Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del texto de Cols, Resúmenes de Didáctica General

RESUMEN! que les sirva de ayuda

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 03/08/2023

facundo-rava-1
facundo-rava-1 🇦🇷

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ENSEÑANZA – Basabe & Cols:
En este texto, las autoras Laura Basabe y Estela Cols exploran el
concepto de "enseñanza" y sus diversas interpretaciones en el
lenguaje cotidiano. Señalan que la enseñanza es un término difícil de
definir debido a las diferentes situaciones a las que se aplica y los
variados sentidos que adquiere. A través de ejemplos, explican que la
enseñanza implica un intento de transmitir un contenido de
conocimiento a otra persona y siempre involucra tres elementos:
alguien que enseña, alguien que aprende y un saber que se
transmite.
Destacan que la enseñanza implica un intento deliberado y
sistemático de transmitir un conocimiento y que puede llevarse a
cabo en diversos contextos, como en instituciones educativas, en la
vida cotidiana o en el ámbito laboral. Sin embargo, subrayan que la
enseñanza no garantiza el aprendizaje, ya que este último depende
de las actividades desarrolladas por el estudiante para apropiarse del
contenido.
Además, las autoras cuestionan la concepción causal tradicional que
asume que la enseñanza lleva automáticamente al aprendizaje. En
cambio, proponen una perspectiva que reconoce mediaciones entre la
enseñanza y el aprendizaje, incluyendo factores cognitivos y sociales
que influyen en el proceso de adquisición de conocimiento.
El texto también menciona definiciones más elaboradas de enseñanza
que incorporan criterios normativos sobre lo que constituye una
"buena enseñanza". Estas definiciones establecen pautas para la
acción docente y enfatizan la importancia de promover el aprendizaje
efectivo y significativo.
En resumen, el artículo de Basabe y Cols explora el concepto de
enseñanza como un intento deliberado de transmitir conocimiento a
otro individuo, y destaca la importancia de considerar las
mediaciones cognitivas y sociales en el proceso de aprendizaje.
También señala la necesidad de definiciones más elaboradas que
guíen la práctica docente de manera efectiva.
3. LA ENSEÑANZA: DE UNA ACTIVIDAD NATURAL ESPONTÁNEA A UNA
PRÁCTICA SOCIAL REGULADA
El texto explica la evolución de la enseñanza desde una actividad
natural y espontánea propia de los seres humanos hacia una práctica
social regulada. Mientras otras especies se adaptan al ambiente a
través de patrones de comportamiento instintivos, los seres humanos
han transformado y controlado su entorno mediante el uso de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del texto de Cols y más Resúmenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

LA ENSEÑANZA – Basabe & Cols: En este texto, las autoras Laura Basabe y Estela Cols exploran el concepto de "enseñanza" y sus diversas interpretaciones en el lenguaje cotidiano. Señalan que la enseñanza es un término difícil de definir debido a las diferentes situaciones a las que se aplica y los variados sentidos que adquiere. A través de ejemplos, explican que la enseñanza implica un intento de transmitir un contenido de conocimiento a otra persona y siempre involucra tres elementos: alguien que enseña, alguien que aprende y un saber que se transmite. Destacan que la enseñanza implica un intento deliberado y sistemático de transmitir un conocimiento y que puede llevarse a cabo en diversos contextos, como en instituciones educativas, en la vida cotidiana o en el ámbito laboral. Sin embargo, subrayan que la enseñanza no garantiza el aprendizaje, ya que este último depende de las actividades desarrolladas por el estudiante para apropiarse del contenido. Además, las autoras cuestionan la concepción causal tradicional que asume que la enseñanza lleva automáticamente al aprendizaje. En cambio, proponen una perspectiva que reconoce mediaciones entre la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo factores cognitivos y sociales que influyen en el proceso de adquisición de conocimiento. El texto también menciona definiciones más elaboradas de enseñanza que incorporan criterios normativos sobre lo que constituye una "buena enseñanza". Estas definiciones establecen pautas para la acción docente y enfatizan la importancia de promover el aprendizaje efectivo y significativo. En resumen, el artículo de Basabe y Cols explora el concepto de enseñanza como un intento deliberado de transmitir conocimiento a otro individuo, y destaca la importancia de considerar las mediaciones cognitivas y sociales en el proceso de aprendizaje. También señala la necesidad de definiciones más elaboradas que guíen la práctica docente de manera efectiva.

  1. LA ENSEÑANZA: DE UNA ACTIVIDAD NATURAL ESPONTÁNEA A UNA PRÁCTICA SOCIAL REGULADA El texto explica la evolución de la enseñanza desde una actividad natural y espontánea propia de los seres humanos hacia una práctica social regulada. Mientras otras especies se adaptan al ambiente a través de patrones de comportamiento instintivos, los seres humanos han transformado y controlado su entorno mediante el uso de

herramientas y conocimientos transmitidos culturalmente. La adaptación del ser humano al medio ya no depende solo de su dotación genética, sino también de la adquisición de habilidades y conocimientos culturales. La enseñanza se convierte en una actividad esencial para la supervivencia de la especie humana, ya que los adultos son responsables de transmitir a los niños la cultura y el conocimiento necesario para sobrevivir y desarrollarse. Sin embargo, esta transmisión educativa implica una paradoja, ya que debe equilibrar el respeto a los deseos individuales de los niños con la necesidad de proporcionarles las herramientas para enfrentar la vida y formar parte de la sociedad. A lo largo de la historia, la enseñanza evolucionó desde la participación de los niños en las actividades cotidianas de los adultos hasta la institucionalización de la educación con personal especializado, programas de estudio, evaluaciones y certificaciones. La educación se convierte en una actividad política, con consecuencias sociales y económicas importantes, ya que forma el tipo de sociedad y ciudadanos que la nación busca. Se mencionan tres grandes orientaciones históricas de la enseñanza: la formación del ciudadano y del trabajador, el cultivo académico y el desarrollo personal del alumno. Cada una de estas perspectivas ha influido en la configuración de los sistemas educativos y ha sido objeto de debates y negociaciones en la definición de políticas educativas. En conclusión, la enseñanza ha pasado de ser una actividad natural y espontánea a una práctica social regulada, institucionalizada y política, con importantes implicaciones para la sociedad y los individuos.

  1. LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA La enseñanza en la escuela es una construcción social que se caracteriza por varios rasgos particulares. Estos rasgos son determinantes para entender cómo funciona la educación en este contexto:
    1. La escuela es un espacio social especializado, separado del ámbito social más amplio, aunque puede estar más o menos integrada con su entorno.
    2. La enseñanza se da de manera descontextualizada en la escuela, es decir, los conocimientos se transmiten en un ambiente artificial, alejado del contexto en el que se utilizan en la vida real.
  1. Los docentes deben establecer propósitos educativos y objetivos para guiar su acción pedagógica.
  2. La relación pedagógica implica una preocupación por el bienestar y el desarrollo del estudiante.
  3. El docente es un mediador entre los estudiantes y los saberes culturales, facilitando el acceso a ellos.
  4. La enseñanza implica la búsqueda de la comprensión mutua y el diálogo con los estudiantes.
  5. La enseñanza es una actividad compleja y a veces incierta, que requiere adaptarse a las necesidades y circunstancias de los estudiantes.
  6. El docente debe tener un equilibrio entre la planificación pedagógica y la flexibilidad para aprovechar situaciones inesperadas en el proceso educativo. 6.REFLEXIONES FINALES El texto se refiere a las reflexiones finales sobre la enseñanza y su complejidad. Aquí está un resumen: El recorrido abordado destaca la complejidad de la enseñanza, entendiendo complejo como algo que contiene varios elementos distintos. La enseñanza involucra múltiples interacciones, determinaciones y azares. El triángulo didáctico conformado por el docente, el alumno y el contenido representa una red de relaciones. Esta interacción encierra tres sectores de problemas o áreas de estudio: las estrategias de apropiación del estudiante del conocimiento, la elaboración de contenidos por parte del profesor y los procesos de interacción didáctica entre el alumno y el profesor. La enseñanza no se limita al aula, sino que atraviesa diversos ámbitos, como el contexto social, el institucional y el ámbito de actuación del docente. Es importante considerar todas estas dimensiones simultáneamente para una comprensión adecuada. Diferentes tradiciones de pensamiento y líneas de investigación se han ocupado de la enseñanza, enfocándose en diversas problemáticas. La comprensión de los procesos de enseñanza es difícil y la didáctica se auxilia de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas para abordarlos. Para los enseñantes, la complejidad de la enseñanza es una vivencia cotidiana, marcada por los desafíos y logros en la interacción con los alumnos y el aprendizaje. °Preguntas adicionales:

¿Cuál es la importancia de la didáctica en la enseñanza? La didáctica es de gran importancia en la enseñanza, ya que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y de desarrollar estrategias y metodologías para mejorarlos. Además, la didáctica permite a los docentes comprender mejor el contenido escolar, los contextos institucionales y comunitarios en los que se desarrolla la enseñanza, y los múltiples intercambios sociales y académicos que tienen lugar en la clase. En definitiva, la didáctica es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la educación y para formar ciudadanos críticos y reflexivos. ¿Qué diferencias existen entre la didáctica general y las didácticas específicas? Existen diferencias entre la didáctica general y las didácticas específicas. La didáctica general se encarga de estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en su conjunto, mientras que las didácticas específicas se enfocan en el estudio de la enseñanza y el aprendizaje de una disciplina o área del conocimiento en particular. Las didácticas específicas se basan en la didáctica general, pero se adaptan a las particularidades de cada disciplina, teniendo en cuenta sus objetivos, contenidos, metodologías y formas de evaluación. En definitiva, la didáctica general proporciona los fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza en general, mientras que las didácticas específicas se encargan de aplicar esos fundamentos a cada disciplina o área del conocimiento. ¿Cómo influyen las creencias de los docentes en su práctica educativa? Las creencias de los docentes influyen de manera significativa en su práctica educativa. Las creencias que tienen los docentes acerca del conocimiento que enseñan, de los estudiantes, de la enseñanza y del aprendizaje, entre otros aspectos, modelan el tipo de enseñanza que ofrecen y las estrategias pedagógicas que utilizan. Además, estas creencias están acompañadas de representaciones identitarias, valoraciones, emociones y afectos de diferente signo, que influyen en la relación que establecen los docentes con su materia y con los estudiantes. Por lo tanto, las creencias de los docentes son un factor clave en la construcción de su identidad profesional y en la forma en que abordan las situaciones inéditas y complejas que se presentan en su práctica educativa. la escuela como producto de la modernidad En el 8 se menciona que "la escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico, símbolo de la modernidad, a la vez, su criatura y su guardián" y que "los grandes sistemas de enseñanza fueron la respuesta social a un problema doble: la preparación de la mano de obra que las nuevas formas de organización del trabajo surgidas de la Revolución Industrial requerían y la formación del ciudadano en sus deberes hacia los emergentes Estados nacionales". Por lo tanto, se puede afirmar que la escuela es un producto de la modernidad, que surge como respuesta a las necesidades sociales y económicas de la época, y que se convierte en un símbolo de la modernidad y en un dispositivo pedagógico hegemónico.