Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS, Resúmenes de Fisiología

La estructura y función del sistema nervioso central y periférico, incluyendo el encéfalo, la médula espinal, las meninges, las divisiones funcionales del SNC y los receptores sensitivos. Se detallan las características de los diferentes componentes del SNC y SNP, así como la función de los nervios somáticos y autónomos. También se explica la transducción de los estímulos en información procesable por el sistema nervioso y la adaptación de los receptores.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 02/05/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SNC: comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas
reunidas en el encéfalo y en la médula
espinal que se desarrollan a partir del
tubo neural en el embrión. Está
conectado a los diversos órganos por
intermedio del SNP
SNP: formados por nervios
craneales y espinales. Las ramas anteriores de los nervios espinales pueden
formar plexos nerviosos mediante los cuales las fibras nerviosas se mezclan
para dar origen a nervios.
SNA: se distribuye en el SNC, donde presenta numerosos centros, y
en el SNP, donde tiene sus ganglios y nervios.
Sistema nervioso central
ENCÉFALO: lo conforman el CEREBRO, CEREBELO y TRONCO DEL ENCÉFALO. Los
HEMISFERIOS CEREBRALES derivados del telencéfalo, presentan una región externa,
representada por la CORTEZA CEREBRAL (que contiene los CUERPOS NEURONALES),
denominada SUSTANCIA GRIS. En la porción interna, o SUSTANCIA BLANCA, se disponen
los AXONES que forman los tractos o vías. Dentro de la sustancia gris, NÚCLEOS y unas
cavidades por las que circula LÍQUIDO CEREBROESPINAL, denominados VENTRÍCULOS.
El CEREBRLO presenta dos HEMISFERIOS y una porción en la linea media, el VERMIS.
El TRONCO DEL ENCÉFALO está compuesto por 3 segmentos de craneal a caudal:
MESENCÉFALO, PUENTE y MÉDULA OBLONGADA.
MEDULA ESPINAL: porción del SNC
contenida en el conducto vertebral,
dispuesta a lo largo de sus dos tercios
superiores.
MENINGES: 3 láminas de TC que rodean,
protegen y mantienen el SNC dentro del
cráneo (encéfalo) y del conducto
vertebral (médula espinal).
La DURAMADRE es la más externa y la
más gruesa de las 3 cubiertas. La
ARACNOIDES se adhiere a la superficie
interna de la duramadre y presenta
trabéculas. La PIAMADRE es la más interna y se adhiere intimamente al encéfalo y
médula espinal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

  • SNC: comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas reunidas en el encéfalo y en la médula espinal que se desarrollan a partir del tubo neural en el embrión. Está conectado a los diversos órganos por intermedio del SNP
    • SNP: formados por nervios craneales y espinales. Las ramas anteriores de los nervios espinales pueden formar plexos nerviosos mediante los cuales las fibras nerviosas se mezclan para dar origen a nervios.
    • SNA: se distribuye en el SNC, donde presenta numerosos centros, y en el SNP, donde tiene sus ganglios y nervios.

Sistema nervioso central

  • ENCÉFALO: lo conforman el CEREBRO, CEREBELO y TRONCO DEL ENCÉFALO. Los HEMISFERIOS CEREBRALES derivados del telencéfalo, presentan una región externa, representada por la CORTEZA CEREBRAL (que contiene los CUERPOS NEURONALES), denominada SUSTANCIA GRIS. En la porción interna, o SUSTANCIA BLANCA, se disponen los AXONES que forman los tractos o vías. Dentro de la sustancia gris, NÚCLEOS y unas cavidades por las que circula LÍQUIDO CEREBROESPINAL, denominados VENTRÍCULOS. El CEREBRLO presenta dos HEMISFERIOS y una porción en la linea media, el VERMIS. El TRONCO DEL ENCÉFALO está compuesto por 3 segmentos de craneal a caudal: MESENCÉFALO, PUENTE y MÉDULA OBLONGADA.
  • MEDULA ESPINAL: porción del SNC contenida en el conducto vertebral, dispuesta a lo largo de sus dos tercios superiores.
  • MENINGES: 3 láminas de TC que rodean, protegen y mantienen el SNC dentro del cráneo (encéfalo) y del conducto vertebral (médula espinal). La DURAMADRE es la más externa y la más gruesa de las 3 cubiertas. La ARACNOIDES se adhiere a la superficie interna de la duramadre y presenta trabéculas. La PIAMADRE es la más interna y se adhiere intimamente al encéfalo y médula espinal.

Entre las trabéculas de la aracnoides se dispone el ESPACIO SUBARACNOIDEO, por donde circula líquido cerebroespinal.

DIVISIONES FUNCIONALES DEL SNC

  • La PORCIÓN SOMÁTICA inerva las estructuas derivadas de los somitas (piel y musculo esqueletico). Se relaciona con la recepción y las respuestas a los estímulos externos.
  • La PORCIÓn AUTÓNOMA o VEGETATIVA inerva el ML de las vísceras, de los vasos y de las glándulas. Genera su respuesta frente a la detección de estímulos procedentes del medio interno. Está formada por los nervios que transportan la sensibilidad consciente desde las regiones periféricas del SNC y los nervios que inervan los musculos voluntarios. Los nervios somáticos se disponen de manera segmentaria asociados a la disposicion de los somitas (a ambos lados del tubo neural). El DERMOMIOTOMA es una parte del somita que da origen al musculo esqueletico y a la dermis de la piel. A medida que las células del dermomiotoma se diferencian, las celulas que migran anteriormente dan origen a la dermis y a los musculos de los miembros y del tronco. Se los denomina MUSCULOS HIPAXIALES. Los músculos intínsecos de las regiones derivan de las células que migran posteriormente, se los denomina MUSCULOS EPAXIALES. Las neuronas que se desarrollan dentro de la médula espinal adquieren la capacidad de ser MOTONEURONAS, mientras que las neuronas que se desarrollan a partir de las crestas neurales son SENSITIVAS. Las NEURONAS SENSITIVAS SOMÁTICAS (AFERENTES SOMÁTICAS GENERALES, ASG) llevan información (temperatura, dolor, tacto y propiocepción) desde la periferia al SNC. La PROPIOCEPCIÓN es la información que procede de los receptores especiales situados en los músculos y tendones. Permite determinar la posición y el movimiento del sistema musculoesquelético. Los EFERENTES MOTORES SOMÁTICOS (EFERENTES SOMÁTICOS GENERALES, ESG) son FIBRAS MOTORAS SOMÁTICAS que llevan información desde el SNC hacia los músculos esqueléticos. Un DERMATOMA es una región o área de la piel que está inervada por un solo segmento o nivel de la médula espinal, es decir, por un único nervio espinal de cada lado.

Las diferentes modalidades se pueden agrupar en dos tipos:

  1. SENSACIONES GENERALES: SENSACIONES SOMÁTICAS comprenden sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas y propioceptivas. Las SENSACIONES VISCERALES aportan informacion acerca de condiciones de los organos internos.
  2. SENTIDOS ESPECIALES: modalidades sensoriales de olfato, gusto, vision, audicion y equilibrio. Comienza en un RECEPTOR SENSITIVO, que puede ser una célula especializada o las dendritas de una neurona sensitiva. Un determinado receptor sensitivo responde con intensidad a un tipo particular de estímulo, un cambio del ambiente capaz de activar ciertos receptores sensitivos, pero responde débilmente o no lo hace en absolito a todos los demás estímulos. Esta característica de los receptores se denomina SELECTIVIDAD. Para que aparezca una sensación suelen producirse:
  3. ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR SENSITIVO: debe haber un estímulo adecuado dentro del CAMPO RECEPTIVO del receptor sensitivo, es decir, la región del cuerpo donde la estimulación activa el receptor y provoca una respuesta
  4. TRANSDUCCIÓN DEL ESTÍMULO: un receptor sensitivo transduce (convierte) la energía de un estímulo en un potencial graduado. Los potenciales graduados varían en amplitud de acuerdo con la intensidad del estímulo que los genera y que no son propagados. Cada tipo de receptor muestra selectividad: puede transducir solo una clase de estimulo.
  5. GENERACIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS: cuando un potencial de una neurona sensitiva alcanza el umbral, desencadena uno no más impulsos nerviosos, que se propagan para el SNC. Las neuronas sensitivas que conducen impulsos del SNP al SNC se denominan NEURONAS DE PRIMER ORDEN.
  6. INTEGRACIÓN DE LAS AFERENCIAS SENSITIVAS: una región particular del SNC recibe e integra los impulsos nerviosos sensitivos. La corteza cerebral integra las sensaciones conscientes o percepciones. Las aferencias tiene como objetivo proporcionarnos información sobre medioambientes internos y externos del cuerpo. Los receptores en el sistema sensitivo varían según complejidad, desde las terminaciones ramificadas de una neurona sensitiva hasta células complejas y altamente organizadas como los fotoreceptores. Los receptores más simples, como los receptores somato sensitivos, consisten en una neurona con terminaciones nerviosas libres. En los receptores mas complejos las terminaciones nerviosas están encerradas en capsulas de tejido conectivo. Los axones de los receptores simples pueden ser mielinicos o amielinicos.
  • Los sentidos especiales tienen los receptores mas especializados. Los receptores para el olfato son neuronas, pero los otros cuatro sentidos especiales utilizan células receptoras no neuronales que hacen sinapsis con neuronas sensitivas. Pueden considerarse varias características estructurales y funciones para agruparlos en diferentes clases:
  1. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA: la amplitud de los potenciales generadores y los protenciales receptores varían según la intensidad del estímulo: un estímulo intenso genera un potencial grande, y uno débil, un potencial pequeño. Los potenciales generadores o los potenciales receptores grandes desencadenan impulsos nerviosos de alta frecuencia en la neurona de primer orden, a diferencia de los potenciales generadores o protencial receptores pequeños que desencadenan impulsos de frecuencia más baja.
  2. LOCALIZACION DE LOS RECEPTORES Y ORIGEN DE LOS ESTÍMULOS QUE LOS ACTIVAN
  3. TIPO DE ESTÍMULO DETECTADO En la que el potencial generador o el potencial receptor disminuyen la amplitud durante un estímulo sostenido y constante. Esto hace que reduzca la frecuencia de los impulsos nerviosos de las neuronas de 1er orden. Debido a esto, la percepción puede atenuarse o, incluso, desaparecer, aunque persista el estímulo. Los receptores varían en su velocidad de adaptación. Los RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA se adaptan con mucha rapidez. Están especializados en la señalización de cambios de un estímulo. Los asociados con presión, tacto y olfato son de este tipo. Los RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA se adaptan con lentitud y continúan desencadenando impulsos nerviosos, en tanto persiste el estímulo. Controlan estímulos asociados con dolor, posición corporal y composición química de la sangre. Convierte a los estímulos en potenciales escalonados El primer paso es la transducción; la conversión de la energía del estímulo en información que pueda ser procesada por el sistema nervioso. En muchos receptores, la apertura o el cierre de los canales iónicos convierte la energía mecánica, química, térmica o luminosa directamente en un cambio en el potencial de membrana. Algunas transducciones sensitivas incluyen un paso intermedio y utilizan sistemas de segundo mensajero para iniciar el cambio en el potencial de membrana.

La dosificación y el procesamiento distinguen la modalidad, localización intensidad y duración del estímulo.

  • Modalidad sensitiva: la modalidad de un estímulo está indicada por cuales son las neuronas sensitivas activadas y por el lugar donde las vías de las neuronas activadas terminan en el encéfalo. Cada tipo de receptor es más sensible a una modalidad particular de estímulo. Algunas neuronas responden más intensamente al tacto, otras responden a los cambios en la temperatura. Cada modalidad sensitiva admite subdivisiones. Además, el encéfalo asocia una sela proveniente de un grupo especifico de receptores con una modalidad especifica. Esta asociación 1:1 de un receptor con una sensación de denomina principio de la línea marcada. La estimulación de un receptor para el frio será percibida siempre como frio, tanto si el estímulo real es frio o una despolarización artificial del receptor.
  • Localización del estímulo: la localización de un estímulo se codifica también según los campos perceptivos que se activan. Las regiones sensitivas del cerebro están altamente organizadas en relación con las señales entrantes, y las aferencias provenientes de receptores sensitivos adyacentes se procesan en regiones adyacentes de la corteza. Esta disposición preserva la organización topográfica de los receptores sobre la piel, el ojo u otras regiones en los centros de procesamiento del encéfalo. Por ejemplo, los receptores del tacto en la mano se proyectan en un área especial de la corteza cerebral, la estimulación experimental de esa área de la corteza durante la cirugía cerebral es interpretada como un toque de la mano, aun cuando no se haya producido un toque real. La inhibición lateral que aumenta el contraste entre los campos perceptivos activados y sus vecinos inactivos, es otra forma en que se puede aislar la localización de un estímulo. La neurona secundaria más próxima al estimulo suprime las respuestas de las neuronas secundarias laterales a ella donde el estímulo es más débil, lo que permite que dicho estimulo prosiga sin interferencia. La inhibición de las neuronas más alejadas del estímulo aumenta el contraste entre el centro y los lados del campo perceptivo, lo que hace que la sensación sea localizada más fácilmente.
  • Intensidad y duración del estímulo: la intensidad del estímulo queda establecida por dos tipos de información; la cantidad de receptores activados y la frecuencia de potenciales de acción que provienen de esos receptores. La intensidad del estímulo queda establecida por dos tipos de información: la cantidad de receptores (codificación por población, que es la forma en que múltiples receptores pueden funcionar juntos para enviar al SNC más información de lo que sería posible a partir de un único receptor.) y la frecuencia de potenciales de acción que provienen de esos receptores (codificación por frecuencia). La codificación por población para establecer la intensidad ocurre porque no todos los receptores tienen el mismo umbral para su estimulo preferido. Solo los receptores más sensibles (aquellos con umbrales más bajos) responden a un estímulo de baja intensidad. A medida q un estímulo aumente en intensidad, se activan receptores adicionales Luego el SNC traduce la cantidad de receptores activos en una medida de la intensidad del estímulo. Para las neuronas sensitivas individuales, la discriminación de la intensidad comienza en el receptor. Si un estímulo se encuentra por debajo del umbral, la neurona sensitiva primaria no responde. Una vez que la intensidad del estímulo excede el umbral, la neurona sensitiva primaria comienza a disparar potenciales de acción. A medida que aumenta la intensidad del estímulo, aumentan de manera proporcional la amplitud (intensidad) y la frecuencia de los potenciales de acción en la neurona sensitiva primaria hasta una frecuencia máxima. Así mismo, la duración de un estímulo queda establecida por la duración de los potenciales de acción de la neurona sensitiva que pueden ser tónicos y fáscico. Un estímulo más prolongado genera una serie más larga de potenciales de acción en la neurona sensitiva primaria. Sin embargo, si un estímulo persiste algunos receptores se adaptan y dejan de responder si la fuerza

del estímulo se mantiene constante (receptores fáscicos). Los receptores tónicos son receptores de adaptación lenta que disparan rápidamente cuando son activados por primera vez, luego se hacen más lentos y se mantienen su disparo mientras el estímulo está presente. Se originan en la estimulación de receptores sensitivos localizados en la piel o el tejido subcutáneo; en las mucosas; en músculos, tendones y articulaciones; y en el oído interno. Los receptores sensitivos para sensaciones somáticas están distribuidos de manera irregular: algunas zonas de la superficie corporal poseen numerosos receptores y, otras unos pocos. Las áreas con máxima densidad de receptores somato sensitivos son: la punta de la lengua, los labios y el pulpejo de los dedos. Las sensaciones somáticas que se originan en el estímulo de la superficie cutánea son SENSACIONES CUTÁNEAS. Existen 4 modalidades de sensibilidad somática: TÁCTIL, TÉRMICA, DOLOROSA Y PROPIOCEPTIVA Consisten en:

  • Tacto
  • Presión
  • Vibración
  • Prurito
  • Cosquilleo Se originan por activación de los mismos tipos de receptores. Varios tipos de mecanorreceptores encapsulados unidos a fibras mielínicas A median las sensaciones de tacto, presión y vibración. Otras sensaciones táctiles como las de prurito y cosquilleo, son detectadas por terminaciones nerviosas libres unidas a fibras amielínicas C. Los axones mielínicos de gran diámetro propagan impulsos nerviosos con mayor rapidez. Los receptores táctiles de la piel o del tejido subcutáneo son: CORPUSCULOS DE MEISSNER, PLEXOS DE LOS FOLICULOS PILOSOS, DISCOS DE MERKEL, CORPUSCULOS DE RUFFINI, CORPUSCULOS DE PACINI Y TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES. Los TERMORRECEPTORES son terminaciones nerviosas libres que tienen campos receptivos de 1mm de diametro en la superficie cutanea. Diferentes receptores detectan dos sensaciones termicas distintas: calor y frio. Los RECEPTORES DE FRIO en el estrato basal de la epidermis y estan unidos a fibras amielinicas C. Las temperaturas entre 10 y 40°C activan los receptores de frio. Los RECEPTORES DE CALOR estan localizados en la dermis, unidos a fribras amielinicas C, son activados por tempraturas entre

Nos permiten conocer la posicion de los miembros y la cabeza, y sus movimientos, aunque no los estemos observando. La CINESTESIA es la percepcion de los movimientos corporales. Las sensaciones propioceptivas se generan en receptores llamados PROPIOCEPTORES. Los localizados en los musculos y los tendonos nos informan sobre el grado de contraccion muscular, el grado de tension de los tendones y las posiciones de las articulaciones. Se adaptan lenta y solo ligeramente, el cerebro recibe de forma continua impulsos nerviosos relacionados con la posicion de diferentes partes del cuerpo y realiza ajustes para garantizar la coordinación. También permiten la DISCRIMINACIÓN PONDERAL, la capacidad para evaluar el peso de un objeto. Este tipo de informacion le ayuda a determinar el esfuerzo muscular necesario para realizar una tarea. 3 tipos de propioceptores:

  • Husos musculares dentro de los músculos esqueléticos: controlan sus cambios de longitud y participan en reflejos de estiramiento. El encéfalo establece un nivel general de tono muscular. Cada huso consiste en terminaciones nerviosas de adaptación lenta, que envuelven alrededor de 3-10 fibras musculares especializadas, FIBRAS MUSCULARES INTRAFUSALES. Una capsula de TC delimita las terminaciones nerviosas sensitivas y las fibras intrafusales; fija el huso al endomisio y perimisio. EN la parte media de estas fibras hay NEURONAS MOTORAS GAMMA. Alrededor de los husos musculares, existen fibras comunes del musculo esqueletico FIBRAS MUSCULARES EXTRAFUSALES que son invervadas por fibras A de diámetro grande, conocidas como NEURONAS MOTORAS ALFA.
  • Órganos tendinosos (órgano tendinoso de Golgi) dentro de los tendones: en la unión entre un tendón y un musculo. Protegen a los tendones y sus músculos asociados del daño secundario a tensión excesiva.
  • Receptores cinestésicos articulares, dentro de las capsulas sinoviales de las articulaciones REFLEJO DE ESTIRAMIENTO: provoca la contracción del músculo esquelético (el efector), en respuesta al estiramiento del músculo. Tiene lugar a través de un arco reflejo monosináptico y puede generarse a partir de la activación de una sola neurona sensitiva que hace sinapsis en el SNC con una única motoneurona.
  1. Un leve estiramiento del musculo estimula un receptor sensitivo presente, el huso muscular o neuromuscular. Controlan los cambios en la longitud del musculo
  1. En respuesta al estiramiento, el huso genera 1 o mas impulsos nerviosos que se propagan a lo largo de la neurona sensitiva somática a través de la raíz posterior del nervio espinal hacia la médula espinal
  2. En la médula espinal, la neurona sensitiva hace sinapsis excitatoria con la neurona motora de la asta gris anterior y así, la activa
  3. Si la excitación es lo suficientemente intensa, se originarán uno o mas impulsos nerviosos en la neurona motora que se propagarán por el axón, que se extiende desde la medula hacia la raíz anterior, a través de los nervios periféricos hasta el musculo estimulado. Las terminales axonicas de la neurona motora forman la unión neuromuscular junto con las fibras musculares del musculo estirado.
  4. La liberación de ACh por medio del impulso nervioso en las uniones neuromusculares desencadena uno o más potenciales de acción en el musculo estirado y este se contrae. Por lo tanto, el estiramiento muscular es seguido por contracción muscular que alivia el estiramiento. La proporción de husos musculares/fibras motoras depende del grupo muscular. Cuando hay mayor densidad permite que se transmita información mas detallada para el procesamiento perceptual, y permite el control preciso que requieren las acciones de las manos. Pueden ser clasificados en 3 grupos principales según el grado de mielinización, sus diámetros y sus velocidades de propagación:
  • FIBRAS A: son los de mayor diámetro, son mielinicos. Tienen corto periodo refractario. Relacionados con tacto, presión, posición de las articulaciones y sensación térmicas, también axones de neuronas motoras que conducen impulsos hacia musculos esqueléticos.
  • FIBRAS B: diámetro medio. Son mielínicas, presentan circulación saltatoria. Tienen periodo refractario absoluto más largo. Desde las vísceras hasta el encéfalo y la médula espinal. Constituyen todas las neuronas motoras autonómicas que se extienden desde el encéfalo y la médula hasta las estaciones de relevo del SNA, ganglios autónomos.
  • FIBRAS C: diámetro más pequeño, carecen de vaina de mielina. Presentan los periodos refractarios absolutos más largos. Conducen impulsos sensitivos relacionados con dolor, presión, calor y frio desde la piel, e impulsos dolorosos desde las vísceras. También las fibras motoras autónomas que se extienden desde los ganglios autónomas para estimular el corazón, ML y glándulas. Transmiten información de los receptores somatosensitivos al área somatosensorial primaria de la corteza cerebral primaria y al cerebelo. Las vías que llegan a la corteza cerebral consisten en conjuntos de 3 neuronas: 1 de primer orden, 1 de segundo orden y una de tercer orden
  1. NEURONAS DE PRIMER ORDEN conducen impulsos de los receptores somáticos hacia el tronco encefálico o a la medula espinal. Se propagan a lo largo de los nervios craneales hasta el tronco encefálico. Se propagan a lo largo de los nervios espinales hasta la médula espinal
  2. NEURONAS DE SEGUNDO ORDEN conducen impulsos del tronco encefálico y la medula espinal hacia el tálamo. Los axones de las neuronas de 2do orden presentan una decusación (cruce hacia el lado contralateral) en el tronco encefálico o la medula espinal, antes de ascender hasta el núcleo ventral posterior del tálamo. Toda la información sensitiva del hemicuerpo llega al lado opuesto del tálamo.

primer orden se localizan en el ganglio de las raíces posteriores- Las terminaciones axónicas de estas neuronas hacen sinapsis con las de segundo orden, cuyos cuerpos se localizan en el asta posterior gris de la medula espinal. Los axones de las neuronas de 2do orden cruzan al lado contralateral de la medula. Después, ascienden al tronco encefálico como tracto espinotalámico. Los axones de las neuronas de 2do orden terminan en el núcleo ventral posterior del tálamo, donde hacen sinapsis con las neuronas de tercer orden. Los axones de dichas neuronas se proyectan al área somatosensorial primaria de la corteza cerebral del mismo lado del tálamo

  1. VÍA TRIGEMINOTALÁMICA: los impulsos nerviosos de la mayoría de sensaciones somáticas de la cara, cavidad nasal, cavidad bucal y los dientes ascienden a la corteza cerebral por esta vía. Consiste en 3 conjuntos de neuronas. Las neuronas de primer orden se extienden desde los receptores somatosensitivos de la cara, cavidad nasal, bucal y los dientes hasta la protuberancia a través de los nervios trigéminos (V). Los cuerpos de estas neuronas se localizan en el ganglio del trigémino. Las terminaciones axónicas de algunas neuronas de primer orden hacen sinapsis con neuronas de 2do orden de la protuberancia. Los axones de otras neuronas de primer orden descienden hasta el bulbo raquídeo para hacer sinapsis con neuronas de 2do orden. Los axones de dichas neuronas cruzan al lado contralateral de la protuberancia y del bulbo raquídeo, y luego ascienden como tracto trigeminotalámico hasta el núcleo ventral posterior del tálamo. En el tálamo las terminaciones axónicas de las neuronas de 2do orden hacen sinapsis con neuronas de 3er orden, que proyectan sus axones hacia el área somatosensorial primaria de la corteza cerebral del mismo lado que el tálamo. Los impulsos somatosensitivos llegan al cerebelo mediante los tractos espinocerebelosos. El gusto es un sentido químico. 5 gustos primarios: agrio, dulce, amargo, salado y umami. El sabor umami es “delicioso” o sabroso”. Los olores de los alimentos pueden pasar desde la boca hacia la cavidad nasal, donde estimulan los receptores olfatorios. ANATOMÍA DE LAS PAPILAS Y BOTONES GUSTATIVOS Los receptores de las sensaciones del gusto se localizan en los bulbos o botones gustativos. La mayoría se encuentran en la lengua, aunque también algunos en el paladar blando, la faringe y la epiglotis. La cantidad disminuye con la edad. Cada botón gustativo es un cuerpo oval constituido por 3 tipos de células epiteliales:
  • Células de sostén
  • Células receptoras del gusto: una microvellosidad larga, CILIO GUSTATIVO, se proyecta desde cada una de estas hacia la superficie externa a través del PORO GUSTATIVO, un orificio del botón
  • Células basales: células madre situadas en la periferia del botón gustativo, cerca de la capa de TC, producen células de sostén que luego se diferencian en células receptoras del gusto. En su base, las células receptoras hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas de 1er orden, que forman la primera parte de la vía gustativa. Las dendritas de cada neurona de primer orden se ramifican profusamente y toman contacto con células receptoras del gusto localizadas en diversos botones gustativos. Los botones gustativos se encuentran en elevaciones de la lengua, PAPILAS, que le confieren textura rugosa a su superficie dorsal. Los botones gustativos tienen 3 tipos de papilas:
    • 12 PAPILAS CIRCUNVALADAS O CALICIFORMES: muy grandes, en la base de la lengua, como una V
    • PAPILAS FUNGIFORMES: elevaciones con forma de hongo, se distribuyen en toda la superficie de la lengua
    • PAPILAS FOLIADAS: en pequeños surcos en los bordes de la lengua, la mayoría de sus botones gustativos se degeneran en la infancia temprana. Además, toda la superficie de la lengua tiene PAPILAS FILIFORMES, estructuras ahusadas y muy final que contienen receptores táctiles, pero NO botones gustativos. Aumentan la fricción entre el alimento y la lengua, y hace que esta pueda mover los alimentos más fácilmente en la cavidad bucal. FISIOLOGÍA DEL GUSTO Las sustancias químicas que estimulan los receptores gustativos se conocen como SUSTANCIAS GUSTATIVAS. Una vez que una se disuelve en la salida, puede haber contacto con la membrana plasmática de los cilios gustativos, donde se produce la transducción del gusto. El resultado es un potencial receptor que estimula la exocitosis de vesículas sinápticas desde la célula receptora del gusto. Las moléculas neurotransmisoras liberadas desencadenan impulsos nerviosos en las neuronas sensitivas de 1er orden que hacen sinapsis con células receptoras gustativas. El potencial receptor difiere para cada sustancia gustativa. Los iones de Na+ presentes en un alimento salado ingresan en la célula receptora gustativa a través de los canales de Na+ de la membrana plasmática. La acumulación de Na+ dentro de la célula causa su despolarización, se abren los canales de Ca2+. La entrada de Ca estimula la exocitosis de vesículas sinápticas y la liberación del neurotransmisor. Los H+, presentes en los ácidos pueden fluir dentro de las células receptoras del gusto a través de los canales de H+. Estos iones intervienen en la apertura y el cierre de otro tipo de canales iónicos. El resultado es la despolarización, lleva a la liberación del neurotransmisor. Otras sustancias gustativas responsables de los gustos dulce, amargo y umami no ingresan ellas mismas en las células receptoras gustativas. Se unen a receptores de la membrana plasmática ligados a proteínas. Dichas proteínas activan distintas sustancias químicas conocidas como segundos mensajeros, dentro de la célula receptora gustativa. Estos producen la despolarización de diferentes maneras, pero el resultado es siempre el mismo, la liberación de un neurotransmisor.

secreción humedece la superficie del epitelio olfatorio y disuelve los odorantes de forma que pueda producirse la transducción. Tanto las células de sosten del epitelio nasal como las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del nervio facial, que puede ser estimulado por ciertas sustancias químicas. Los impulsos en estos nervios estimulan a las glándulas lagrimales en los ojos y de las glándulas mucosas nasales. FISIOLOGIA DEL OLFATO Nuestra capacidad para reconocer olores depende de patrones de actividad cerebral que surgen de la activación de numerosas combinaciones de diferentes receptores olfatorios. Los receptores olfatorios reaccionan a las moléculas odorantes de la misma forma en que la mayoría de los receptores sensitivos reaccionan a sus estímulos específicos: un potencial generador produce y desencadena uno o mas impulsos nerviosos. En algunos casos, un odorante se une a proteínas ligadas a un receptor en la membrana plasmática de una cilia olfatoria. El receptor olfatorio proteico se une a una proteína de membrana, proteína G, y activa la enzima adenilciclasa. El resultado es: producción de adenosín monofosfato cíclico (AMPc); apertura de los canales de Na+; entrada de Na+; potencial generador despolarizante; generación de un impulso nervioso y propagación de este a través del axón del receptor olfatorio. VÍA OLFATORIA A cada lado de la nariz se extienden a través de orificios olfatorios en la lamina cribosa del etmoides haces de axones delgados y amielinicos provenientes de los receptores olfatorios. Estos haces forman juntos los NERVIOS OLFATORIOS izquierdo y derecho, que terminan en el cerebro en un par de masas de sustancia gris, BULBOS OLFATORIOS, debajo de los lobulos frontales y laterales a la apófisis crista galli del etmoides. Dentro de los bulbos olfatorios, las terminaciones axónicas de los receptores olfatorios hacen sinapsis con las dendritas y cuerpo celulares de las neuronas de 2do orden en la vía olfatoria. Los axones de las neuronas del bulbo olfatorio se extienden en sentido posterior y constituyen el TRACTO OLFATORIO. Algunos de los axones del tracto olfatorio se proyectan hacia el ÁREA OLFATORIA PRIMARIA, localizada en la superficie inferior y medial del lóbulo temporal, y el sitio donde comienza la percepcion consciente del olor. Las snesaciones olfatorias son las unicas sensaciones que llegan a la corteza cerebral sin hacer sinapsis previa, en el tálamo. Otros axones se proyectan hacia el sistema limbico y al hipotalamo, y de estas conexiones dependen nuestras respuesta emocionales y evocadas por la memoria a los olores. Desde el área olfatoria primaria, las vías se extienden al lóbulo frontal a través del tálamo. Región importante para identificación y discriminación entre olores es el área ORBITOFRONTAL