Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, Generalidades Semiologia Suros, Resúmenes de Semiología

Resumen, Generalidades, Semiologia Suros

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/06/2023

tedmar-juan-torres-navarro
tedmar-juan-torres-navarro 🇧🇴

4

(1)

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades
- Semiología: Parte de la genética que se encarga
de estudiar los signos y síntomas
- Signos: Manifestaciones físicas (exantemas,
dilatación cardiaca etc.), que se pueden ver.
- Síntomas: Manifestaciones que el medico no
puede percibir o le es difícil comprobar (molestias,
dolor, etc.).
- Síndrome: Es el conjunto o serie de signos y
síntomas.
- Signo patognomónico o patognóstico:
Demuestra de alguna manera absoluta la existencia
de una enfermedad.
- Semiotecnia o propedéutica clínica: Conjunto
ordenado de métodos y procedimientos para
obtener los signos y síntomas y con ello elaborar un
diagnóstico.
- Diagnóstico: Identificación de una
enfermedad.
- Status praesens: Descripción y el diagnóstico
del estado del enfermo.
- Catamnesis: Conjunto de datos que pueden
suministrarse a un enfermo una vez concluida su
estudio y tratamiento.
- Los componentes del estudio Semiología son:
- Anamnesis, Inspección, Palpación, Percusión,
Auscultación y exámenes complementarios
Exploración
- Debe ser ordenada y seguir un orden lógico
- Los componentes del estudio Semiología son:
1) Interrogatorio o Anamnesis
2) Inspección
a) Somática general: Actitud, facies, piel,
estado de nutrición, habito corporal
(biotipo morfológico), talla y otros datos
biométricos, marcha, movimientos, etc.
b) Somática local: Tórax, abdomen, etc.
3) Palpación: Superficial, profunda
4) Mensuración: Hiper e hipoplasias
5) Percusión: Torácica, abdominal
6) Auscultación: Torácica y cardiaca
7) Métodos complementarios:
a) Analítica
b) Radiológica
c) Endoscopias
d) Histología
e) Sondajes y cateterismos
f) Punciones
g) Pruebas cutáneas
1.- Anamnesis o interrogatorio
- Primer acto médico que conduce al
diagnóstico, se basa en el contacto interpersonal
medico paciente.
- Donde no hay un tiempo especifico si es
posible tomarse el tiempo del mundo.
- Comienza la conferencia con una confesión,
prosigue con un examen y finaliza en la prescripción
de un tratamiento.
Características que intervienen en la presencia del
paciente en la consulta medica
- El hecho de que el paciente asista solo
(teniendo parientes) o acompañado depende de
varios factores:
1. Índole de la adolescencia, enfermedades
veneras psíquicas.
2. Costumbre de cada país
3. Fortaleza de los lasos familiares.
- En ocasiones el acompañante es el que
manifiesta sus síntomas, corrigiendo continuamente
al paciente.
Directrices que condicionan el interrogatorio:
1. Dejar que el enfermo exponga libremente sus
dolencias
2. Intervención del medico ante un paciente poco
explicito. (cuando el paciente se detiene y ya
no sabe que decir)
3. Escuchar con atención e impasibilidad
benévola.
4. Al escuchar al enfermo hay qque hacerlo sin
prisas, con detención.
5. El medico se sentará frente l enfermo y
escuchará su relato mirándole la cara, sin
mostrar impaciencia.
6. Haz las preguntas con orden lógico y llaneza de
lengua. ¿A que se parece el dolor que tiene?
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, Generalidades Semiologia Suros y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Generalidades

  • Semiología: Parte de la genética que se encarga de estudiar los signos y síntomas
  • Signos: Manifestaciones físicas (exantemas, dilatación cardiaca etc.), que se pueden ver.
  • Síntomas: Manifestaciones que el medico no puede percibir o le es difícil comprobar (molestias, dolor, etc.).
  • Síndrome: Es el conjunto o serie de signos y síntomas.
  • Signo patognomónico o patognóstico: Demuestra de alguna manera absoluta la existencia de una enfermedad.
  • Semiotecnia o propedéutica clínica : Conjunto ordenado de métodos y procedimientos para obtener los signos y síntomas y con ello elaborar un diagnóstico.
  • Diagnóstico: Identificación de una enfermedad.
  • Status praesens: Descripción y el diagnóstico del estado del enfermo.
  • Catamnesis: Conjunto de datos que pueden suministrarse a un enfermo una vez concluida su estudio y tratamiento.
  • Los componentes del estudio Semiología son:
  • Anamnesis, Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación y exámenes complementarios

Exploración

  • Debe ser ordenada y seguir un orden lógico
  • Los componentes del estudio Semiología son: 1) Interrogatorio o Anamnesis 2) Inspección a) Somática general: Actitud, facies, piel, estado de nutrición, habito corporal (biotipo morfológico), talla y otros datos biométricos, marcha, movimientos, etc. b) Somática local: Tórax, abdomen, etc. 3) Palpación: Superficial, profunda 4) Mensuración: Hiper e hipoplasias 5) Percusión: Torácica, abdominal 6) Auscultación: Torácica y cardiaca 7) Métodos complementarios: a) Analítica b) Radiológica c) Endoscopias d) Histología e) Sondajes y cateterismos f) Punciones g) Pruebas cutáneas

1.- Anamnesis o interrogatorio

  • Primer acto médico que conduce al diagnóstico, se basa en el contacto interpersonal medico paciente.
  • Donde no hay un tiempo especifico si es posible tomarse el tiempo del mundo.
  • Comienza la conferencia con una confesión, prosigue con un examen y finaliza en la prescripción de un tratamiento. Características que intervienen en la presencia del paciente en la consulta medica
  • El hecho de que el paciente asista solo (teniendo parientes) o acompañado depende de varios factores:
  1. Índole de la adolescencia, enfermedades veneras psíquicas.
  2. Costumbre de cada país
  3. Fortaleza de los lasos familiares.
  • En ocasiones el acompañante es el que manifiesta sus síntomas, corrigiendo continuamente al paciente. Directrices que condicionan el interrogatorio:
  1. Dejar que el enfermo exponga libremente sus dolencias
  2. Intervención del medico ante un paciente poco explicito. (cuando el paciente se detiene y ya no sabe que decir)
  3. Escuchar con atención e impasibilidad benévola.
  4. Al escuchar al enfermo hay qque hacerlo sin prisas, con detención.
  5. El medico se sentará frente l enfermo y escuchará su relato mirándole la cara, sin mostrar impaciencia.
  6. Haz las preguntas con orden lógico y llaneza de lengua. ¿A que se parece el dolor que tiene?
  1. Siempre que sea posible, las anamnesis deben ir animadas de una orientación o intención diagnostica omitiendo detalles sin sustancia.
  2. Decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a medias. (decir la verdad o no decir nunca nada).
  3. El medico debe dar siempre sensación de seguridad.
  4. El interrogativo debe de seguir ene el examen físico. Historia clínica por apartados:
  • Filiación y antecedentes individuales
  • Nombre y apellidos : (dirección y número de teléfono)
  • Grupo ético: (raza tiene sus características patológicas)
  • Edad:
  • Sexo:
  • Estado Civil.
  • Ocupación
  • Lugar de Residencia, Hábitos de vida
  • Semiología del deporte
  • Hábitos Alimenticios
  • Antecedentes familiares (Árbol genealógico):
  • Historia clínica genética:
  • Antecedentes Patológicos o Enfermedades Anteriores:
  • Comienzo y Evolución de la Enfermedad Actual: Preguntas base (¿Qué le pasa?, ¿Cuándo comenzó la enfermedad?, ¿Cómo comenzó?, ¿Cómo evoluciono hasta la fecha?).

2.- Inspección

  • Examen del enfermo por medio de la vista.
  • Se divide en directa o inmediata, e instrumental o mediada.
  • La inspección comienza tan pronto nos enfrentemos con el paciente. (Lo observamos durante el interrogatorio, cuando y después de este). Criterios básicos
  • Para practicar el examen de forma adecuada se precisa 3 circunstancias:
  • El enfermo debe de desnudarse parcial o de forma honestamente completa.
    • No debe de haber mucha condescendencia o prisa.
    • Somática general: El orden general: 1. La vestimenta, 2.- Actitud o postura, 3. Facies, 4. Habito corporal (biotipo), 5. Estado de nutrición,6. Talla y otros datos biométricos, 7. Marcha, 8. Movimientos, etc. 1. Hábitos y Vestimenta
    • El travelismo
    • El desaliño en vestir (en las personas de suyo aseadas y pulcras).
    • Examen de ropa interior
    • Los zapatos (callos, deformidades persistentes). 2. Actitud o Postura
    • Los enfermos toman una cierta postura que hace más llevadera su mal.
    • Postura pasiva (sin esfuerzo muscular o con esfuerzo mínima).
    • Actitud, representa actividad o acto preparatorio de un determinado movimiento, la puesta en tensión de la maquina orgánica presta a realizar su función.
    • Se valora como los enfermos se sostienen en pie y su forma de caminar.
    • Se toma en cuenta también la perfecta coordinación, una serie de factores óseos, articulares, musculares y nerviosos.
    • Cuya alteración puede reflejarse en el andar o en el modo de tenerse en pie. Tipos de actitud ✓ Actitud Erguida: Propia de los humanos, es posible gracias a la angulación sacro vertebral (promontorio) y la lordosis lumbar ✓ Actitud de pie: Tenemos las siguientes: ❖ 1. Actitud erguida: Normal ❖ 2. Actitud erguida cómoda ❖ 3. Actitud erguida forzada militar de firmes ❖ 4. Posición de Meyer ✓ Actitud en Decúbito - Manera de estar acostado del enfermo, tenemos las siguientes: ❖ 1. Decúbito dorsal o supino: El cuerpo descansa sobre el dorso, ningún animal adopta esta posición para dormir. 1 buena luz 2 posición correcta del enfermo 3 atención concentrada y penetrante

. En los atléticos: Contorno ovoideo alargado, sin perfil característico. 4. Habito Corporal

  • Habito corporal o biotipo morfológico, es el aspecto particular del cuerpo dependiente especial de la especial combinación morfológica de sus segmentos. Aspectos Semiológicos del Fenotipo.
  • Procede a diferenciar en el fenotipo o manifestación externa de la constitución total 3 sectores o aspectos:
  1. Habito corporal (Somático o biotipo morfológico):
  2. Temperatura o animo: Según Kretschmer divide en las siguientes variables: a) Esquizotimica, b) Ciclotímica c) Escuetica o viscosa.
  3. Capacidad reactiva Tipología de Kretschmer
  4. Tipo pícnico (compacto):
  5. Tipo asténico (después llamado leptosomáticos):
  1. Tipo Atlético
  2. Displásicos Tipología de Sheldon y Stevens
  • Distinguen 3 tipos, basados en las medidas corporales, cada uno con un temperamento propio.
    1. Endomórficos: Baja estatura y obesidad, son viscerotonicos.
    2. Mesomórficos o somáticos: Tienen relativo predominio de los órganos mesodérmicos (esqueleto, musculatura, aparato circulatorio), con un aspecto físico pesado, duro, atlético de perfil rectangular.
    3. Ectomorfos o cerebros tónicos: De apariencia juvenil largamente conservada. Anomalías morfológicas
      • Visibles y ocultas
      • Visibles según su intensidad, en simples anomalías, malformaciones y monstruosidades.
      • 5. Estado de Nutrición
      • La obesidad, relacionada con el exceso de grasa
      • La delgadez, relacionada a la hipoalimentación, exógena relacionada al ejercicio o trabajo producido.
      • Endógena por familia
        • El peso normal 6. Talla y otros datos biométricos
      • De talla normal (altos y bajos)
      • De talla anormal (gigantes y enanos) Somatometría 1) Talla y altura 2) Altura en posición sentada 3) Longitud de las piernas 4) Brazo 5) Distancia vertex-sinfisio 6) Distancia sinfisio-suelo 7) Altura del trocánter 8) Anchura de los hombros 9) Anchura de las caderas 10) Perímetro torácico

3) Medial o digito-digital: El mas usado, se interpone entre el dedo que golpea (dedo percutor) y la superficie del cuerpo 4) Con la faceta dorsal de los dedos: Dedos ligeramente flácidos 5) Puntiforme: Ampliación solo del extremo de la falange terminal del dedo plesímetro estando los dedos levantados y separados de la piel. 6) Orto percusión digital de plesh : Consiste en flexionar en Angulo recto la II falange del dedo percudido sobre la I, aplicarlo apoyándolo en la extremidad distal de la III falange y percutir sobre la interlinea articular entre I y II falanges. 7) Percusión a saltos de Neuman: Consiste en golpear rápidamente y retirar con presteza el dedo percutor, una vez obtenido el sonido. El golpe será ligero, seco y elástico. Similar a la que se hace con los martillos del piano.

Características

  • Debe ser suave, superficial y siempre de igual intensidad.
  • Los principiantes suelen hacerlo con excesiva energía.
  • Se perciben ondas sonoras.
  • En la onda se percibe el tiempo que tarda la onda en su propagación, se llama periodo, y el numero de vibraciones por segundo (frecuencia). Característica de los sonidos
  • En las distintas regiones del cuerpo se auscultan lo siguientes sonidos característicos:
  1. Sonido mate
  2. Sonido timpánico
  3. Sonido claro o resonante pulmonar
  4. Sonido metálico
  5. Ruido de olla cascada Cualidades de los sonidos
  6. Intensidad
  7. Altura o tono
  8. Timbre
  9. Duración

5.- Auscultación

  • Consiste en aplicar el sentido del oído para reconocer aquellos sonidos o ruidos que producen los órganos.
  • Estos ruidos pueden ser originados por el propio órgano como ser la (contracción cardiaca, borborigmos intestinales), o en el órgano mismo sin que este tome una participación inmediata es su producción como (soplos intracardiacos). Tipos
  • La auscultación, como la percusión pueden ser: 1) Directa (inmediata):
  • Se aplica en la oreja, ejerciendo cierta presión sobre el cuerpo del examinado, interposición de un ligero paño del hilo.
  • No requiere instrumentos y obtiene los ruidos intensos y puros, evitando los parásitos debidos al roce fonendoscopio con la piel.
  • No es posible en ciertas regiones anatómicas circunscritas. 2) Indirecta (mediada):
  • Mediado por un aparato llamado endoscopio o fonendoscopio, es el método más empleado.

Otros

  • Olfato
  • Sentido del gusto
  • Termometría clínica ✓ Lugares para tomar la temperatura: ✓ Cave recalcar que la temperatura axilar en cierto número de pacientes excede los 37 centígrados
  1. Cavidad axilar
  2. Boca
  3. Recto
  4. Vagina
  5. Conducto auditivo
  6. Pliegue inguinal Tipos semiológicos
  • Hipotermia: Temperatura rectal inferior a 35 C.
  • Distermia : Aumento de la temperatura corporal mayor a 38 C.
  • Febrícula: Fiebre moderada entre 37 - 38 C.
  • Hipertermia: Aumento súbito e intenso de la temperatura corporal mayor a 41 C por motivos múltiples.
  • Fiebre: Reacción del organismo, caracterizada por la elevación de la temperatura y motiva por cusas múltiples la mayoría infecciosas