Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN GINECOLOGIA PAFA ESTUDIANTES DE MEDICINA, Resúmenes de Obstetricia

RESUMEN DE LAS PATOLOGIAS OBSTETRICAS CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO PARA DESENLACES MATERNOS FORTUITOS

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 15/02/2019

daniel130597
daniel130597 🇨🇴

2 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARCIAL CORTE |
1. Enfermedad cardiaca y embarazo DANIEL ALONSO
2. Fisiología del embarazo CUADRO
3. Sx Hellp YA CAMILA
4. Eclampsia YA CAMILA
5. Sepsis y choque séptico YA CAMILA
6. Hiperemesis gravidica
7. Ecografía Obstétrica
8. preguntas YA CAMILA
PREGUNTAS:
1. Si sospecha que existen otras causas de convulsiones, nombre el medicamento de
elección bajo esta circunstancia:
R/ Fenitoína
2. Complete los valores de los criterios de laboratorio de Sx Hellp:
R/
Anemia hemolítica: extendido de sangre periférica: células en casco o esquistocitos
Plaquetas: <100.000
Bilirrubina total:>1.2mg/dl
AST y ALT: 70 o el doble de los valores normales
3. Enumere 4 de los principales diagnósticos diferenciales del Sx Hellp
R/
1. LES
2. Sx Hemolitico uremico
3. Hígado graso
4. Purpura trombocitopenica
4. Cuales son las complicaciones más importantes del sx hellp:
1. Coagulación intravascular diseminada
2. Abruptio placentae
3. Insuficiencia renal aguda
4. Edema pulmonar
5. Hematoma hepático subcapsular
6. Desprendimiento de retina
5. Respecto a la frecuencia de cardiopatías maternas cuál es la más frecuente?
A. Valvulopatía tricuspidea
B. Tetralogía de fallot
C. Arritmia paroxistica supraventricular
D. Valvulopatía mitral
E. Ductus persistente
F. Defecto de canal auriculoventricular
6. Respecto al análisis de cardiopatía y embarazo qué considera falso:
a. Diámetro de 2.5 cm3 en valvulopatía aórtica o mitral es clase funcional NY IV
b. Las cardiopatías cianosantes son generalmente categoría NY IV
c. El reposo en cama con restricción de líquidos orales se indica en categoría NY III-IV
d. Las pacientes con prótesis mecánica requieren como profilaxis heparina de bajo
peso molecular, especialmente en I trimestre en reemplazo de warfarina
e. En pacientes con hipertensión pulmonar se debe contraindicar el embarazo o
recomendar la interrupción del mismo en el I trimestre
7. Uno de los siguientes signos que se han considerado criterios para SIRS no es
correcto:
a. Temperatura < 36 >38
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN GINECOLOGIA PAFA ESTUDIANTES DE MEDICINA y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

PARCIAL CORTE |

  1. Enfermedad cardiaca y embarazo DANIEL ALONSO
  2. Fisiología del embarazo CUADRO
  3. Sx Hellp YA CAMILA
  4. Eclampsia YA CAMILA
  5. Sepsis y choque séptico YA CAMILA
  6. Hiperemesis gravidica
  7. Ecografía Obstétrica
  8. preguntas YA CAMILA **PREGUNTAS:
  9. Si sospecha que existen otras causas de convulsiones, nombre el medicamento de elección bajo esta circunstancia: R/** Fenitoína 2. Complete los valores de los criterios de laboratorio de Sx Hellp: R/

Anemia hemolítica: extendido de sangre periférica: células en casco o esquistocitos

Plaquetas: <100. Bilirrubina total:>1.2mg/dl AST y ALT: 70 o el doble de los valores normales

3. Enumere 4 de los principales diagnósticos diferenciales del Sx Hellp R/ 1. LES 2. Sx Hemolitico uremico 3. Hígado graso 4. Purpura trombocitopenica 4. Cuales son las complicaciones más importantes del sx hellp: 1. Coagulación intravascular diseminada 2. Abruptio placentae 3. Insuficiencia renal aguda 4. Edema pulmonar 5. Hematoma hepático subcapsular 6. Desprendimiento de retina 5. Respecto a la frecuencia de cardiopatías maternas cuál es la más frecuente? A. Valvulopatía tricuspidea B. Tetralogía de fallot C. Arritmia paroxistica supraventricular D. Valvulopatía mitral E. Ductus persistente F. Defecto de canal auriculoventricular 6. Respecto al análisis de cardiopatía y embarazo qué considera falso: a. Diámetro de 2.5 cm3 en valvulopatía aórtica o mitral es clase funcional NY IV b. Las cardiopatías cianosantes son generalmente categoría NY IV c. El reposo en cama con restricción de líquidos orales se indica en categoría NY III-IV d. Las pacientes con prótesis mecánica requieren como profilaxis heparina de bajo peso molecular, especialmente en I trimestre en reemplazo de warfarina e. En pacientes con hipertensión pulmonar se debe contraindicar el embarazo o recomendar la interrupción del mismo en el I trimestre 7. Uno de los siguientes signos que se han considerado criterios para SIRS no es correcto: a. Temperatura < 36 >

b. FC > c. FR >20 PCO2 < 32mmhg d. Leucocitosis <4000 >

8. Describa los criterios para qSOFA 1. FR> 2. TAS: < 3. Glasgow < 9. Complete la frase: El factor de riesgo más habitual para la sepsis obstétrica es: R/ Cesárea 10. Defina Choque séptico: R/Es la hipotensión inducida por sepsis a pesar de una adecuada reanimación hídrica con la presencia de alteraciones en la perfusión, como: •Oliguria •Alteraciones en el estado mental, •Acidosis láctica •Requieren de la administración de agentes vasopresores 11. Completar respecto a la escala SOFA (Esta evalúa la disfunción orgánica con qué parámetro) a. Respiración: PAO2/FIO2 (EJEMPLO) b. Coagulación: Plaquetas c. Hígado: Bilirrubina d. Cardiovascular: Tensión arterial e. SNC: Glasgow f. Renal: Creatinina y flujo urinario 1 2. En el manejo de sepsis usted realizaría cuál o cuáles de los siguientes: a. Oxígeno b. Cultivos c. Antibiótico en la primera hora d. LEV 30cc/kg en las primeras tres horas e. Cuantificar orina f. Solicitar lactato g. Erradicación del foco en las tres primeras horas **h. todas las anteriores

  1. Defina hiperemesis gravidica:** Forma severa de la presentación de las náuseas y el vómito, el cual afecta la calidad de vida y desencadena pérdida de peso en la gestante > 5% previo a la gestación, deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas, cetonuria, alteración del equilibrio metabólico 14. Según la recomendación, para el manejo de hiperemesis gravídica usted qué medicamentos y acciones usaría. Tratamiento no farmacológico: Tratamiento farmacológico:

20. Enumere 5 condiciones especiales en las que usted evaluaría otras causas de convulsiones diferentes a la eclampsia 1. Tumor cerebral 2. Hemorragia cerebral 3. Edema cerebral 4. Encefalitis 5. Isquemia por tromboembolismo cerebral 21. El manejo de la eclampsia va dirigido primordialmente a: a. Prevención de la hipoxia y el trauma materno b. Tratamiento de la hipertensión grave c. Prevención de ataques recurrentes d. Definir un parto rápido **e. Todas las anteriores

  1. Con qué cifras iniciaría tratamiento hipertensivo? R/** 160/ 23. En cuanto al tratamiento de la eclampsia complete: a. Medicamento de elección: Sulfato de mg b. Dosis bolo: 4-6gr IV 5-10minutos c. Mantenimiento: 1-2gr IV/hora durante 24 horas d. Si no tiene acceso venoso: 5gr IM en un gluteo y 5gr IM en el otro gluteo e. Si hay convulsiones persistentes: 2 bolos adicionales de sulfato de mg (2gr en 5min) f. Si persisten las convulsiones a pesar del manejo en la respuesta c, con qué y cómo la manejaría: Benzodiazepinas: Midazolam bolo de 1 a 2 mg administrado por vía intravenosa a una velocidad de 2 mg / min. Se pueden administrar bolos adicionales cada cinco minutos hasta que se detengan las convulsiones (hasta un máximo de 2 mg / kg) g. Nombre tres signos clínicos a vigilar por el medicamento seleccionado en la respuesta a: 1- Pérdida del reflejo patelar 2- FR < 3- Balance hídrico: GU SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO Definiciones: INFECCIÓN Presencia de microorganismos en un sitio normalmente estéril que generalmente se acompaña de una respuesta inflamatoria del huésped SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SIRS) Respuesta clínica originada por un agente no específico, que incluye dos o más de los siguientes signos:
  1. Temperatura mayor a 38 °C o menor de 36 °C
  2. Frecuencia cardiaca > 90 lpm
  3. Frecuencia respiratoria >20 respiraciones por minuto o PC02 <32 mmHg
  1. leucocitosis >12,000 o <4,000/L BACTEREMIA Presencia de variables bacterias en el torrente circulatorio, siendo el criterio diagnóstico la existencia de un hemocultivo positivo. SEPSIS Presencia de SIRS asociada a la confirmación de un proceso infeccioso Disfunción orgánica potencialmente mortal provocada por una respuesta descontrolada del huesped a la infección. SEPSIS GRAVE Se concibe bajo el criterio de sepsis más: •Hipotensión •Evidencia de alteraciones en la perfusión de órganos •Cambios agudos en el estado mental •Oliguria •Acidosis láctica •Alteraciones en la presión arterial de oxígeno sin una patología pulmonar o cardiovascular previa. •CHOQUE SÉPTICO Es la hipotensión inducida por sepsis a pesar de una adecuada reanimación hídrica con la presencia de alteraciones en la perfusión, como: •Oliguria •Alteraciones en el estado mental, •Acidosis láctica •Requieren de la administración de agentes vasopresores •CHOQUE SÉPTICO REFRACTARIO Criterios de síndrome de sepsis con hipotensión de por lo menos una hora de duración y que no responde al tratamiento con líquidos o agentes vasopresores. Epidemiología ● Principal patología no obstétrica relacionada con sepsis en la gestante:
  • infección urinaria
  • Malaria ● FR MÁS IMPORTANTE: Cesárea ● Sepsis obstétrica:
  • Corioamnionitis
  • Endometritis
  • Infección de Sitio Qx

6.La AGREGACIÓN de leucocitos y plaquetas produce tapones en los capilares.

  1. La LESIÓN del endotelio vascular produce una filtración capilar intensa y acumulación de líquido en el intersticio. ETAPA 1 •Se debe principalmente a una disminución de la resistencia vascular sistémica que no es compensada del todo por el incremento del gasto cardiaco. •La hipoperfusión produce acidosis láctica, disminución de la extracción de oxígeno por los tejidos y disfunción de órganos terminales como insuficiencia renal FASE TIBIA •La filtración capilar al principio produce hipovolemia. Si se restablece el volumen circulante con cristaloides intravenosos en esta etapa, la septicemia consiste en un trastorno que se caracteriza por un gasto cardíaco alto y una resistencia vascular sistémica baja. Al mismo tiempo se presenta una hipertensión pulmonar FASE FRÍA •La oliguria y la vasoconstricción periférica persistente son secundarias del choque séptico, después de la cual la supervivencia es infrecuente. Otro signo de mal pronóstico es la disfunción renal, pulmonar y cerebral continua una vez que se ha corregido la hipotensión.
  1. Vasodilatación arterial aguda
  2. Disminución de la RVS
  3. Aumento del GC
  4. Disminución del volumen intravascular dado por el aumento en la permeabilidad capilar.
  5. Inicialmente los cambios son de una circulación hiperdinámica
  6. A medida que avanza el shock séptico bradicardia, frialdad, oliguria/anuria y cianosis
  7. Síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA).
  8. Disminución en los factores de coagulación puede conllevar a coagulación intravascular diseminada
  9. Lesión celular inducida por citoquinas y por isquemia puede desencadenar en una necrosis tubular aguda.
  10. Hipoperfusión de la mucosa gástrica conlleva a atrofia de la misma, lo cual aumenta el riesgo de translocación bacteriana
  11. Disrupción de la barrera feto placentaria por mediadores inflamatorios
  12. Disminución en la entrega de oxigeno tisular genera un metabolismo celular anaerobio lo que resulta en hiperlactatemia
  13. Hipoxia y acidosis fetal con disminución de la perfusión uteroplacentaria Criterios clínicos: FUERA DE UCI: •criterios de qSOFA muestra mayor validez predictiva que los criterios de SIRS •Con un puntaje ≥ 2 permiten identificar una posible infección que amenaza la vida •no requiere de pruebas de laboratorio •puede evaluar de forma rápida, repetida y son especialmente relevantes en entornos de escasos recursos UCI •Puntuación SOFA es una de las más usadas •Puntuación ≥ 2 para considerar disfunción orgánica como consecuencia de la infecció n

PARACLÍNICOS:

  1. Cuadro hemático
  2. Función hepática
  3. Pruebas de coagulación
  4. Lactato sérico
  5. Gases arteriales
  6. Hemocultivos TRATAMIENTO: •Administración de líquidos IV à 30 ml/kg dentro de las primeras 3 horas, generalmente se

SEPSIS- CONFERENCIA SEPSIS OBSTETRICA ¿QUÉ HACER? DR JUAN MANUEL

BURGOS

Sepsis es un problema muy grande y en los últimos años en los países industrializados donde se ha logrado disminuir las tasas de mortalidad de enfermedades prevalentes como: HPP, Preeclampsia, en el reino unido ya no hay problema, la incidencia esta con los problemas CVD y las infecciones. En Colombia la HPP y la preeclampsia siguen ocupando los primeros lugares y la sepsis en 3ro o 4to lugar en mortalidad en las gestantes, esta se ha mantenido durante los años. Sepsis tiene un índice de letalidad muy alto = 7.5%, entidad muy grave estudio publicado por el Dr Rojas. TASA DE LETALIDAD EN SEPSIS: Sepsis con disfunción orgánica tiene una mortalidad del 8%. 14% en gestantes con choque séptico. Después de sepsis puerperal varia de 4-50% en África y Asia. Sepsis obstétrica debe ser tratada como una emergencia obstétrica” muy important e Tener en cuenta que…

1. cambio inmunológico: - aumento de los estrógenos en el tracto reproductivo - disminución de la act. Fagocitica - supresión de las celll natural killers - supresión de ka función de cell T. **2. manifestaciones clínicas:

  • i** nfecciones frecuentes por hongos

**SISTEMA BANDERA ROJA” si se tiene al menos 1 marcador de severidad (TAS<90mmHg, FC>130lpm, SatO2<91%, FR>25, pobre respuesta neurológica, lactaco

SI- activación de respuesta. Y HACER los seis “6” de la sepsis:**

**1. oxigenación,

  1. Cultivos
  2. ATB
  3. Lactato sérico
  4. LEV
  5. Diuresis.** - El Ácido láctico derivado, cuando el metabolismo celular empieza a hacer anaerobio, menor cantidad de o2 que le llega a la celula. menor perfusión)adecuada en tejidos y se relaciona directamente con la mortalidad. SI aprobado en mujeres embarazadas. Acido lactico =/>2 -SI- Pcte debe ser llevada a UCI y a un centro de mayor nivel, permite además hacer control y seguimiento, si se mide a la 1ra hora y posterior a las 3hrs sirve para determinar si la paciente está respondiendo su reanimación o se debe hacer algo adicional. - Iniciar ATB (por c/hr de demora aumenta 7.6 >riesgo) , - Toma de cultivos, útil para determinar el germen - Reanimación con líquidos ( cristaloides-Hartman o lactato de Ringer en bolos 30ml/kg –Ej ; pcte con 70kg iniciar con 2100 para mantener PAM>65- NO mejora- (no poner mas bolo por riesgo a >complicación) poner NOREPINEFRINA (no altera la perfusión placentaria) SI- responde a este y PAM>70 ..retirar vasopresor. - Al completar las 6 cosas en 1ras 3hrs si disminuye riesgo de mortalidad. Usar listas de verificación Completar esquema antibióticos., seguimiento con lactato, erradicar el foco. Después de las 1ras 3hrs. SI- Siguen PAM<65, pensar en poner catéter venoso central, medir lactato, - Prioridad de vida <23 sem es la madre.
  • Manejo materno fetal – 24-34sem evaluar bebe
  • Morbilidad asociada a prematures - >35sem, pensar en la institución a definir Indicaciones de FINALIZACION INMEDIATA DEL EMBARAZO: - Sepsis de origen obstétrico (corioamnionitis )
  • Alterc. Bienestar fetal (sem23-24)
  • Código azul obstétrico 2rio a sepsis. Embarazo en VM no ha mostrado mejor oxigenación tras desembarazar, si reanimar mejora.

DEFINIR PARA 2018.

  1. Criterios de identificación de caso SIRS
  2. Criterios de sospecha de sepsis (escalas)
  3. Criterios de confirmación CONCLUSIONES: - Alto grado de sospecha
  • Implementar sistemas de alerta –respuesta rápida
  • Manejo priorizado 1ras 3hrs
  • Complementar los 6 sepsis : oxigenación, Cultivos, ATB, Lactato, líquidos, Diuresis. - SINDROME HELLP Definición Es un acrónimo que se refiere a un síndrome caracterizado por: ● H: Hemólisis ● EL :Enzimas hepáticas elevadas ● LP: Bajo conteo de plaquetas ➔ Probablemente represente una forma grave de preeclampsia , pero la relación entre los dos trastornos sigue siendo controvertida ➔ Hasta 15 a 20 por ciento de los pacientes con síndrome HELLP no tienen antecedentes de hipertensión o proteinuria, lo que lleva a algunas autoridades a creer que HELLP es un trastorno separado de la preeclampsia ➔ HELLP es un trastorno inflamatorio sistémico y la cascada del Complemento es un mediador clave, y la observación de que las mujeres con mutaciones en proteínas reguladoras del complemento parecen estar en mayor riesgo de preeclampsia grave Incidencia: ● HELLP se desarrolla en aproximadamente 0.1 a 0.2 por ciento de los embarazos en general y en 10 a 20 por ciento de las mujeres con preeclampsia / eclampsia severa ● La mayoría de los casos de HELLP se diagnostican entre las semanas 28 y 36 de gestación, pero los síntomas pueden presentarse hasta 7 días después del parto Factores de riesgo:
  1. historial previo de preeclampsia o HELLP
  2. La mitad o más de las pacientes afectadas son multíparas Patogenia:
  3. No está clara
  4. Posible origen: Función placentaria aberrante
  5. Mayor inflamación hepática y mayor activación del sistema de coagulación que en la preeclampsia
  6. 2% deficiencia de 3-hidroxiacil CoA deshidrogenasa (LCHAD) de cadena larga fetal

● Síndrome hemolítico urémico ( HUS) ● Púrpura trombocitopénica trombótica (TTP) ● Enfermedad hepática grasa no alcohólica Hígado graso agudo del embarazo : la presentación clínica de AFLP comúnmente incluye náuseas y vómitos, dolor abdominal, malestar general, polidipsia / poliuria, ictericia / orina oscura , encefalopatía e hipertensión / preeclampsia ➔ Es importante diferenciar entre los dos trastornos porque las mujeres con AFLP pueden desarrollar rápidamente insuficiencia hepática y encefalopatía. ➔ Pruebas de laboratorio adicionales pueden ser útiles: la prolongación de la protrombina (PT) y el tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) ➔ La hipoglucemia grave y la concentración elevada de creatinina son más comunes en mujeres con AFLP que en aquellas con HELLP. ➔ AFLP puede confirmarse mediante biopsia hepática Conducta inicial: NO manejo expectante ● Estabilizar a la madre ● Evaluar el estado fetal Indicación de parto rápido: ● Embarazos ≥34 semanas de gestación o <23 semanas de gestación ● Muerte fetal ● Pruebas no tranquilizantes del estado fetal (por ejemplo, perfil biofísico, prueba de frecuencia cardíaca fetal) ● Enfermedad materna grave: disfunción multiorgánica, coagulación intravascular diseminada (CID), infarto o ● hemorragia hepática, edema pulmonar, insuficiencia renal o desprendimiento prematuro de placenta La hipertensión severa se trata con terapia antihipertensiva y se administra sulfato de

magnesio para prevenir convulsiones y neuroprotección de fetos / recién nacidos a las 24 a 32 semanas de gestación. Embarazos ≥23 y <34 semanas de gestación = ¿Corticoesteroides? cuando tanto el estado materno como el fetal son tranquilizadores, administramos un ciclo de corticosteroides PERO no retrasar el parto a más de 48 hr Indicaciones para la transfusión de plaquetas (los pacientes sangrantes activos con trombocitopenia)

  • Parto: 20,000 células / microL
  • Cesarea: 40,000 a 50,000 células / microL Parto: Cesárea: Complicaciones: Hematoma hepático y ruptura : HELLP puede complicarse por rotura hepática con desarrollo de un hematoma debajo de la cápsula de Glisson **Tratamiento hematoma hepático:
  1. Hemodinámicamente estable:** embolización percutánea de las arterias hepáticas 2. Hemodinámicamente inestable: intervención quirúrgica y expansión del volumen RESULTADO Y PRONÓSTICO : el síndrome HELLP se asocia con una variedad de morbilidades maternas, que rara vez pueden provocar un desenlace fatal. Resultado materno : después del parto, los síntomas y signos maternos comienzan a mejorar en 48 horas, pero es posible un curso prolongado. ● Los parámetros de laboratorio maternos no predicen la mortalidad fetal ● la prematuridad, la restricción del crecimiento intrauterino y la desprendimiento prematuro de placenta son las principales causas de muerte perinatal ● ECLAMPSIA ● La eclampsia se refiere a la aparición de convulsiones generalizadas, tónico-clónicas de nueva aparición o coma en una mujer con preeclampsia ● La mayoría de las mujeres tienen signos / síntomas premonitorios en las horas previas a su ataque inicial, como hipertensión y proteinuria, dolor de cabeza, trastornos visuales y / o dolor en el cuadrante superior derecho o epigástrico. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA : la eclampsia ocurre en 2-3% de las mujeres con características graves de preeclampsia que no reciben profilaxis anticonvulsiva y hasta 0, por ciento de las mujeres con preeclampsia sin características graves Factores de riesgo: ● Raza negra ● Nulíparas ● Bajos niveles socioeconómicos. ● La incidencia máxima es en la adolescencia pero también se incrementa en las mujeres mayores de 35 años.