



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de un texto de gvirtz, capitulo uno
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Gvirtz, Silvina. Capítulo 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación?
La educación es un fenómeno social e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada grupo social tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de toda la humanidad. Según Itard, el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal. El lenguaje es histórico porque se hace, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y a través de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden. El social, porque sólo se construye en el contacto de otras personas. La educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural. La educación es uno de los procesos más importantes que permite la supervivencia en los seres humanos.
Los seres humanos, además de educación, necesitan tres tipos de reproducción para su supervivencia: La reproducción biológica, cuando en una sociedad la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes; la reproducción económica, la sociedad necesita producir lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda para subsistir; y, reproducción social o cultural, mediante la educación, transmiten los saberes que consideran socialmente valiosos a nuevos miembros de su sociedad. La enseñanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son meramente productivos. Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas.
La educación es un fenómeno socialmente significativo que posibilita la producción y la reproducción social. Pero, además, implica un problema de poder. Siempre que se habla de educación, se habla de poder. El poder no se ejerce sólo en las esferas gubernamentales. Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. La educación no solo se relaciona con el poder, sino que es poder, en medida en que incide y determina el hacer de un otro alguien social e individual. Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas, de distintos modos. En la educación, el poder siempre se ejerce. La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías: la de macropoderes (ejercen los políticos, grandes empresarios, medios de comunicación o manifestaciones) y micropoderes (una madre al hijo, maestro a su alumno, director al maestro, vínculos/relaciones, un alumno a otro, un alumno a un maestro). La democracia se construye poniendo en evidencia que las relaciones sociales son necesariamente relaciones de poder, que este no implica algo malo, sino una cuestión con la que convivimos y hay que hablar. En las instituciones, siempre habrá conflictos; el problema es reconocerlos, aceptarlos como una parte constitutiva y encontrar las formas legitimadas para resolverlos. El saber no sólo es información, es también una conducta. Es decir, que incluye el saber actuar de una manera eficaz. La institución escolar en particular y la educación en general no son neutras, ejercen poder. La selección y distribución de algunos conocimientos determinan formas muy específicas del ejercicio del poder. Los dispositivos institucionales intervienen en el modelado de las conductas, de las formas en que nos acercamos a conocer, comprender y actuar en el mundo. Pero dado que estos dispositivos se sustentan sobre principios acerca del orden, de lo válido y de lo legítimo, y de quién es el dueño de ese orden, esos principios también contienen oposiciones y contradicciones. Cuando un individuo atraviesa el proceso de socializarse en el marco de esos dispositivos, es socializado dentro de un orden, y también un desorden: esa persona vive inmersa en todas las contradicciones, divisiones y dilemas del poder, y por tanto, ella es un potencial agente de cambios.
La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad. Es una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Los saberes que se transmiten de una generación a otra, y también intrageneracionalmente no son sólo saberes eruditos, sino que conforman también, formas de comportamiento social, hábitos y valores respecto de lo que está bien y lo que está mal. Estos saberes no son innatos.
La segunda acepción etimológica vincula el verbo ‘educar’ con el verbo latino ‘educare’, que significa ‘conducir, guiar, alimentar’. La educación está abierta a mayores posibilidades. Con una guía adecuada, las posibilidades del hombre serían casi ilimitadas. Los pensadores del siglo XIX consideraban que la educación, más específicamente la escuela, permitiría el pasaje de los pueblos de América desde la barbarie hasta la civilización. Para ellos, la escuela era un nuevo templo para redimir a la humanidad; y los maestros, los sacerdotes que permitirían tal redención. Con una buena educación, todo era posible. Aquí creemos que cada una de estas posturas resulta un poco radicalizada. Por un lado, sería necio negar que existen ciertas condiciones materiales, genéticas y congénitas que le permiten al hombre aprender. Estas condiciones impuestas por el equipo material le ofrecen al hombre ciertas posibilidades y ciertos límites en el proceso educativo. Sin embargo, no predicen una única dirección en el crecimiento del ser humano. Las personas no están predeterminadas, sino que pueden construir en muchas direcciones. La potencialidad presupone una dirección prefijada, pues la única libertad consiste en convertir en acto lo que está en potencia. El concepto de condiciones no implica una dirección única, sino que ofrece varias direcciones posibles. El hombre, además de su equipo corporal de condiciones materiales, genéticas y congénitas, cuenta con un equipo extracorporal. Son herramientas, socialmente construidas, que le permiten adaptarse a una gran diversidad de ambientes. Ellas pueden ser materiales o simbólicas (como el lenguaje). El lenguaje es una herramienta socialmente construida. En efecto, el lenguaje se adquiere en el medio social. La sociedad en la que cada ser humano nace le impone una serie de condiciones sociales y le ofrece una serie de posibilidades. Sólo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender que el ser humano tiene márgenes de libertad para educarse y para actuar.
Muchas definiciones antiguas y modernas del fenómeno educativo lo han caracterizado como un fenómeno intencional y consciente. Con estos calificativos, distinguen el concepto ‘educación’ de ‘escolarización’. La educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consciente; la escuela, su intencionalidad es educar y tiene conciencia de este acto; la familia sería una institución, sólo en algunos casos, educativa. Frente a esta distinción, los pedagogos han señalado dos tipos de educación. En sentido amplio, todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la socialización. En sentido estricto, considera que un fenómeno es educativo sólo cuando la socialización es intencional y consciente. Ante la disyuntiva de separar la ‘educación en un sentido amplio’ de la ‘educación en un sentido estricto’, parece preferible acercar el concepto de ‘educación’ al de ‘socialización’, y utilizar el término ‘educación’ directamente en un ‘sentido amplio’.
La Pedagogía no se ocupa de la educación sólo como un mecanismo de producción y reproducción social, sino también, de las formas de distribución del saber, de los procesos específicos de adquisición del conocimiento en el ámbito social e individual,de las propuestas para mejorar los procesos educativos, etc.
Socialización primaria y secundaria Socialización es la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. No realizan este proceso todas las personas del mismo modo. La socialización primaria se produce en la niñez. El niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles de revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia o de las personas que los cuidan. La socialización secundaria se realiza en las instituciones. Se trata del aprendizaje de roles, de formas de comportamiento y de conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales, como son el rol del maestro, del médico o del alumno. Se centra en el lugar de los individuos en la sociedad y, también, se relaciona con la división del trabajo. Constituye el proceso por el cual los individuos obtienen un conocimiento especializado, por lo que requiere la adquisición de un vocabulario y de unas pautas de conducta específicos para cumplir un determinado papel. La socialización en la escuela se produce mediante un determinado conjunto de significados. Educación formal y no formal La Educación Formal se entiende como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar. La Educación No Formal es residual, en tanto abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela. Abarca las acciones de alfabetización que se dan fuera de la institución escolar. Educación Sistemática y Asistemática Tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática. Se trata de una acción planificada, reglada y graduada. En la educación asistemática se encuentran fenómenos como los aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, de la televisión, del cine. Educación permanente