Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Graciarena J. (1984) El Estado latinoamericano en perspectiva, Resúmenes de Políticas Públicas

resumen del texto de Graciarena J. (1984) El Estado latinoamericano en perspectiva

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 11/06/2020

cande-llamazares
cande-llamazares 🇦🇷

4.8

(6)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL ESTADO LATINOAMERICANO EN PRESPECTIVA.
Es difícil definir estado en Latinoamérica porque hay distintas tradiciones intelectuales, distintas ideologías y
distintas experiencias históricas. GRACIARENA define el estado como una relación de dominación a partir de
desigualdades en la distribución del poder real clases y otras fragmentaciones sociales. Para descubrir su
importancia como órgano de poder y comprender sus crisis hay que rastrear su historia (origen y proceso de
formación) con las bases jurídicas que son el estado mismo de los constitucionalismos occidentales, por eso
fue tan importante en Latinoamérica el dictado de una constitución porque se creía que a través de ella ya se
constituía el estado que es el órgano supremo para ordenar las jerarquías institucionales a través de mediar
entre conflicto y consenso manteniendo la unidad nacional con el monopolio del uso de la violencia física.
(coerción)
NACIÓN Y ESTADO: en nuestro país el estado es nacional porque ambos surgieron a través de las mismas
historias aunque también existen naciones sin estado (los mapuches) lo que pone en evidencia las
contradicciones de la sociedad nacional. Ante el avance del estado en esferas sociales de lo privado es
importante el régimen político que ya no es solo el conjunto de reglas y procedimientos para acceder al poder
sino son las mediaciones que regulan la distribución de poder entre la sociedad civil. Se nota la influencia de
la sociedad internacional sobre el estado nacional con conexiones económicas, mercantiles, crediticias,
negociaciones, dependencia, estrategias militares y bloques regionales, la globalización ha corrido
virtualmente las fronteras y al mismo tiempo los estados preservan su unidad e identidad nacional.
LA CRISIS DEL ESTADO: El estado moderno surge en la Europa del renacimiento con el orden político
capitalista relacionándose con un orden de producción y dominio capitalista. Es recién en 1917 que en Rusia
se modificarán las relaciones de dominación capitalista la crisis del estado fue porque la revolución dio otras
bases sociales y otra ideología. Hay entonces crisis de una forma de estado donde la relación de dominación
puede ser capitalista o socialista, estos momentos de crisis son un punto de inflexión donde se rompe con el
pasado y no se retorna porque es distinta la situación histórica.
LAS FORMAS HISTÓRICAS DEL ESTADO: 1-estados nacionales surgidos de las luchas por la emancipación
en la 1º mitad del siglo XIX 2- estados oligárquicos surgidos a fines del siglo XIX 3- estados populistas y neo-
oligárquicos a partir de 1930. 4- estados desarrollistas democráticos post 2º guerra mundial. 5- estados
autoritarios a partir de fines de 1960 y 1970.
DE LA COLONIA A LA INDEPENDENCIA. Las luchas por la independencia tuvieron 2 consecuencias: la
destrucción del estado colonial y la cuestión territorial que va desde la extrema fragmentación (Virreinato del
río de La Plata) hasta la ocupación de los mismos territorios coloniales por las nuevas autoridades(capitanía
de Chile).estas guerras emancipadoras contribuyeron a formar una conciencia nacional aun antes de que se
formara el estado. Las guerras civiles retrasaron luego la conformación del estado porque no se ponían de
acuerdo en la formación de un órgano de poder nacional, hasta que se consigue por luchas políticas por lo
que la nación antecede al estado y parece haber nacido autónomo y con indiscutible legitimidad lo que hace
nacer el nacionalismo tradicionalista que considera a las fuerzas armadas como un grupo patriótico por fuera
del estado.
EL PROBLEMA DE LA NACIÓN: los partidos políticos históricos se llaman nacionales porque rechazan el
pluralismo ideológico y ratifican la primacía de la nación. Esta coyuntura se resuelve a través de los procesos
de integración nacional en los estados andinos integrando a las cultural nativas a la sociedad nacional y el los
estados del Atlántico integrando a las comunidades extranjeras. EL ESTADO OLIGÁRQUICO: surge para
controlar el espacio social y territorial con ayuda de las fuerzas militares (campaña al desierto). A medida que
avanzan sobre las tierras se va conformando el mercado nacional integrando economías internacionales y
sumando el ingreso de capitales extranjeros. Se necesitaba un estado garante para que el modelo funcionara.
La oligarquía suma poder económico, social y monopoliza el acceso al gobierno del estado. En América
Central la intervención militar retrasó tanto la formación de los estados que aparecen como proto estados
instituciones débiles e ineficientes con fuerte exclusión social y dominación militar.
DECLINACIÓN DEL ESQUEMA OLIGÁRQUICO: la oligarquía se fragmenta a partir de la crisis económica
mundial que castigó las economías de los países dependientes y puso en evidencia las contradicciones que
no podía solucionar el estado oligárquico para posicionarse frente a la crisis, sumado a que el poder
dominante debilitaba más y más a un estado casi ausente. Pero ante el avance de la crisis se resienten las
bases de la oligarquía surgen entre ellos luchas políticas ante las cuales el estado tampoco puede mediar.
Surgen las luchas desde abajo que empiezan a movilizarse por sus demandas y exigiendo mayor
participación, aparecen en el justo m omento en que la oligarquía pierde control económico y social aunque
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Graciarena J. (1984) El Estado latinoamericano en perspectiva y más Resúmenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

EL ESTADO LATINOAMERICANO EN PRESPECTIVA.

Es difícil definir estado en Latinoamérica porque hay distintas tradiciones intelectuales, distintas ideologías y distintas experiencias históricas. GRACIARENA define el estado como una relación de dominación a partir de desigualdades en la distribución del poder real clases y otras fragmentaciones sociales. Para descubrir su importancia como órgano de poder y comprender sus crisis hay que rastrear su historia (origen y proceso de formación) con las bases jurídicas que son el estado mismo de los constitucionalismos occidentales, por eso fue tan importante en Latinoamérica el dictado de una constitución porque se creía que a través de ella ya se constituía el estado que es el órgano supremo para ordenar las jerarquías institucionales a través de mediar entre conflicto y consenso manteniendo la unidad nacional con el monopolio del uso de la violencia física. (coerción) NACIÓN Y ESTADO: en nuestro país el estado es nacional porque ambos surgieron a través de las mismas historias aunque también existen naciones sin estado (los mapuches) lo que pone en evidencia las contradicciones de la sociedad nacional. Ante el avance del estado en esferas sociales de lo privado es importante el régimen político que ya no es solo el conjunto de reglas y procedimientos para acceder al poder sino son las mediaciones que regulan la distribución de poder entre la sociedad civil. Se nota la influencia de la sociedad internacional sobre el estado nacional con conexiones económicas, mercantiles, crediticias, negociaciones, dependencia, estrategias militares y bloques regionales, la globalización ha corrido virtualmente las fronteras y al mismo tiempo los estados preservan su unidad e identidad nacional. LA CRISIS DEL ESTADO: El estado moderno surge en la Europa del renacimiento con el orden político capitalista relacionándose con un orden de producción y dominio capitalista. Es recién en 1917 que en Rusia se modificarán las relaciones de dominación capitalista la crisis del estado fue porque la revolución dio otras bases sociales y otra ideología. Hay entonces crisis de una forma de estado donde la relación de dominación puede ser capitalista o socialista, estos momentos de crisis son un punto de inflexión donde se rompe con el pasado y no se retorna porque es distinta la situación histórica. LAS FORMAS HISTÓRICAS DEL ESTADO: 1-estados nacionales surgidos de las luchas por la emancipación en la 1º mitad del siglo XIX 2- estados oligárquicos surgidos a fines del siglo XIX 3- estados populistas y neo- oligárquicos a partir de 1930. 4- estados desarrollistas democráticos post 2º guerra mundial. 5- estados autoritarios a partir de fines de 1960 y 1970. DE LA COLONIA A LA INDEPENDENCIA. Las luchas por la independencia tuvieron 2 consecuencias: la destrucción del estado colonial y la cuestión territorial que va desde la extrema fragmentación (Virreinato del río de La Plata) hasta la ocupación de los mismos territorios coloniales por las nuevas autoridades(capitanía de Chile).estas guerras emancipadoras contribuyeron a formar una conciencia nacional aun antes de que se formara el estado. Las guerras civiles retrasaron luego la conformación del estado porque no se ponían de acuerdo en la formación de un órgano de poder nacional, hasta que se consigue por luchas políticas por lo que la nación antecede al estado y parece haber nacido autónomo y con indiscutible legitimidad lo que hace nacer el nacionalismo tradicionalista que considera a las fuerzas armadas como un grupo patriótico por fuera del estado. EL PROBLEMA DE LA NACIÓN: los partidos políticos históricos se llaman nacionales porque rechazan el pluralismo ideológico y ratifican la primacía de la nación. Esta coyuntura se resuelve a través de los procesos de integración nacional en los estados andinos integrando a las cultural nativas a la sociedad nacional y el los estados del Atlántico integrando a las comunidades extranjeras. EL ESTADO OLIGÁRQUICO: surge para controlar el espacio social y territorial con ayuda de las fuerzas militares (campaña al desierto). A medida que avanzan sobre las tierras se va conformando el mercado nacional integrando economías internacionales y sumando el ingreso de capitales extranjeros. Se necesitaba un estado garante para que el modelo funcionara. La oligarquía suma poder económico, social y monopoliza el acceso al gobierno del estado. En América Central la intervención militar retrasó tanto la formación de los estados que aparecen como proto estados instituciones débiles e ineficientes con fuerte exclusión social y dominación militar. DECLINACIÓN DEL ESQUEMA OLIGÁRQUICO: la oligarquía se fragmenta a partir de la crisis económica mundial que castigó las economías de los países dependientes y puso en evidencia las contradicciones que no podía solucionar el estado oligárquico para posicionarse frente a la crisis, sumado a que el poder dominante debilitaba más y más a un estado casi ausente. Pero ante el avance de la crisis se resienten las bases de la oligarquía surgen entre ellos luchas políticas ante las cuales el estado tampoco puede mediar. Surgen las luchas desde abajo que empiezan a movilizarse por sus demandas y exigiendo mayor participación, aparecen en el justo m omento en que la oligarquía pierde control económico y social aunque

conserva el poder del gobierno del estado y que rápidamente con su capacidad de “camaleón” se pondrá otra camiseta y volverá a negociar otros ámbitos de poder. TIEMPO DE TRANSICIÓN: La crisis de 1930 no se resolvió con ideologías sino más bien con pruebas e intentos sobre la marcha. Ante la caída de las importaciones de productos manufacturados se crea la industrialización por sustitución de importaciones a la que se suman nuevos sectores burgueses que se oponían a exportar porque querían asegurarse el mercado interno. Estos sectores influyeron sobre las políticas públicas y obligaron al estado a realizar “maquillajes” sin verdaderos cambios pero creando nuevas instituciones económicas y financieras. La sociedad civil enfrenta al estado ante una gran crisis sumada a la falta de legitimidad y una gran masa movilizada exigiendo más participación. ENTRE LA RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA Y EL POPULISMO Para superar la crisis del 1930 hubo 2 caminos: la restauración oligárquica que se dio en Argentina con el primer golpe militar de nuestra historia y con el populismo ( Brasil con Getulio Vargas) Ambos regímenes se destacan por : ampliación del estado con intervención de la economía, ya sea para proteger la industria nacional, controlar las importaciones o reservar mercados internos. En Argentina se crea el banco central para controlar la emisión de moneda, y el sistema bancario. Se crearon juntas reguladoras que serían un anticipo de la planificación de actividades de la economía agraria. En América Latina la duda era entre estado distribucionista o estado desarrollista. Crecer o distribuir sin contar con muchos recursos políticos para ambas cosas. PRODUCTOS HÍBRIDOS: Estos nuevos estados populistas con vocación de desarrollo que intentaban mezclar con cierta dosis de distribución social no tenían recursos suficientes para ser estado benefactor. Era un “estado de compromiso”, muchas veces los gobiernos y las elites tuvieron que hacer concesiones no deseadas por la presión de las masas cada vez más incorporadas al mercado laboral y por eso más demandantes. Para responder, los gobiernos presionaban con contribuciones a los grupos privados influyentes que reaccionaron negativamente. Pero el avance de las masas llevó a negociar reivindicaciones y alianzas. Se pasaba de un estado oligárquico a uno con representación de masas, había que transformar los esquemas de dominación y había que sentarse a negociar privilegiando la distribución social estimulando la producción (Teoría de Keynes) aunque muchas veces estas diferencias fueron interrumpidas por golpes militares. ESTADO DESARROLLISTA: En 1948 se crea la CEPAL – comisión económica para América Latina- que influyó sobre los estaos desarrollistas hasta 1960. Este estado era intervencionista con orden económico basado en el mercado, propiciando economías mixtas con ingreso de capitales extranjeros hasta que se produjera el despegue interno, e integrando economías regionales protegidas frente a los productos de importación. El desarrollismo posterga el estado benefactor en pos de la economía. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS OLVIDADOS: En América Latina el estado desarrollista se impuso sobre el estado social, frente al subdesarrollo latinoamericano es difícil generar políticas públicas asistenciales porque había que trabajar con escasos recursos reales. Los políticos de masas escondieron esta realidad en prácticas autoritarias y verticalistas siguiendo al caudillo con movilizaciones nacionalistas pero no clasistas, sin democratizar el acceso al estado. Se establece el clientelismo y el sindicalismo dependiente del estado junto a una burocracia estatal para cabida a las capas medias de la sociedad. CRISIS DE REPRESENTACIÓN: Esta crisis fue por el carácter autoritario y clientelista inspirado en ideologías fascistas europeas de los años 1920/1930. Al acotar el campo político propiciando el monopolio ideológico sin permitir prácticas democráticas, provocó la reacción de vastos sectores de la sociedad que llevó a una profunda crisis de representación ( en Brasil Vargas se suicidó) OPTIMISMO Y REACCIÓN: Luego de la 2º guerra el estado desarrollista siguiendo recetas de la CEPAL y de Keynes, despertó el optimismo de la población a través de reactivación económica, estímulo al consumo, propiciar el estado de bienestar general y la modernización de la sociedad. Pero ocurren 2 acontecimientos diferentes pero relacionados: la revolución cubana y la doctrina de seguridad nacional que impone gobiernos militares para impedir el avance del peligro comunista. Estas dictaduras diluyeron el optimismo general porque impusieron medidas regresivas, se desatendieron demandas sociales, y se postergó la modernización social. Las dictaduras eran cada vez más sofisticadas, ya no las imponía el caudillo militar, eran planificadas desde el estado mayor y esta militarización del estado tenía la obligación de sofocar cualquier manifestación de