Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen histologia de Ross - cap 13, Apuntes de Cardiología

Resumen de histologia de linfocardiovascular extraído de la histologia de Ross del cap 13

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/03/2021

sofia-velandia-2
sofia-velandia-2 🇨🇴

4.8

(8)

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Histología sistema cardiovascular:
Generalidades: consiste en una bomba representada por el corazón y los vasos sanguíneos, que
proveen la ruta por la cual circula la sangre desde una parte del cuerpo hacia otra.
Compuesto por:
Corazón: bombea la sangre
a través del sistema arterial.
La sangre al retornar al
corazón va a baja presión con
la ayuda de la presión
negativa que hay en la
cavidad torácica durante la
inspiración y la compresión
de las venas por el músculo
esquelético.
Vasos sanguíneos: están organizados de modo que la sangre impulsada desde el corazón
alcanza con rapidez una red vascular estrecha y de paredes delgadas, los cuales son los
capilares sanguíneos.
Los capilares sanguíneos: Ubicados dentro o cerca de los tejidos en todas las partes del
organismo. Aquí ocurre un intercambio bidireccional de líquido (filtrado sanguíneo) entre la
sangre y los demás tejidos.
Filtrado sanguíneo: transporta oxígeno y metabolitos y atraviesa la pared capilla, estas
moléculas se intercambian por dióxido de carbono y productos de desecho. Una parte regresa
y al volver se dirigen a la sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos.
La otra parte restante entra en los capilares linfáticos en la forma la linfa y finalmente regresa
a la sangre a través de un sistema de vasos linfáticos.
Vasos linfáticos: A parte de lo ya mencionado, su sistema está comunicado con el sistema
de vasos sanguíneos a la altura del ángulo yugulosubclavio, es decir, donde las venas
yugulares internas se unen con las venas subclavias.
Vénulas poscapilares: sistema por el cual los leucocitos transportados por la sangre
abandonan los vasos sanguíneos para introducirse en los tejidos
Arterias y arteriolas: las arterias son los vasos que llevan sangre hasta los capilares y las
arteriolas son las arterias más pequeñas, estas regulan la cantidad de sangre que ingresa en
estas redes capilares.
Lecho microcirculatorio o microvascular: formado por las arteriolas, la red capilar
asociada y las vénulas poscapilares, las cuales comienzan con la vénula poscapilar, recogen
la sangre del lecho microvascular y la retornan al corazón.
La circulación pulmonar y la circulación sistémica:
El corazón y los vasos sanguíneos forman dos vías de circulación:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen histologia de Ross - cap 13 y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Histología sistema cardiovascular:

Generalidades: consiste en una bomba representada por el corazón y los vasos sanguíneos, que

proveen la ruta por la cual circula la sangre desde una parte del cuerpo hacia otra. Compuesto por:

  • Corazón: bombea la sangre a través del sistema arterial. La sangre al retornar al corazón va a baja presión con la ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración y la compresión de las venas por el músculo esquelético.
  • Vasos sanguíneos: están organizados de modo que la sangre impulsada desde el corazón alcanza con rapidez una red vascular estrecha y de paredes delgadas, los cuales son los capilares sanguíneos.
  • Los capilares sanguíneos: Ubicados dentro o cerca de los tejidos en todas las partes del organismo. Aquí ocurre un intercambio bidireccional de líquido (filtrado sanguíneo) entre la sangre y los demás tejidos.
  • Filtrado sanguíneo: transporta oxígeno y metabolitos y atraviesa la pared capilla, estas moléculas se intercambian por dióxido de carbono y productos de desecho. Una parte regresa y al volver se dirigen a la sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos. La otra parte restante entra en los capilares linfáticos en la forma la linfa y finalmente regresa a la sangre a través de un sistema de vasos linfáticos.
  • Vasos linfáticos: A parte de lo ya mencionado, su sistema está comunicado con el sistema de vasos sanguíneos a la altura del ángulo yugulosubclavio, es decir, donde las venas yugulares internas se unen con las venas subclavias.
  • Vénulas poscapilares: sistema por el cual los leucocitos transportados por la sangre abandonan los vasos sanguíneos para introducirse en los tejidos
  • Arterias y arteriolas: las arterias son los vasos que llevan sangre hasta los capilares y las arteriolas son las arterias más pequeñas, estas regulan la cantidad de sangre que ingresa en estas redes capilares.
  • Lecho microcirculatorio o microvascular: formado por las arteriolas, la red capilar asociada y las vénulas poscapilares, las cuales comienzan con la vénula poscapilar, recogen la sangre del lecho microvascular y la retornan al corazón. La circulación pulmonar y la circulación sistémica: El corazón y los vasos sanguíneos forman dos vías de circulación:
  • La circulación pulmonar transporta la sangre desde el corazón hacia los pulmones y desde los pulmones hacia el corazón.
  • La circulación sistémica transporta la sangre desde el corazón hacia los tejidos del organismo y desde ellos de retorno hacia el corazón. Corazón: bomba muscular que mantiene el flujo unidireccional de la sangre. Ubicación anatómica: Situado en forma oblicua en la cavidad torácica y desplazado hacia la izquierda, alrededor de dos terceras partes en el mediastino medio. Límite con: el esternón, la columna vertebral, el diafragma y los pulmones. Rodeado por: un saco fibroso resistente y el pericardio, que lo adhiere al diafragma y a los órganos vecinos que se encuentran en la cavidad torácica. El corazón tiene 4 cavidades:

La vena cava

superior y la vena

cava inferior

Desembocan en la

aurícula derecha.

El tronco pulmonar para continuar por las arterias pulmonares derecha e izquierda hasta los pulmones

La aurícula

izquierda por las

venas pulmonares

Pasa al ventrículo izquierdo y de allí se bombea hacia la aorta , que la transporta hacia los demás tejidos del organismo. La sangre retorna de los tejidos del organismo a través de La sangre se oxigena y después vuelve a Desde aquí se bombea hacia

rodeados por tejido adiposo que protege el corazón en la cavidad pericárdica. La capa parietal de la serosa pericárdica, tapiza la superficie interna del pericardio que rodea el corazón y las raíces de los grandes vasos. Existe un espacio potencial que contiene una cantidad mínima 15 - a 50 ml de líquido seroso (liquido pericárdico) entre las capas visceral y parietal de la serosa pericárdica. Este espacio se conoce como cavidad pericárdica y su revestimiento es de células mesoteliales trastorno

  • Miocardio, está formado por músculo cardíaco. El miocardio de las aurículas es sustancialmente más delgado que el de los ventrículos. Las aurículas reciben la sangre desde las venas grandes y la entregan a los ventrículos contiguos, requiere presión relativamente baja. El miocardio de los ventrículos es sustancialmente más grueso debido a la mayor presión necesaria para bombear la sangre a través de las circulaciones pulmonar y sistémica
  • Endocardio, que consiste de: ✓ capa interna de endotelio y tejido conjuntivo subendotelial ✓ capa media de tejido conjuntivo y células de músculo liso ✓ capa profunda (capa subendocárdica) de tejido conjuntivo, continua con el tejido conjuntivo del miocardio. En esta se encuentra el sistema de conducción del corazón. El tabique interventricular es la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo. Contiene músculo cardíacoexcepto en su porción membranosa. Ambas superficies están tapizadas por endocardio. El tabique interauricular es mucho más delgado, excepto en ciertas regiones localizadas que contienen tejido fibroso. Posee una capa central de músculo cardíaco y un revestimiento de endocardio frente a cada cavidad atrial. Las válvulas cardíacas son estructuras compuestas de tejido conjuntivo revestido por endocardio. Fijadas al complejo del esqueleto fibroso de tejido conjuntivo denso no moldeado, que forma los anillos fibrosos y rodea los orificios que contienen las válvulas. Cada válvula se compone de tres capas:
  • Fibrosa, forma el centro de la valva y contiene extensiones fibrosas del tejido conjuntivo denso no moldeado de los anillos del esqueleto cardíaco.
  • Esponjosa, formada por el tejido conjuntivo laxo situado en el lado auricular o vascular de cada valva. Consiste en fibras elásticas y colágenas de disposición laxa infiltradas con un gran número de proteoglucanos. Actúa como un amortiguador, reduce las vibraciones asociadas con el cierre de la válvula, confiere flexibilidad y plasticidad a las cúspides de la valva.

En las válvulas aórtica y pulmonar , la esponjosa situada en el lado del vaso sanguíneo, es el equivalente del tejido conjuntivo laxo situado en el lado auricular de las válvulas auriculoventriculares (AV) tricúspide y mitral, que recibe el adjetivo de auricular.

  • Ventricular, contigua a la superficie ventricular de cada valva y tiene un revestimiento endotelial. Contiene tejido conjuntivo denso con muchas capas de fibras elásticas. En las válvulas AV, la capa ventricular se continúa con las cuerdas tendinosas, que son finos cordones fibrosos también revestidos por endotelio. Se extienden desde el borde libre de las válvulas AV hacia proyecciones musculares de la pared de los ventrículos llamadas músculos papilares. Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca: La contracción del corazón está sincronizada por fibras musculares cardíacas especializadas. Para que el corazón actúe como una bomba efectiva, es necesario que las aurículas y los ventrículos se contraigan de una manera rítmica coordinada. La actividad eléctrica (impulsos eléctricos) que estimula las contracciones cardíacas, se inicia y se propaga por la acción del sistema de conducción cardíaco. La frecuencia de la despolarización del músculo cardíaco varía en las diferentes partes del sistema de conducción; la más rápida corresponde a las aurículas y la más lenta, a los ventrículos. El ciclo de contracción cardíaco se inicia en las aurículas para empujar la sangre hacia los ventrículos. A continuación, una onda de contracción ventricular comienza en el ápice del corazón y empuja la sangre hacia la aorta y el tronco pulmonar. El sistema de conducción cardíaco consta de dos nódulos: el sinoauricular (o sinusal) y el auriculoventricular y una serie de fibras de conducción o haces. Los impulsos eléctricos son generados en el nódulo sinusal, un grupo de células musculares cardíacas especializadas que se ubican cerca de la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha. La frecuencia oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El nódulo inicia un impulso que se propaga a través de las fibras musculares cardíacas de las aurículas y a través de los haces internodales compuestos por fibras musculares cardíacas modificadas. El impulso llega así al nódulo auriculoventricular desde donde es conducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos por el haz AV. El haz se divide en una rama derecha y una izquierda más pequeña y después en ramas subendoteliales (fibras de Purkinje). Los componentes del sistema de conducción transmiten impulsos a una velocidad unas cuatro veces más rápida que las fibras musculares cardíacas y son los únicos elementos que pueden propagar impulsos a través del esqueleto fibroso. Las células musculares cardíacas nodales, tanto del nódulo SA como del nódulo AV, son fibras musculares cardíacas modificadas que son más pequeñas que las células musculares auriculares circundantes.
  • Contienen menos miofibrillas y carecen de discos intercalares típicos.
  • El haz de His, sus ramas y las fibras de Purkinje también se componen de células musculares cardíacas modificadas, de tamaño mayor que las células musculares ventriculares circundantes
  • Las células cardíacas de conducción que componen el haz de His se originan en el nódulo AV, pasan por el esqueleto fibroso del corazón, transcurren a lo largo de ambos lados del tabique interventricular y terminan como fibras de Purkinje en el miocardio de los ventrículos.
  • Las ramificaciones terminales del sistema de conducción consisten en fibras de Purkinje.
  • Las células que forman las fibras de Purkinje son más grandes que las células musculares ventriculares. Sus miofibrillas se encuentran en la periferia de la célula. Los núcleos son redondeados y son más grandes que los de las células del músculo cardíaco en el miocardio.

Su espesor oscila entre relativamente delgado en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde es el componente principal de la pared vascular. Contiene un sistema de vasos llamados vasa vasorum que irriga las paredes vasculares, al igual que una red de nervios autónomos llamados nervi vasorum que controlan la contracción del músculo liso en las paredes de los vasos. Endotelio vascular: el sistema circulatorio consta de alrededor de 96 500 km de vasos de diferentes tamaños cuya superficie interna está tapizada por un epitelio plano simple llamado endotelio. El endotelio está formado por una capa continua de células endoteliales aplanadas, alargadas y de forma poligonal que se alinean con sus ejes mayores en la dirección del flujo sanguíneo. Las células endoteliales desempeñan un papel importante en la homeostasis de la sangre Son participantes activas en una variedad de interacciones entre la sangre y el tejido conjuntivo subyacente y son responsables de muchas de las propiedades de los vasos, incluyen propiedades como:

  • Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva , permite el paso selectivo de las pequeñas y grandes moléculas de la sangre hacia los tejidos y viceversa. El endotelio es permeable para las moléculas hidrófobas (liposolubles) pequeñas que pasan con facilidad a través de la bicapa lipídica de la membrana celular endotelial (un proceso denominado difusión simple). El agua y las moléculas hidrófilas (hidrosolubles), no pueden difundirse a través de la membrana de las células endoteliales.
  • Mantenimiento de una barrera no trombogénica entre las plaquetas de la sangre y el tejido subendotelial que se realiza por la producción de anticoagulantes (agentes que previenen la coagulación como la trombomodulina y otros) y sustancias antitrombogénicas.
  • Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular, se consigue mediante la secreción de vasoconstrictores (endotelinas, enzima convertidora de angiotensina [ACE], prostaglandina H2, tromboxano A2) y vasodilatadores (óxido nitroso [NO], prostaciclina).
  • Regulación y modulación de respuestas inmunitarias, por el control de la interacción de los linfocitos con la superficie endotelial, que se consigue principalmente a través de la expresión de moléculas de adhesión y sus receptores en la superficie endotelial libre, así como por la secreción de tres clases de interleucinas (IL-1, IL-6 e IL-8).
  • Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas son realizadas por la síntesis y secreción de diversos factores de crecimiento
  • Modificación de las lipoproteínas por oxidación. Las lipoproteínas, en su mayoría LDL con un alto contenido de colesterol y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), se oxidan por los radicales libres producidos por las células endoteliales.

Arterias:

Las arterias se clasifican en tres tipos según su tamaño y las características de su túnica media: Arterias grandes o elásticas : como la aorta y las arterias pulmonares, que transportan la sangre del corazón al circuito sistémico y pulmonar, respectivamente. Sus ramas principales, del tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia e ilíaca común, también están clasificadas.

  • Sirven principalmente como vías de conducción; no obstante, también facilitan el movimiento continuo y uniforme de la sangre a través de las vías.
  • El flujo sanguíneo se produce de la siguiente manera: los ventrículos del corazón bombean la sangre hacia las arterias elásticas durante la sístole (la fase de contracción del ciclo cardíaco).
  • Durante la diástole (la fase de relajación del ciclo cardíaco), cuando el corazón no genera presión, el retroceso elástico de la pared arterial distendida sirve para mantener la tensión arterial y el flujo de sangre dentro de los vasos. La túnica íntima de la arteria elástica se compone de un endotelio tejido conjuntivo subendotelial y una membrana elástica interna no conspicua. Es relativamente gruesa y consiste en lo siguiente: Endotelio de revestimiento con su lámina basal : Las células típicas son planas y alargadas, con sus ejes mayores orientados paralelos a la dirección del flujo sanguíneo en la arteria
  • En la formación de la lámina epitelial, las células están unidas por uniones estrechas (zonulae occludens) y uniones de hendidura
  • Las células endoteliales poseen en su citoplasma inclusiones bastoniformes llamadas cuerpos de Weibel-Palade.
  • Contienen el factor de von Willebrand y la selectina P. El factor de Von Willebrand es una glucoproteína sintetizada por las células endoteliales arteriales. Cuando se secreta hacia la sangre, se une al factor VIII de coagulación y cumple una función importante en la adhesión de plaquetas al sitio de una lesión endotelial. La selectina P es una molécula de adhesión celular que interviene en el mecanismo de reconocimiento neutrófilo-célula endotelial. Capa subendotelial de tejido conjuntivo : consta de tejido conjuntivo colágeno y fibras elásticas. El tipo de célula principal en esta capa es la célula muscular lisa. Es contráctil y secreta sustancia fundamental extracelular, así como fibras colágenas y elásticas. También puede haber macrófagos ocasionales. Membrana elástica interna : no es visible debido a que es una de las muchas capas elásticas de la pared del vaso. Por lo general, se identifica sólo porque es la capa elástica interna de la pared arterial.

La túnica íntima es más delgada en las arterias musculares y contiene una membrana elástica interna prominente.

  • Consiste en un revestimiento endotelial con su lámina basal, una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo y una prominente Membrana elástica interna : En algunas arterias musculares, la capa subendotelial es tan escasa que la lámina basal del endotelio parece entrar en contacto con la membrana elástica interna. La túnica media de las arterias musculares consiste de células de músculo liso entre fibras colágenas y relativamente poco material elástico.
  • Las células de músculo liso están dispuestas en forma de espiral en la pared arterial. Su contracción ayuda a mantener la tensión arterial.
  • En esta capa no hay fibroblastos.
  • Las células musculares lisas poseen una lámina externa (basal), excepto a la altura de las uniones de hendidura, y producen colágeno extracelular, elastina y sustancia fundamental. La túnica adventicia de las arterias musculares es relativamente gruesa y con frecuencia está separada de la túnica media por una membrana elástica externa identificable.
  • Compuesta de fibroblastos, fibras colágenas, fibras elásticas y, en algunos vasos, adipocitos diseminados.
  • Es relativamente gruesa, más o menos del mismo espesor que la túnica media. Las fibras colágenas son el componente extracelular principal
  • se encuentran nervios (nervi vasorum) y vasos (vasa vasorum) de pequeño calibre que se ramifican para penetrar en la capa media de las arterias musculares grandes

Pequeñas arterias y arteriolas : se distinguen una de otra por la cantidad de capas del músculo

liso en la túnica media. Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos y las arterias pequeñas pueden tener hasta ocho capas de músculo liso en su túnica media.

  • Es normal que la túnica íntima de una arteria pequeña tenga una membrana elástica interna, mientras que en una arteriola esta membrana puede estar presente o no.
  • El endotelio, pueden verse uniones de hendidura entre las células endoteliales y las células musculares lisas de la túnica media.
  • La túnica adventicia es una delgada vaina conjuntiva mal definida, que se mezcla con el tejido conjuntivo en el que transcurren estos vasos. Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capilares por contracción de las células del músculo liso.

Capilares:

son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño; con frecuencia su diámetro es menor que el de un eritrocito

  • Forman redes vasculares sanguíneas que permiten que líquido con gases, metabolitos y productos de desecho se muevan a través de sus paredes delgadas.
  • Cada uno consta de una sola capa simple de células endoteliales y su lámina basal. Las células endoteliales forman un tubo lo suficientemente grande como para permitir el paso de los eritrocitos, uno a la vez.
  • El tubo parece estar formado por una sola célula o porciones de varias células. Debido a sus paredes delgadas y a su asociación física estrecha con las células y los tejidos metabólicamente activos, los capilares están particularmente bien adaptados para el intercambio de gases y metabolitos entre las células y el torrente sanguíneo. Clasificación de los capilares: La estructura de los capilares varía en diferentes tejidos y órganos. Según su morfología se describen tres tipos de capilares:
  • Los capilares continuos se encuentran normalmente en el tejido conjuntivo; músculo cardíaco, esquelético y liso; en la piel; en los pulmones y en el SNC. Se caracterizan por un endotelio vascular ininterrumpido que descansa sobre una lámina basal continua Las células endoteliales contienen los orgánulos habituales, unas pocas microvellosidades cortas en su superficie luminal, una cantidad variable de vesículas unidas a la membrana electrónica densa y muchas vesículas pinocíticas que son contiguas con las superficies tanto luminal como basal de la membrana plasmática.
  • Los capilares fenestrados se encuentran normalmente en las glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o metabolitos, como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo digestivo. Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia de muchas aberturas circulares denominadas fenestraciones que proveen conductos a través de la pared del capilar. La lámina basal continua se encuentra a través de las fenestraciones en las superficies de la membrana plasmática basal. Las células endoteliales de los capilares fenestrados también tienen numerosas vesículas pinocíticas. Una fenestración puede tener un diafragma no membranoso delgado a través de su apertura. Visto desde la superficie luminal, este diafragma tiene forma de rueda de carreta con un engrosamiento central y 14 brechas cuneiformes. Deriva del glucocáliz englobado antes en la vesícula pinocítica, de la cual se puede haber originado la fenestración. Constituyen los sitios específicos de transporte dentro de las células endoteliales, también conocidos como poros de filtración, y no son libres para el paso de plasma como los espacios entre las células endoteliales en los capilares sinusoidales.
  • Los capilares discontinuos (también llamados capilares sinusoides) son normales en el hígado, el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro más grande y una forma más irregular que otros capilares. Las células endoteliales vasculares que revisten estos capilares, tienen grandes aberturas en su citoplasma y están separadas por espacios intercelulares amplios e irregulares, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo. Las células endoteliales descansan sobre una lámina basal discontinua. Las características estructurales de estos capilares varían de un órgano a otro e incluyen células especializadas. Las células de Kupffer (macrófagos sinusoides estrellados) y las células de Ito (células estrelladas hepáticas), que almacenan vitamina A.

Los pericitos forman las conexiones umbeliformes de las células madre mesenquimatosas con las células endoteliales. La relación entre las células endoteliales y los pericitos promueve su proliferación su supervivencia mutua. Ambos sintetizan y comparten la lámina basal sintetizan factores de crecimiento y se comunican entre sí a través de las uniones estrechas y huecas. Las vénulas poscapilares en el sistema linfático también se conocen como vénulas del endotelio alto (HEV), por el aspecto cuboide prominente de sus células endoteliales y sus núcleos ovoides. Se encuentran en todos los órganos linfáticos secundarios (periféricos) (con excepción del bazo), como los ganglios linfáticos, las amígdalas y los nódulos linfáticos agrupados y solitarios. El endotelio de los HEV tiene la capacidad de reclutar una gran cantidad de linfocitos; a menudo se los puede ver migrando a través de la pared de la vénula. Aparato de Golgi prominente, abundantes polirribosomas y una extensa red de retículo endoplásmico rugoso (RER). Las vénulas musculares tienen una túnica media y se ubican a continuación de las vénulas poscapilares en la circulación venosa de retorno al corazón y tienen un diámetro de hasta 0,1mm. Las vénulas musculares tienen una o dos capas de músculo liso que constituyen una túnica media. Estos vasos también tienen una túnica adventicia delgada. Por lo general, en las vénulas musculares no se encuentran pericitos. Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares y sus diámetros varían de 0, mm a 1 mm. Las tres túnicas están presentes y se pueden reconocer en un preparado de rutina. La túnica media constituye normalmente dos o tres capas de músculo liso. Estos vasos también tienen una túnica adventicia más gruesa.

Venas medianas:

Tienen un diámetro de hasta 10 mm. Lamayor parte de las venas profundas que acompañan arterias se encuentra en esta categoría (p. ej., la vena radial, la vena tibial, la vena poplítea). Las válvulas son un rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en la porción inferior del cuerpo, en particular en los miembros inferiores, para evitar el movimiento retrógrado de la sangre por acción de la gravedad. Las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las venas medianas o de mediano calibre:

  • La túnica íntima consta de un endotelio con su lámina basal, una capa subendotelial fina con células musculares lisas ocasionales dispersas en los elementos del tejido conjuntivo y, en algunos casos, una membrana elástica interna fina discontinua.
  • La túnica media es mucho más delgada que la misma capa en las arterias de tamaño mediano. Contiene varias capas de células musculares lisas dispuestas circularmente con fibras colágenas y elásticas intercaladas. Además, pueden estar presentes células musculares lisas con una disposición longitudinal justo debajo de la túnica adventicia.

Venas grandes:

La túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia es relativamente gruesa. Las venas con un diámetro superior a 10 mm se clasifican como venas grandes.

  • La túnica íntima de estas venas consiste en un revestimiento endotelial con su lámina basal, una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial y algunas células de músculo liso. A menudo, el límite entre la túnica íntima y la media no está claro, y no siempre es fácil decidir si las células de músculo liso cercanas al endotelio pertenecen a la túnica íntima o a la túnica media.
  • La túnica media es relativamente delgada y contiene células de músculo liso en disposición circunferencial, fibras colágenas y algunos fibroblastos.
  • La túnica adventicia de las venas grandes, es la capa más gruesa de la pared vascular. Junto con las fibras colágenas, las fibras elásticas y los fibroblastos en la túnica adventicia, también contiene células de músculo liso con disposición longitudinal. Las extensiones del miocardio auricular, conocidas como mangas de miocardio , están presentes en la vena cava tanto superior como inferior, así como en el tronco pulmonar.