Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen expo revolucion norte americana, Resúmenes de Economía

Resumen expo revolucion norte americana y sus consecuencias

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/11/2021

manuel-felipe-barrera-pulido
manuel-felipe-barrera-pulido 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Imagen portada
Washington cruzando el Delaware (en inglés: Washington Crossing the Delaware) es una
pintura en óleo de 1851 que representa al comandante del Ejército Continental navegando
las aguas del río Delaware en la noche del 24-25 de diciembre de 1776, durante un ataque
sorpresa contra las tropas hessianas en Trenton, Nueva Jersey.
Primera diapositiva
La Revolución Americana o Revolución de las Trece Colonias fue un conflicto político que
se inició en las Trece Colonias Británicas en Norteamérica en 1765 como rechazo a una
serie de leyes e impuestos establecidos por el parlamento británico para intentar recuperar
la economía británica de una severa crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete
Años en Europa. la revuelta política pronto desencadenó en un conflicto armado con Gran
Bretaña que se extendió hasta 1783 cuando fue reconocida su independencia. Estados
Unidos fue el primer país en el continente americano en declarar su independencia, ir a la
guerra contra una potencia europea y obtener su emancipación del control colonial.
Segunda diapositiva
Inicio de la Revolución Americana
La época revolucionaria tuvo inicio en 1763, fue cuando llego a fin la amenaza militar
francesa sobre las colonias británicas de América del Norte, las expectativas de los colonos
más ambiciosos que demostraron liderazgo en la guerra quedaron frustadas. Luego de esto
no tuvieron que ejercer política o militarmente frente a los procedentes de la metrópoli que
acumulaban los cargos. La suma de los costos de mantenimiento del imperio originó que el
gobierno británico adoptara una política altamente impopular.
El creciente descontento se evidenció en la creación de grupos opositores que fueron
nombrados como “Hijos de la Libertad” y que llevaban a cabo el congreso de
representantes de nueve legislaturas coloniales en incidentes violentos que se dieron de
forma espontánea, y finalmente en movilizaciones populares de protesta. La estrategia del
gobierno británico fue ocupar militarmente Boston y la del Parlamento de Londres
promulgar un conjunto de leyes que recortaban las competencias de las instituciones
autónomas y aumentaban las de los funcionarios y militares británicos.
La rebelión de las Trece Colonias americanas contra Gran Bretaña se debió a la defensa de
los intereses que fueron dañados por la política colonial de Jorge III. El gobierno británico,
con el triunfo en la guerra de los siete años, dada en el período comprendido entre 1756-
1763, decidió obligarles a los colonos nuevas tasas e impuestos para sufragar los gastos
ocasionados por la guerra.
Los comerciantes y las personas ilustradas no aceptaron estas leyes, ya que no tenían
representantes en el parlamento de Londres, ni -para el momento- tampoco habían sido
aceptadas por las asambleas coloniales. En 1765 manifestaron no estar de acuerdo,
haciéndose notar con motines y negándose a importar productos ingleses, logrando suprimir
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen expo revolucion norte americana y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Imagen portada Washington cruzando el Delaware (en inglés: Washington Crossing the Delaware) es una pintura en óleo de 1851 que representa al comandante del Ejército Continental navegando las aguas del río Delaware en la noche del 24-25 de diciembre de 1776, durante un ataque sorpresa contra las tropas hessianas en Trenton, Nueva Jersey. Primera diapositiva La Revolución Americana o Revolución de las Trece Colonias fue un conflicto político que se inició en las Trece Colonias Británicas en Norteamérica en 1765 como rechazo a una serie de leyes e impuestos establecidos por el parlamento británico para intentar recuperar la economía británica de una severa crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años en Europa. la revuelta política pronto desencadenó en un conflicto armado con Gran Bretaña que se extendió hasta 1783 cuando fue reconocida su independencia. Estados Unidos fue el primer país en el continente americano en declarar su independencia, ir a la guerra contra una potencia europea y obtener su emancipación del control colonial. Segunda diapositiva Inicio de la Revolución Americana La época revolucionaria tuvo inicio en 1763, fue cuando llego a fin la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas de América del Norte, las expectativas de los colonos más ambiciosos que demostraron liderazgo en la guerra quedaron frustadas. Luego de esto no tuvieron que ejercer política o militarmente frente a los procedentes de la metrópoli que acumulaban los cargos. La suma de los costos de mantenimiento del imperio originó que el gobierno británico adoptara una política altamente impopular. El creciente descontento se evidenció en la creación de grupos opositores que fueron nombrados como “Hijos de la Libertad” y que llevaban a cabo el congreso de representantes de nueve legislaturas coloniales en incidentes violentos que se dieron de forma espontánea, y finalmente en movilizaciones populares de protesta. La estrategia del gobierno británico fue ocupar militarmente Boston y la del Parlamento de Londres promulgar un conjunto de leyes que recortaban las competencias de las instituciones autónomas y aumentaban las de los funcionarios y militares británicos. La rebelión de las Trece Colonias americanas contra Gran Bretaña se debió a la defensa de los intereses que fueron dañados por la política colonial de Jorge III. El gobierno británico, con el triunfo en la guerra de los siete años, dada en el período comprendido entre 1756- 1763, decidió obligarles a los colonos nuevas tasas e impuestos para sufragar los gastos ocasionados por la guerra. Los comerciantes y las personas ilustradas no aceptaron estas leyes, ya que no tenían representantes en el parlamento de Londres, ni -para el momento- tampoco habían sido aceptadas por las asambleas coloniales. En 1765 manifestaron no estar de acuerdo, haciéndose notar con motines y negándose a importar productos ingleses, logrando suprimir

la ley del timbre. Luego en 1767 el parlamento estableció gravámenes sobre el papel, plomo, vidrio y té y la burguesía colonial recurrió de nuevo al sabotaje y todos los impuestos fueron abolidos menos el que gravaba el té. Los representantes reunidos en el Primer Congreso Continental propusieron un sabotaje en contra de los productos exportados de Gran Bretaña como una represión en contra de las leyes Intolerables que había Impuesto el gobierno inglés en respuesta al Motín de Bostón. El congreso -a su vez- pidió otro congreso Continental en el caso de que su petición no tuviera éxito parar la ejecución de las leyes intolerables. Su apelación a la corona no tuvo efecto, por lo que se organizó un Segundo Congreso Continental. El 7 de Junio de 1776 en la sesión de la cámara del estado de Pennsylvania, el congreso continental percibió y escuchó el principio de la resolución de Richard Henry Lee de Virginia. Tercera dispositiva Guerra de la independencia Esta guerra fue un conflicto que ocurrió en, 1775-1783, entre las Trece Colonias británicas en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña y la cual finalizó con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. La guerra de la Independencia estadounidense comenzó en abril de 1775 y un mes después se reunió en Filadelfia el segundo congreso continental, en donde se autoproclamó el gobierno de las Colonias Unidas de América y se creó así el ejército continental en donde el comandante en jefe fue George Washington. Las colonias mantuvieron su lealtad al rey británico; pero solicitando ser obedientes a las demandas, especialmente, a las peticiones de autonomía para poder autogobernarse. Jorge III no obedeció a los colonos declarándolos rebeldes y fue William Howe aquel que fue pasado al frente de las tropas británicas en Norteamérica. El 4 de julio de 1776, el congreso continental adoptó la Declaración de Independencia estadounidense, en cuya redacción habían participado personajes tan importantes como Thomas Jefferson, Benjamin Franklin o John Adams, entre otros. En 1778, Francia, quien fue considerado como el país enemigo de Gran Bretaña, ayudó sigilosamente a los colonos desde el comienzo de la guerra cuando reconoció la independencia de las colonias. Hasta entonces, Washington impidió que los británicos conquistaran nuevamente las colonias del norte. Desde 1779, los independentistas fueron ayudados también por España cuando el rey, Carlos III, declaró la guerra a los británicos. Dos años más tarde, el español Bernardo de Gálvez reconquistó Florida a Gran Bretaña. Cuarta diapositiva Saratoga (1777-1778) La estrategia británica, en 1777, se involucró a dos puntas principales de ataque, destinadas a la separación de Nueva Inglaterra donde la rebelión contó con el apoyo de las otras colonias. A tal fin, el ejército del general John Burgoyne dirigido a marchar hacia el sur

la Montaña del rey a principios de octubre. Nathanael Greene sustituyó Gates como el comandante estadounidense en el Sur que en diciembre. Bajo el mando de verde, el general Daniel Morgan anotó una victoria contra una fuerza británica dirigida por el coronel Banastre Tarleton en Cowpens, Carolina del Sur, el 17 de enero, 1781. Sexta diapositiva Guerra revolucionaria llega a su fin (1781-1783) En el otoño de 1781, las fuerzas estadounidenses de Greene habían logrado forzar Cornwallis y a sus hombres a retirarse a la península de Yorktown de Virginia, cerca de donde el río York desembocaba en la bahía de Chesapeake. Con el apoyo de un ejército francés comandado por el general Jean Baptiste de Rochambeau, Washington se movió contra Yorktown con un total de alrededor de 14.000 soldados, mientras que una flota de 36 buques de guerra franceses, en alta mar, impidió refuerzo británico o evacuación. Atrapado y dominado Cornwallis se vio obligado a renunciar a todo su ejército el 19 de octubre. Aunque el movimiento por la independencia de América triunfó de manera efectiva en Yorktown, los observadores contemporáneos no vieron que a medida que la victoria fuese decisiva las fuerzas británicas permanecieron estacionadas alrededor de Charleston y en el poderoso ejército principal todavía residían en Nueva York. Aunque ninguna de las partes tomó medidas decisivas sobre la mayor parte de los próximos dos años, la eliminación británica de sus tropas de Charleston y Savannah, finalmente, señalaron el final del conflicto. Negociadores británicos y estadounidenses firmaron en París términos preliminares de paz y el 3 de septiembre de 1783, Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de los Estados Unidos en el Tratado de París. Al mismo tiempo, Gran Bretaña firmó tratados de paz por separado con Francia y España, con lo que la revolución americana a su fin después de ocho largos años. Octava dispositiva Consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos Tras la independencia los norteamericanos tenían que hacer frente a dos hechos decisivos: la creación de una nueva nación conformada por trece estados, y la ampliación del nuevo país, que poseía vastos territorios al oeste. El primer objetivo era crear un gobierno federal fuerte, que tratase de mantener la unidad nacional de las trece colonias y el segundo, extender su dominio territorial y organizar ese vastoterritorio. Ya en 1776, en la convención de Virginia, se sustituyó el estatuto colonial por una constitución estatal, que garantizaba la soberanía del pueblo basada en unos derechos democráticos fundamentales. La división de poderes y el carácter electivo de todos los cargos públicos, prohibiendo los cargos públicos hereditarios y la separación entre las iglesias y el estado. A partir de 1777 el resto de las colonias siguió el ejemplo de Virginia, excepto Connecticut y Rhode Island, que mantuvieron sus cartas fundacionales. En 1778 se promulgó la Ley de la Confederación, que fue la primera tentativa para construir un bloque homogéneo, pero no

dio resultado. En 1781, con los artículos de la confederación se intentó establecer -de nuevo- una primera constitución de la federación estatal. La negativa de los estados a renunciar a su soberanía y a su autonomía, dificultaba la solución que planteaban los problemas de la guerra e impedían adoptar medidas comunes en política exterior, por lo cual también fracasó. Los intentos que siguieron para dar una forma política a las Trece Colonias se vieron obstaculizados por la aparición de dos posturas contrarias. Los partidarios de conservar la independencia política y administrativa de cada estado, que daría origen al partido republicano-democrático, y los partidarios de un gobierno centralizado. En 1787, se celebró la convención de Filadelfia a la que asistieron delegados de todos los estados menos de Rhode Island. La mediación de Franklin y Madison entre unos y otros permitió un acuerdo que dio como resultado el establecimiento de una República Federal Presidencial y la promulgación de la Constitución de los Estados Unidos, que entró en vigor en 1789. La ley fundamental norteamericana consagraba la división de poderes. Estableció un sistema de control mutuo por el cual los ciudadanos eran a la vez súbditos de su estado y de la unión. Los asuntos relacionados con la defensa, la moneda, el comercio exterior y las relaciones internacionales, fueron una competencia exclusiva del gobierno federal de la unión. Para los estados quedaba reservada la gestión de todo lo referente a comunicaciones, política interior, culto, policía, justicia y educación. Los tres poderes quedaron así configurados según el siguiente esquema. El presidente, titular del poder ejecutivo, actuaba como jefe de estado y primer ministro.