Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Funcionamiento del Sistema Nervioso Periférico: Neuronas, Ganglios y Sinapsis, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Este documento ofrece una detallada descripción de la estructura y funcionamiento del Sistema Nervioso Periférico (SNP), enfatizando en neuronas, ganglios y sinapsis químicas. Se explica el papel de los conjuntos somatosensoriales y autónomos del SNC y del SNP, así como la diferencia entre neuronas sensitivas, motoras y eferentes. Además, se aborda la estructura de las neuronas, incluyendo somas, axones y dendritas, y el proceso de sinapsis química.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el Sistema Nervioso Periférico (SNP) y cómo se diferencia del Sistema Nervioso Central (SNC)?
  • ¿Qué tipos de neuronas existen y qué funciones desempeñan?
  • ¿Cómo se diferencian las neuronas sensitivas de las motoras?
  • ¿Cómo funciona la sinapsis química?
  • ¿Qué papel desempeñan los ganglios en el Sistema Nervioso Periférico?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 22/11/2022

luisa-restrepo-5
luisa-restrepo-5 🇨🇴

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Luisa Fernanda restrepo castro
TEJIDO NERVIOSO (ROSS).
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.
SNC = Encéfalo + Médula espinal.
SNP = Nervios craneales + Nervios espinales + Nervios periféricos + Ganglios + Terminaciones
nerviosas especializadas. Todos estos conducen impulsos desde (nervios eferentes o motores) y
hacia SNC (nervios aferentes o sensitivos) +
Los CONJUNTOS DE SOMAS NEURONALES ubicados fuera del SNC se denominan GANGLIOS. Desde
el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en:
SNS = Partes somáticas del SNC y del SNP. Controla las funciones que están bajo el control
VOLUNTARIO CONSCIENTE, con excepción de los arcos reflejos.
SNA = Partes autónomas de SNC y SNP. Provee:
INVERVACIÓN MOTORA INVOLUNTARIA EFERENTE AL MÚSCULO LISO, SISTEMA DE
CONDUCCIÓN CARDÍACA y a las GLÁNDULAS.
INERVACIÓN SENSITIVA AFERENTE DESDE VÍSCERAS. El SNA además si divide en tres
subsistemas:
DIVISIÓN SIMPÁTICA.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA.
DIVISIÓN ENTÉRICA (Inerva el tubo digestivo y se comunica con SNC a través de
fibras parasimpáticas y simpáticas).
02/11/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Funcionamiento del Sistema Nervioso Periférico: Neuronas, Ganglios y Sinapsis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

TEJIDO NERVIOSO (ROSS).

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.

SNC = Encéfalo + Médula espinal. SNP = Nervios craneales + Nervios espinales + Nervios periféricos + Ganglios + Terminaciones nerviosas especializadas. Todos estos conducen impulsos desde (nervios eferentes o motores) y hacia SNC (nervios aferentes o sensitivos) + Los CONJUNTOS DE SOMAS NEURONALES ubicados fuera del SNC se denominan GANGLIOS. Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en: SNS = Partes somáticas del SNC y del SNP. Controla las funciones que están bajo el control VOLUNTARIO CONSCIENTE, con excepción de los arcos reflejos. SNA = Partes autónomas de SNC y SNP. Provee:  INVERVACIÓN MOTORA INVOLUNTARIA EFERENTE AL MÚSCULO LISO, SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA y a las GLÁNDULAS.  INERVACIÓN SENSITIVA AFERENTE DESDE VÍSCERAS. El SNA además si divide en tres subsistemas: DIVISIÓN SIMPÁTICA. DIVISIÓN PARASIMPÁTICA. DIVISIÓN ENTÉRICA (Inerva el tubo digestivo y se comunica con SNC a través de fibras parasimpáticas y simpáticas).

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO.

 Está compuesto por dos tipos principales de células:

  1. NEURONAS: o Unidad funcional del sistema nervioso. o Especializadas en recibir estímulos de otras células y conducir impulsos eléctricos hacia otras partes del sistema a través de sus evaginaciones. o Los contactos entre neuronas se denominan: SINAPSIS. 2. CÉLULAS DE SOSTÉN o “CÉLULAS GLIALES”: Células no conductoras. Ubicadas cerca de las neuronas. El SNC contiene cuatro tipos: Oligodendrocitos, astrocitos, microglía, ependimocitos = GLÍA CENTRAL. El SNP contiene: Células de Schwann (rodean las evaginaciones de las neuronas), células satélites (dentro de los ganglios, rodean los somas) y una gran variedad de células asociadas con estructuras específicas = GLÍA PERIFÉRICA. Las células de sostén de los ganglios que hay en la pared del tubo digestivo se denominan: CÉLULAS GLIALES ENTÉRICAS. Funciones de las células gliales:  Sostén físico.  Aislamiento para somas y evaginaciones neuronales.  Facilitación de transmisión impulso.  Reparación lesión neuronal.  Regulación del medio líquido interno del SNC.  Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas.  Intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas.  El límite entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso en el SNC excluye muchas sustancias que normalmente abandonan los vasos, esta restricción selectiva se denomina: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA.

COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS NEURONAS.

1. SOMA (PERICARION):

 Contiene el núcleo.  Contiene los organelos que mantienen la célula.

2. AXÓN:  Mayoría de las neuronas posee solo uno.  Prolongación más larga.  Transmite los impulsos desde la célula a una terminal especializada, SINAPSIS. 3. DENDRITAS:  Son varias por neurona.  Evaginaciones cortas que transmiten impulsos desde la periferia (desde otras neuronas) hasta el soma.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS SEGÚN CANTIDAD DE

EVAGINACIONES QUE SE EXTIENDEN DESDE EL SOMA.

1. NEURONAS MULTIPOLARES:

 Un axón y dos o más dendritas . Dirección del impulso: Dendrita→Soma→Axón.  Dendritas y soma son la porción receptora de la célula.  Terminación sináptica tiene neurotransmisores.  NEURONAS MOTORAS.

2. NEURONAS BIPOLARES:  Un axón y una dendrita.  No son frecuentes.  Asociadas a receptores de los sentidos especiales (gusto, olfato, oído, vista, equilibrio). - Retina del ojo y ganglios del nervio vestibulococlear. 3. NEURONAS PSEUDOUNIPOLARES (UNIPOLARES):  Tienen solo una prolongación, el axón.  El axón se divide cerca del soma en dos prolongaciones, que son ramas axónicas largas.  Una rama se extiende hasta la periferia y la otra se extiende hacia SNC.  Se desarrollan desde una neurona bipolar.  NEURONAS SENSITIVAS, que se ubican cerca de SNC.  Los somas de las neuronas sensitivas están situados en los GANGLIOS DE LA RAÍZ DORSAL y en los GANGLIOS DE LOS NERVIOS CRANEALES.

ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS.

1. SOMA:

 Núcleo eucromático grande, nucleolo prominente, citoplasma perinuclear circundante, abundante RER y ribosomas libres.  Tiene las características de las células con gran síntesis de proteínas.  Granulaciones de RER = Corpúsculos de Nissl.  Los corpúsculos de Nissl, ribosomas libres y ocasionalmente el aparato de Golgi se extienden dentro de las dendritas pero  no dentro del axón.

2. DENDRITAS.  Evaginaciones receptoras que reciben estímulos desde otras neuronas o desde el medio externo.  Transportan información recibida hacia el soma.  No están mielinizadas.  Forman arborizaciones = ARBORIZACIONES DENDRÍTICAS, las cuales aumentan la superficie receptora.

3. AXONES.

 Evaginaciones efectoras que transmiten estímulos desde el soma a otras neuronas o a células efectoras.  Cada neurona tiene un axón, que puede llegar a ser muy largo o muy corto. Por ejemplo, las NEURONAS GOLGI TIPO I Que están ubicadas en los núcleos motores del SNC y que pueden extenderse más de un metro hasta el sistema  osteomuscular. A diferencia de las NEURONAS GOLGI TIPO II que tienen axones muy cortos.  El axón se origina desde el CONO AXÓNICO, el cual carece de organelos citoplasmáticos grandes, sin embargo, sí posee  microtúbulos, neurofilamentos, mitocondrias y vesículas.  SEGMENTO INICIAL: Región entre el vértice del cono axónico y el inicio de la vaina de mielina. Es aquí donde SE GENERA EL POTENCIAL DE ACCIÓN.  Casi todas las proteínas estructurales y funcionales de la neurona se sintetizan en el SOMA NEURONAL, y se transportan a sus lugares de función a través del SISTEMA DE TRANSPORTE AXONAL.

4. SINAPSIS.  Comunicación entre neuronas y con células efectoras.  Transmisión entre:  Neurona pre-sináptica y neurona post-sináptica.  Neurona y célula efectora.  Hay de distintos tipos: a) Sinapsis axodentríticas (axón→dendrita):

  • Memoria a largo plazo y aprendizaje. b) Sinapsis axosomáticas (axón→soma). c)Sinapsis axoaxónicas (axón→axón).  Con frecuencia, el axón de la neurona presináptica transcurre a lo largo de la neurona postsináptica y establece VARIOS PUNTOS DE CONTACTO SINÁPTICO denominados: “BOUTONS EN PASSANT”. El axón continúa entonces su camino hasta que al final se ramifica en una estructura con un extremo dilatado, el “BOTÓN TERMINAL”, o “BULBO TERMINAL”.  La cantidad de evaginaciones de una neurona está determinada por la cantidad de estímulos que recibe y procesa.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA:

1. Los canales calcio activados por voltaje en la membrana presináptica regulan la liberación del neurotransmisor.  Cuando un impulso nervioso alcanza el botón sináptico, la inversión de voltaje a través de la membrana provoca que se abran los canales calcio de la membrana plasmática del botón sináptico  La entrada del calcio desde el espacio extracelular causa: MIGRACIÓN, FIJACIÓN Y FUSIÓN DE LAS VESÍCULAS SINÁPTICAS CON LA MEMBRANA PRESINÁPTICA, esto produce la LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR HACIA LA HENDIDURA SINÁPTICA POR EXOCITOSIS.  Rápidamente la membrana presináptica del botón sináptico que liberó el neurotransmisor forma vesículas endocíticas que regresan al compartimiento endosomal del botón para reciclaje o recarga del neurotransmisor.

  1. El neurotransmisor se une a los conductos activados por transmisor o a los receptores acoplados a proteínas G ubicados en la membrana postsináptica.  Las moléculas de neurotransmisor se unen A LA PORCIÓN EXTRACELULAR DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA POSTSINÁPTICA llamados: “CONDUCTOS ACTIVADOS POR TRANSMISOR”.  La unión del neurotransmisor induce un cambio al conducto que provoca la apertura de poros.La respuesta que se generará finalmente DEPENDE DE LA NATURALEZA QUÍMICA DEL ION QUE ENTRA A LA CÉLULA:  SODIO: Despolarización local en la membrana postináptica, que estimula la apertura de canales sodio activados por voltaje, y se genera el impulso nervioso.  Algunos neurotransmisores compuestos por aminoácidos y amina pueden UNIRSE A LOS RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G, para generar RESPUESTAS MÁS DIVERSAS Y DE MAYOR DURACIÓN. 3. Tipo de respuesta según la naturaleza química del neurotransmisor. o SINAPSIS EXCITADORA:  Acetilcolina, glutamina, serotonina.  Abren canales sodio, que estimulan la entrada de sodio.  Despolarización de la membrana postsináptica.  Inicio potencial de acción y generación del impulso nervioso. o SINAPSIS INHIBIDORA:  GABA, glicina.  Abren canales cloro, quer estimulan la entrada de cloro.  -Hiperpolarización de la membrana postisináptica.  Generación del potencial de acción se vuelve más difícil.

NEUROTRANSMISORES:

 Cuando actúan sobre RECEPTORES IONOTRÓPICOS= Abren los conductos iónicos de la membrana.

  • Los receptores ionotrópicos contienen CONDUCTOS IÓNICOS INTEGRALES TRANSMEMBRANA, denominados también: “CONDUCTOS ACTIVADOS POR LIGANDO”.
  • La unión de un neurotransmisor desencadena el cambio conformacional de las proteínas receptoras que conduce a la apertura del conducto y al desplazamiento posterior de iones selectivos hacia dentro o fuera de la célula.
  • En general este tipo de señalización es MUY RÁPIDA y OCURRE EN LAS PRINCIPALES VÍAS NEURONALES DEL ENCÉFALO, y en las VÍAS MOTORAS DEL SNP.  Cuando actúan sobre RECEPTORES METABOTRÓPICOS= Activan cascada de señalización de la proteína G.
  • Son responsables no solo de la unión de un neurotransmisor específico, sino que además, DE LA INTERACCIÓN CON UNA PROTEÍNA G EN SU DOMINIO INTRACELULAR.  Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pueden ser: DEGRADADOS O RECAPTURADOS: Esto es necesario para limitar la duración de la estimulación o de la inhibición de la membrana postsináptica.  RECAPTACIÓN DE ALTA AFINIDAD:
  • Proceso más común de eliminación.
  • Neurotransmisores se unen a proteínas específicas transportadoras de neurotransmisores localizadas en la membrana presináptica.
  • Los neurotransmisores que son transportados al citoplasma del botón presináptico se DESTRUYEN ENZIMÁTICAMENTE o se RECARGAN EN VESÍCULAS SINÁPTICAS VACÍAS.
  • La efectividad de esta recaptación puede ser regulada por fármacos como: ANFETAMINAS, COCAÍNA, que bloquean la recaptación de la catecolamina.
  • El exceso de catecolaminas es inactivado por COMT o destruido por MONOAMINO OXIDASA (enzima de la MMI). Los fármacos que inhiben la acción de la MAO suelen utilizarse en el TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN CLÍNICA.

CÉLULAS GLIALES: CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA

NERVIOSO.

a GLÍA PERIFÉRICA.  CÉLULAS DE SCHWANN.  CÉLULAS SATÉLITE.  CÉLULAS ASOCIADAS CON ÓRGANOS ESPECÍFICOS:  Glía terminal ó “teloglía” (asociada a la placa terminal motora).

 El axón inicialmente se ubica en un surco en la superficie de la célula de Schwann, después, un segmento axonal queda envuelto dentro de cada célula ubicada a lo largo del axón.  La superficie de la célula de Schwann se polariza en DOS DOMINIOS DE MEMBRANA CON FUNCIONES DISTINTAS:  MEMBRANA PLASMÁTICA ABAXONAL: Parte de la membrana de la célula de Schwann que está expuesta al medio externo o al endoneuro.  - MEMBRANA PLASMÁTICA ADAXONAL: Parte de la membrana de la célula de Schwann que está en contacto directo con el axón. Cuando el axón queda completamente envuelto por la membrana de la CS, se crea un tercer dominio:  MESAXÓN : Membrana doble que conecta las membranax abaxonal y adaxonal y envuelve el espacio extracelular angosto. La formación de la vaina de mielina se inicia cuando el mesaxón de la célula de Schwann rodea al axón. Una extensión laminar del mesaxón se enrolla, entonces, alrededor del axón con un movimiento en espiral. Las primeras pocas capas o láminas del espiral no están dispuestas en forma compacta; es decir, parte del citoplasma queda en las primeras pocas capas concéntricas. A medida que el enrollamiento progresa, el citoplasma es extraído de entre la membrana de las capas concéntricas de la CS. Externo y contiguo a la vaina de mielina en formación hay un COLLARETE EXTERNO DE CITOPLASMA PERINUCLEAR que recibe el nombre de MIELINA DE SCHWANN. Esta parte de la célula está envuelta por una membrana plasmática abaxonal y contiene núcleo y la mayoría de los organelos de la célula de Schwann. NO OLVIDAR:

  • Mielinización en SNC = Oligodendrocitos = Cubren varios axones.
  • Mielinización en SNP = Células de Schwann = Cubre un solo axón.

o ALREDEDOR DE LA CS SE ENCUENTRA LA LÁMINA BASAL. La aposición del mesaxón de la última capa sobre sí mismo, a medida que cierra el anillo de la espiral, produce el MESAXÓN EXTERNO; el espacio intercelular estrecho contiguo a la lámina basal o “externa”. o INTERNAMENTE RESPECTO A LAS CAPAS CONCÉNTRICAS de la vaina de mielina en formación hay un COLLARETE INTERNO DEL CITOPLASMA DE LA CS rodeado por la mebrana plasmática adaxonal. o UNA VEZ QUE EL MESAXÓN SE ESPIRALIZA SOBRE SÍ MISMO LAS MEMBRANAS FORMAN LA VAINA DE MIELINA OMPACTA.

potasio intracelular en los astrocitos REDUCE LOS GRADIENTES DE POTASIO EXTRACELULAR = “Amortiguación espacial del potasio”.