, sino que también son reales, al igual que las alucinaciones. Incluso a veces mucho más reales que la propia realidad. No existía diferencia entre la vida y la muerte, los muertos seguían presentes. Para la persona creadora de mitos, todo lo que sucede es real. Para el pensamiento primitivo todo tiene una relación casua y efecto, él no se pregunta el ¿por qué? De los hechos, no busca una respuesta analítica, sino que se pregunta ¿Quién? Por ejemplo, si un rio está seco, no fluye, no es por falta de aguas o lluvia, sino que “no quiere fluir” o los dioses no quieren que fluya por estar enojados, etc.

ESQUEMA ONÍRICO Y ESQUEMA CULTURAL

Dodds (habla de los Griegos ante los sueños)

El hombre es ciudadano de dos mundos:

 El de la VIGILIA (estar despierto)  El del SUEÑO El mundo de la vigilia es más limitado, pero el más real, el más sólido. Mientras que en el mundo del sueño las posibilidades son ilimitadas, por ejemplo, se puede volar, estar en contacto con muertos, dioses, es el mundo que nos permite escapar del tiempo y del espacio.

Por estas razones se tardó en marcar la diferencia entre en uno y otro, es decir, en cual es el real y cual es una ilusión. Dodds busca analizar la actitud de los griegos ante los sueños, es decir la experiencia onírica. Para él los sueños están ligados al MITO, son colectivos, ya que considera al MITO como el pensar onírico del pueblo, mientras que considera al SUEÑO como el mito del individuo, es decir, el pensar individual. Para los griegos, los sueños eran una realidad objetiva, ambas experiencias son válidas. Los sueños solían adoptar la forma de una visita de alguna figura onírica (dios, espíritu, un muerto) a una persona dormida. Es decir, una imagen creada para la ocasión, el sueño. El soñador posee un rol pasivo ante esta figura que se le presenta, él sabe que está soñando, pero aún así cree en lo que ve, ya que el sueño es medio de comunicación. Los griegos no “tenían” un sueño, sino que “veían” un sueño. Como el sueño era un medio de comunicación, sólo era válido o tomado en cuanta aquellos sueños de personas importantes o influyentes, como por ejemplo, los reyes. Se detallan 3 tipos de sueños significativos:

1. Sueño simbólico: Conformado por metáforas, significados que deben ser interpretados. 2. Visión: Representación previa de algún acontecimiento futuro. 3. Oráculo: Cuando la figura onírica representa a una persona significante, ya sea un padre, dios, etc. Alguna persona respetada e imponente. El sueño oráculo era un sueño “enviado por los dioses”, era considerado como el “sueño divino” que desempeñaba un papel importante en los pueblos antiguos. La interpretación de los sueños era de acceso a una élite, ya que eran los reyes a quienes se le presentaban esas figuras oníricas, relevando que debían hacer o no. En algunas sociedades se empleaban técnicas para provocar dicho “sueño divino”, se utilizaban papiros para escribir formulas sobre como provocarlos. Esto podía ser el aislamiento, la incubación (dormir en lugares sagrados) sacrificar animales, etc. La soledad influía mucho al momento de imaginar cosas. Las experiencias oníricas son el reflejo de un esquema de creencias admitido no sólo por el soñador, sino por toda su época. Lo que cree el soñador, lo cree porque lo ve. Heráclito fue el primero en ubicar el sueño en el lugar que le corresponde, en ver lo racional del sueño. El decía que “en el sueño cada uno se retira a un

  1. Las actitudes con respecto a la “herencia” de lo maravilloso en el occidente medieval. Una herencia es algo impuesto, uno puede aceptarla, modificarla o rechazarla, servirse de ella, usarla en su beneficio (como ocurrió con el cristianismo). Durante la alta Edad Media se generó un repudio, de represión de lo maravilloso. La iglesia lo veía como un elemento peligroso y por eso su intención era transformarlo, cambiando dicho fenómeno, ya que lo maravilloso siempre contiene un residuo sobrenatural. Buscaba apropiarse de una parte de lo maravilloso y convertirla en suya.
  2. En los siglos XII y XIII, lo maravilloso ya fue domesticado, es decir, ya hubo una evolución de herramientas que permitieron que la iglesia ya no tenga las mismas razones que tenía en la alta Edad Media para oponerse a lo maravilloso. Lo maravilloso ahora es menos peligroso para la iglesia, puede dominarlo.
  3. La tercer parte tiene que ver con la estetización de lo maravilloso. El autor divide lo sobrenatural occidental (lo maravilloso) en tres términos:  MIRABILIS: El lo maravilloso con sus orígenes precristianos, muy similar a los que nosotros entendemos por “maravilloso” en la actualidad”.  MAGICUS: Es la parte sobrenatural maléfica de los maravilloso, lo sobrenatural satánico.  MIRACULOSUS: Es lo maravilloso cristiano, lo sobrenatural cristiano. De ello se desprende el “Milagro”, que buscaba desvanecer lo “maravilloso” apropiarse de él y reemplazarlo. Al pertenecer a una religión monoteísta, el milagro le asignaba todo fenómeno a un solo dios, a diferencia de lo maravilloso que al ser una fuerza sobrenatural era por múltiples seres sobrenaturales. El “milagro” es la racionalización de los maravillo, despojándolo de su carácter esencial.

LA CATEDRAL GÓTICA

Umberto Eco En el Siglo XII, el desarrollo de las técnicas trajo consigo técnicas constructivas que llevaron a la aparición de la catedral gótica en todo Francia e Italia. Las catedrales góticas eran construcciones altísimas que superaban los 10 metros, estaban conformadas por nervaduras de piedra (como un esqueleto)

que dejaban atravesar la luz, dando la sensación de estar totalmente perforadas. La función de estas eran de resguardo, no de sostén. La estructura de las cátedras imitaban las selvas donde los medievales iban a adorar a sus dioses, todo su esqueleto imitaban las ramas de los árboles. Las catedrales surgieron ante la necesidad de tener un espacio público, de expresión religiosa y reunión civil. Por ello, estas debian ser lo suficientemente grandes para contener a toda la ciudadanía, no sólo para culto, sino para toda actividad social, ya sea rezar, reunirse, discutir, comer. Es por ello que el los vitrales no solo se representan historias religiosas, sino que también historias ligadas a la sociedad. Alrededor de la catedral surgía la vida, estaba el movimiento, el comercio, las casas aglomeradas. La catedral se impone ante cualquier otra construcción por su altura, cualquier persona que llegara a la ciudad debía observar su aguja, su construcción.  La luz es un elemento esencial de la catedral, esta estaba inundada de luz. Mas allá de las necesidades prácticas, como iluminar el lugar o dejar ver los vitrales (por donde entraba la luz), la luz adoptaba un significado simbólico, ya que simbolizaba la presencia de Dios, su fuerza. La luz adquiría un significado místico. Esta permeabilidad de la luz se daba gracias a la estructura de la catedral, conformada por sus arcos ojivales. Su estructura era racional, pensada y necesaria. La creación de las catedrales trajo consigo la perfección de las técnicas, ya que con ellas se elaboraron herramientas de construcción que facilitaban el trabajo a los albañiles. Quienes guíaban estas construcciones eran los maestros, los arquitectos, que transmitían su conocimiento oralmente (cultura oral, se creía lo que se oía) o a través de diseños rudimentarios. Las SUMMAS eran las maneras de organizar pensamiento escolástico,y de transmisión del conocimiento teológico. Son tratados escritos por el Santo Tomás que se dividen en capítulos para luego dividirse en artículos, etc. Están organizadas de manera racional, con pensamiento, al igual que la estructura de la catedral gótica, donde todo esta estructurado según exigencias funcionales.

CONDICIONES DEL COMERCIO

Bandaxall (Renacimiento)