Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del libro de Microbiología de Murray,, Resúmenes de Medicina

Capítulo 52 del libro de Microbiología de Murrat.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/02/2023

elizabeth-mora-9
elizabeth-mora-9 🇪🇨

4

(1)

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Virus: Cap:52: Flaviviridae
Wednesday, January 4, 2023
4:17 PM
Virus del dengue (Flavivirus) se transmite a través de artrópodos se clasifican como arbovirus.
Las enfermedades transmitidas se denominan zoonosis.
Estructura y replicación de los flavivirus
Tienen un genoma de ARN de cadena positiva, una cápside icosaédrica y una
envoltura, 40- 65 nm de diámetro. Todo el genoma del flavivirus se traduce en una
única poliproteína y los genes estructurales se hallan en el extremo 5’ del genoma del
flavivirus.
La glucoproteína vírica E se pliega, se empareja con otra y atraviesa la superficie del
virión para formar una capa de proteínas externas.
La adhesión y penetración de los flavivirus se produce de la misma forma que los
alfavirus. Penetran en los macrófagos, los monocitos y otras células que poseen
receptores Fc, cuando el virus está revestido con un anticuerpo que aumenta la
infectividad de estos virus proporcionándoles nuevos receptores y estimulando la
absorción del virus por parte de estas células diana.
Las porciones de las poliproteínas que contienen las proteínas estructurales, se
sintetizan en primer lugar y con mayor eficacia y esto puede permitir la producción de
un mayor número de proteínas estructurales y el inicio de la replicación vírica.
Toda la poliproteína se asocia con la membrana del retículo endoplasmático y es
escindida. Adquieren su envoltura por gemación en el retículo endoplasmático.
El virus se libera por exocitosis o por mecanismos de lisis celular
Patogenia e inmunidad
Se adquieren por picadura de un artrópodo como un mosquito y puede provocar
infecciones líticas o persistentes tanto en vertebrados como en invertebrados donde
acostumbran a ser persistentes con una continua producción de virus.
La gran cantidad de ARN vírico producido durante la replicación y transcripción del
genoma provoca la inhibición del ARNm celular, lo que impide su unión a los
ribosomas.
El aumento de la permeabilidad de la membrana de la célula diana y los cambios en
las concentraciones iónicas pueden alterar las actividades enzimáticas y favorecer la
traducción del ARNm vírico antes que la del ARNm celular lo que impide la
reconstrucción y el mantenimiento de la célula, y causa la muerte de la células.
1. Los mosquitos hembra adquieren flavivirus al alimentarse de sangre de un hospedador
vertebrado virémico.
2. El virus infecta las células epiteliales del intestino medio del mosquito, atraviesa la
lámina basal del intestino para alcanzar el torrente circulatorio y desde allí infecta las
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del libro de Microbiología de Murray, y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Virus: Cap:52: Flaviviridae

Wednesday, January 4, 2023 4:17 PM Virus del dengue (Flavivirus) se transmite a través de artrópodos se clasifican como arbovirus. Las enfermedades transmitidas se denominan zoonosis. Estructura y replicación de los flavivirus  (^) Tienen un genoma de ARN de cadena positiva , una c ápside icosaédrica y una envoltura , 40- 65 nm de diámetro. Todo el genoma del flavivirus se traduce en una única poliproteína y los genes estructurales se hallan en el extremo 5’ del genoma del flavivirus.  (^) La glucoproteína vírica E se pliega, se empareja con otra y atraviesa la superficie del virión para formar una capa de proteínas externas.  (^) La adhesión y penetración de los flavivirus se produce de la misma forma que los alfavirus. Penetran en los macrófagos, los monocitos y otras células que poseen receptores Fc, cuando el virus está revestido con un anticuerpo que aumenta la infectividad de estos virus proporcionándoles nuevos receptores y estimulando la absorción del virus por parte de estas células diana.  (^) Las porciones de las poliproteínas que contienen las proteínas estructurales, se sintetizan en primer lugar y con mayor eficacia y esto puede permitir la producción de un mayor número de proteínas estructurales y el inicio de la replicación vírica.  (^) Toda la poliproteína se asocia con la membrana del retículo endoplasmático y es escindida. Adquieren su envoltura por gemación en el retículo endoplasmático.  (^) El virus se libera por exocitosis o por mecanismos de lisis celular Patogenia e inmunidad  (^) Se adquieren por picadura de un artrópodo como un mosquito y puede provocar infecciones líticas o persistentes t anto en vertebrados como en invertebrados donde acostumbran a ser persistentes con una continua producción de virus.  (^) La gran cantidad de ARN vírico producido durante la replicación y transcripción del genoma provoca la inhibición del ARNm celular, lo que impide su unión a los ribosomas.  (^) El aumento de la permeabilidad de la membrana de la célula diana y los cambios en las concentraciones iónicas pueden alterar las actividades enzimáticas y favorecer la traducción del ARNm vírico antes que la del ARNm celular lo que impide la reconstrucción y el mantenimiento de la célula, y causa la muerte de la células.

  1. Los mosquitos hembra adquieren flavivirus al alimentarse de sangre de un hospedador vertebrado virémico.
  2. El virus infecta las células epiteliales del intestino medio del mosquito, atraviesa la lámina basal del intestino para alcanzar el torrente circulatorio y desde allí infecta las

glándulas salivales. Y establece una infección persistente y se multiplica en estas células hasta alcanzar títulos muy altos.

  1. Posteriormente, las glándulas salivales liberan el virus junto a la saliva. Cuando pica al hospedador, el mosquito hembra regurgita saliva que contiene virus en el torrente circulatorio de la víctima.
  2. El virus circula por el plasma y entra en contacto con las células endoteliales de los capilares, los monocitos, las células dendríticas y los macrófagos (células diana que derivan de la estirpe de monocitos-macrófagos).  (^) Este virus provocar una enfermedad sistémica moderada, encefalitis, afectación artrogénica o enfermedad hemorrágica.  (^) La viremia inicial produce síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, cefalea, dolor de espalda y otros síntomas gripales a los 3-7 días del inicio, los síntomas se deban al interferón alpha y ß producido. Respuesta inmunitaria  (^) Se desencadena una respuesta inmunitaria humoral como celular. La replicación de flavivirus produce una copia intermedia de ARN bicatenario que es un buen inductor del interferón alpha y ß. Ambos tipos aparecen en el torrente circulatorio y limitan la replicación del virus; IgM se sintetiza a los 6 días seguida de la producción de IgG. La inmunidad frente a un flavivirus puede conferir un cierto grado de protección frente a la infección por otros flavivirus.  (^) La inflamación derivada de la respuesta inmunitaria celular puede destruir los tejidos y contribuir significativamente a la patogenia de la encefalitis, pueden debilitar la vasculatura y provocar roturas en ella, lo que dará lugar a síntomas hemorrágicos.  (^) Las respuestas inmunitarias frente a una cepa relacionada del virus del dengue que no detengan la infección pueden estimular la inmunopatogenia, provocando una fiebre hemorrágica del dengue o un síndrome de shock del dengue. Epidemiología  (^) El ser humano acostumbra a ser un hospedador “terminal”. Si el virus no se encuentra en la sangre, el mosquito no puede obtenerlo. El vector más habitual es el mosquito. Las enfermedades por arbovirus aparecen durante los meses de verano y las estaciones lluviosas, cuando los artrópodos se reproducen y los arbovirus realizan su ciclo vital en los reservorios, un artrópodo y el hospedador humano, el virus puede persistir en las larvas o huevos del artrópodo  (^) Las zonas de agua encharcada, las conducciones de alcantarillado y los vertederos de basura de las ciudades también pueden constituir un lugar de proliferación de los mosquitos como Aedes aegypti , el vector del dengue.  (^) Estos virus se mantienen en los mosquitos Aedes en un ciclo selvático, en el que los monos constituyen el hospedador natural, así como en un ciclo urbano, en el que el hospedador es el ser humano. A. aegypti, es un mosquito doméstico. Se reproduce en piscinas, zonas donde hay agua acumulada y alcantarillas abiertas.

 (^) Los síntomas y los cuadros son similares a los de las encefalitis provocadas por togavirus.  (^) Aproximadamente, el 20% de los sujetos infectados por el VNO presentará fiebre del Nilo Occidental caracterizada por la presencia de fiebre, cefalea, cansancio y dolor corporal, en ocasiones acompañada de un exantema en el tronco del organismo y adenopatía de unos pocos días de duración.  (^) Alrededor del 1% de los sujetos infectados por esto virus padecerá encefalitis, meningitis o meningoencefalitis.  (^) Los individuos mayores de 50 años y los pacientes inmunodeprimidos presentan un riesgo más elevado de sufrir cuadros graves.  (^) Los virus hemorrágicos son el del dengue y el de la fiebre amarilla.  (^) El virus del dengue es un problema mundial importante, puesto que cada año se producen al menos 100 millones de casos de fiebre del dengue y 300.000 casos de FHD.  (^) El virus y su vector están presentes en las regiones central y norte de Sudamérica y se han descrito casos en Puerto Rico, Texas y Florida.  (^) La fiebre del dengue también se conoce como fiebre rompehuesos: los síntomas y signos consisten en fiebre elevada, cefalea, de huesos que duran de 6 a 7 días.  (^) La aparición de petequias ( 10 0 más por cada pulgada cuadrada) b ajo el manguito cuando se mide la presión arterial (prueba del torniquete) es indicativa de dengue.  (^) Cuando se produce un nuevo contacto con alguna de las otras cuatro cepas relacionadas con él, el dengue también puede provocar FHD y SSD.  (^) Los anticuerpos no neutralizantes estimulan la entrada de los virus en los macrófagos, lo que activa los linfocitos de memoria T, provoca la secreción de citocinas e inicia las reacciones inflamatorias.  (^) Estas reacciones provocan debilidad y rotura de los vasos sanguíneos, hemorragia interna y pérdida de plasma, lo que da lugar a síntomas de shock y hemorragia. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  (^) Para la detección y la caracterización de los alfavirus y los flavivirus se recurre en la actualidad a la RT-PCR del ARN vírico en sangre u otro tipo de muestras.  (^) Los anticuerpos monoclonales contra cada tipo de virus se han convertido en una herramienta muy útil para distinguir cada una de las especies y cepas.  (^) Los alfavirus y flavivirus se pueden cultivar en estirpes celulares de vertebrados y de mosquito, pero la mayoría son difíciles de aislar.

 (^) Se puede utilizar una gran variedad de métodos serológicos para diagnosticar las infecciones, pero la reactividad cruzada serológica entre los virus limita en muchos casos la posibilidad de distinción de la especie vírica causante de la infección. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL  (^) Para las en fermedades provocadas por los arbovirus no existe otro tratamiento que no sea el complementario.  (^) La forma más fácil de prevenir la diseminación de cualquier arbovirus consiste en eliminación de sus vectores y sus zonas de reproducción.  (^) Muchos servicios de salud pública controlan las poblaciones de aves y de mosquitos de cualquier región en la que existan arbovirus, y periódicamente aplican pulverizadores para reducir la población de mosquitos.  (^) Una buena medida preventiva es evitar las zonas de reproducción del mosquito vector.  (^) Existen vacunas atenuadas contra el virus de la fiebre amarilla, y vacunas inactivadas contra la EEO, la EF, Oc y los virus de la encefalitis japonesa y de la encefalitis rusa de primavera-verano.  (^) En China se utiliza una vacuna atenuada contra el virus de la encefalitis japonesa.  (^) Estas vacunas van dirigidas a las personas que trabajan con el virus o que tienen riesgo de entrar en contacto con él.  (^) Existe una vacuna atenuada contra el virus de la EEV, pero solo para animales domésticos.  (^) Se están desarrollando vacunas que contienen las cuatro cepas del virus del dengue para asegurar que no se produce estimulación inmunitaria de la enfermedad tras una exposición ulterior.  (^) Un abordaje interesante para la vacuna del virus del dengue consiste en virus quiméricos en los que la glucoproteína y otros genes de cada una de las otras cepas de los virus del dengue se insertan en un virus del dengue 2 atenuado o en el virus de la fiebre amarilla 171.