Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del libro de argente alvarez semiologia, Resúmenes de Semiología

Todos los bloques temáticos par quinto ciclo

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/01/2024

klever-riofrio
klever-riofrio 🇪🇨

4

(3)

1 documento

1 / 184

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Klever Riofrío
APUNTES SEMIOLOGÍA
Semiología: Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las
diversas manifestaciones de enfermedad. Está dividida en dos grandes partes:
la semiotecnia o técnica de la búsqueda del digno y la clínica propedéutica o
enseñanza preparatoria, destinada a reunir e interpretar los signos y los
síntomas para llegar a un diagnóstico. En otras palabras, estudia los signos y
síntomas de las enfermedades con el propósito de llegar a un diagnóstico.
Signo: Es la manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el
médico en el examen físico o los métodos complementarios de
diagnóstico (médico observa). Ejemplos: Ictericia, edema, fiebre,
vómito, eritema, dolor,etc.
Síntoma: Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir,
que solo el paciente la percibe y que el médico puede descubrir solo
por anamnesis. Ejemplos: dolor, disnea, palpitaciones, debilidad,
mareo, náusea, somnolencia, cefalea, astenia.
Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, que
tienen una misma fisiopatología en común, que configuran un cuadro
clínico bien definido que tiende a aparecer con características similares en
diversos pacientes, y que obedece a diferentes etiologías. Ejemplos:
Síndrome de dawn, síndrome de insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico.
Signo patognomónico: Se denomina así a un síntoma o signo específico,
distintivo o característico de una enfermedad y que, por lo tanto, basta por
solo para establecer el diagnóstico. Tiene una sensibilidad y especificidad del
100%. Ejemplo: las manchas de koplik en el sarampión.
Pródromos: Son signos y síntomas difusos, inespecíficos, previos a una
enfermedad o síndrome, se llama así a los síntomas de inicio de una
enfermedad, pero que son difusos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del libro de argente alvarez semiologia y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

APUNTES SEMIOLOGÍA

Semiología: Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad. Está dividida en dos grandes partes: la semiotecnia o técnica de la búsqueda del digno y la clínica propedéutica o enseñanza preparatoria, destinada a reunir e interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico. En otras palabras, estudia los signos y síntomas de las enfermedades con el propósito de llegar a un diagnóstico. Signo: Es la manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el médico en el examen físico o los métodos complementarios de diagnóstico (médico observa). Ejemplos: Ictericia, edema, fiebre, vómito, eritema, dolor,etc. Síntoma: Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, que solo el paciente la percibe y que el médico puede descubrir solo por anamnesis. Ejemplos: dolor, disnea, palpitaciones, debilidad, mareo, náusea, somnolencia, cefalea, astenia. Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, que tienen una misma fisiopatología en común, que configuran un cuadro clínico bien definido que tiende a aparecer con características similares en diversos pacientes, y que obedece a diferentes etiologías. Ejemplos: Síndrome de dawn, síndrome de insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico. Signo patognomónico: Se denomina así a un síntoma o signo específico, distintivo o característico de una enfermedad y que, por lo tanto, basta por sí solo para establecer el diagnóstico. Tiene una sensibilidad y especificidad del 100%. Ejemplo: las manchas de koplik en el sarampión. Pródromos: Son signos y síntomas difusos, inespecíficos, previos a una enfermedad o síndrome, se llama así a los síntomas de inicio de una enfermedad, pero que son difusos.

Formas de hacer diagnóstico: Anatómico Localización Topográfico Región de la lesion Fisiopatológico Mecanismo que produce enfermedad Presuntivo Sospecha Diferencial Varias opciones posibles Etiológico Determinación de la causa de enfermedad Laboratorio Ayuda de exámenes complementarios Post Mórtem Autopsia Histopatolígico Muestras de tejido Definitivo Conclusión clínica final

Enfermedad

Conjunto de signos y síntomas que obedecen una alteración fisiológica del organismo que provoca cambios físicos, bioquímicos, psicológicos o emocionales en una persona. Es una sucesión de fenómenos que en corto o largo plazo llega a su fin:

  • Curación
  • Adaptación
  • Muerte Clasificación de las enfermedades en semiología: Etiología
  • Causas de una enfermedad Patogenia
  • Mecanismos por el cual el agente etiológico provoca la enfermedad Diagnóstico
  • Proceso por el cual se busca conocer, catalogar y determinar de forma correcta una enfermedad luego de conocer los signos y síntomas

En el SAE: sistema de atención de la enfermedad Es Biologicista porque focaliza su atención en los órganos y los sistemas, intenta hacer un mapa del daño biológico. La estrategia de comunicación en la entrevista es el interrogatorio. Es individualista porque el problema de la enfermedad es individual. La atención está centrada en las consecuencias y no en las causas Es Pragmática, hay una solución para cualquier problema y no importa el costo, el paradigma es la panacea (remedio para todo). Es autoritaria, porque el médico ordena un curso de acción y el paciente debe cumplir, no existe libre albedrio. Sistema de cuidado de la salud (SCS) Es biográfica porque el momento actual tiene un pasado y una historia de vida en la que suele haber claves de la situación presente. El médico escucha a la persona y le ayuda a recordar cosas puntuales. Es sociológica, porque no existe un individuo sano en una sociedad enferma. El 40% de la morbimortalidad se debe a hábitos y estilos de vida no saludables, y el 30% a factores ambientales; el otro 30% se lo reparten el factor biológico 20% y las deficiencias en la atención de la enfermedad 10%. Es dogmática, basada en el dogma que surge de la etimología de la palabra médico; como profesionales del arte de curar. Es Responsable. Porque informa sobre lo beneficioso y advierte sobre lo perjudicial, pero no obliga a lo primero ni juzga si el paciente no sigue sus recomendaciones. El médico se concentra en la calidad de vida del paciente.

la HC es un documento médico ,

ya que se refiere a las

características de la enfermedad,

descripción de hallazgos

semiológicos, medidas

diagnósticas, etc.

Documento científico, porque

todo lo que se anota en la

historia clínica, práctica médica,

valores todos está basados en

información científica que

termina puesto en práctica. Es

decir se alimenta de la ciencia.

Documento legal, todos los datos

consignados pueden usarse como

testimonios de la enfermedad y

justificación de las medidas

diagnósticas implementadas. cae

encima la responsabilidad de

ofrecer la mejor atención posible,

hay organismos que regulan este

servicio de salud

Documento económico: las medidas tomadas tienen un

costo que deberá ser cancerlado por la institución, la obra

social o el paciente. , porque la salud cuesta, (al Estado).

Gente que trabaja sacando el costo de hospitalización del

paciente, medicación, hospitalización; con esa factura se la

mandan al IESS, y al final del año asigna los recursos para

cada unidad de salud. Hay que pre escribir cada cosa.

Documento humano: debe

reflejar la relación establecida

entre el médico y el enfermo con

el objetivo de la curación o el

alivio. Retrata la condición

humana, de donde viene el

paciente, grado de instrucción,

etc.

Capítulo 6: Historia clínica

Historia clínica del paciente internado Definición: Es la narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos, pasados y presentes, referidos a una persona, que surgen de la anamnesis, del examen físico y de la elaboración intelectual del médico, y que permiten emitir un diagnóstico de salud o enfermedad. Tiene que tener orden, ser detallada, debemos colocar detalles, para que cualquier persona tenga una idea específica del lugar de lesión. Por ende, debe contar con todos los detalles del caso. No debemos limitarnos a la parte física, sino la parte mental y social. Consta de 3 partes:

  • Anamnesis
  • Examen físico
  • Elaboración intelectual del médico (Proceso diagnóstico analítico) Importancia de la historia clínica: - Lleva al médico a un diagnóstico correcto - HC completa NO debe OMITIR ningún detalle. COMPLETA. - Constituye el instrumento de trabajo MÁS importante con el que cuenta todo médico - Es un documento médico, científico, legal, económico y humano. Anamnesis Examen físico Proceso diagnóstico analítico

Antecedentes clínicos: son enfermedades que no fueron a quirófano, que el paciente toma medicación, que la diabetes, hipotiroidismo, etc. Es bueno colocar el tiempo que presenta la enfermedad. Antecedentes quirúrgicos: procedimiento o intervención: por ejemplo, una cesárea, de igual forma colocar el tiempo atrás en que ocurrió eso. Antecedentes traumáticos: son los golpes o caídas que se tienen por ejemplo una caída en un adulto mayor Antecedentes psiquiátricos: depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos bipolares, etc. Antecedentes familiares: preguntar sobre la familia cercana, abuelos, padres, tíos, hijos para ver si existe alguna enfermedad hereditaria. Ejemplos: diabetes, cáncer de mama, etc. Alergias: jamás olvidarse de preguntar, principalmente a los fármacos y sus efectos adversos. Ejemplos: alergias a las penicilinas, sulfas, ibuprofeno. Debemos preguntar qué le pasó, para ver si mismo es una alergia o un efecto adverso. Hábitos: cosas que el paciente normalmente los realiza Actividad física: lo recomendable es por lo menos 150 minutos, que no pase más de 2 días haciendo actividad. Sesiones de 30 minutos. Exposiciones: debemos preguntar si fuma, toma, si alguna vez ha consumido algún tipo de drogas. Preguntar su ha sido expuesto a biomasa, es decir, a humo, como carbón, gente que trabaja en minería, cosechando caña. Otros tóxicos: exposición a órganos fosforados. Historia sexual/ antecedentes gíneco obstétricos: Edad de inicio de la vida sexual, en el Ecuador está alrededor de los 11 años. Debemos preguntar cuántas parejas sexuales ha tenido. Ha tenido más de 2 parejas en un periodo menor a 6 meses. Preguntar si ha sido diagnosticado con alguna ETS. Métodos de barrera son los mejores porque te protegen de embarazo y de las ETS. Preguntar también cuál es su orientación sexual. En los antecedentes gíneco-obstétricos: preguntar su primera menarquia, para ver también cual es la edad de la menopausia. Debemos preguntar sobre los ciclos menstruales, días, dolor, etc. Conciliación de fármacos: o también llamado lista de fármacos, hacer una lista de las pastillas que el paciente toma, colocar el nombre del medicamento genérico, no poner nombres comerciales. También lo podemos poner en los antecedentes patológicos personales. Herbolarios: informar si toma infusiones, tienen pocas concentraciones en su mayoría, algunas hierbas como flor de guanto tienen altas concentraciones; tienen principio activo la escopolamina. Historia social: preguntar dónde vive el paciente, tipo de vivienda influye, los servicios básicos que tiene, animales que tiene porque les pueden pasar alguna zoonosis Revisión de aparatos y sistemas: signos y síntomas aparte del motivo de consulta, no son los antecedentes del paciente, tampoco el cuadro actual. Preguntar síntomas que ha tenido alguna vez. Ejemplo: respiratorio; falta de aire; cardiovascular: dolores o fatiga cuando hace ejercicio. Corazón le late fuerte. Puedes descubrir alguna patología que el paciente pueda tener. Ejemplo: paciente con disfagia, no podía deglutir bien los alimentos; reporta que hace 5 meses le crecía una bolita a un lado de la clavícula. Al final se dio por un divertículo. Y su bolita fue un ganglio y tumor en el estómago Se debe hacer una revisión general desde:

  1. Piel y anexos
  2. Cabeza y cuello
  3. Órganos de los sentidos
  4. Aparato respiratorio (tos, expectoración, asma, neumonía, pleuresía, etc)
  5. Aparato cardiovascular (hipertensión, disnea, soplos, etc-)
  6. Aparato gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor epigástrico, úlcera, ictericia, cólicos)
  7. Aparato urinario
  8. Aparato genital
  9. Neuromuscular Cuadro de Anamnesis Datos de filiación Sexo, edad, estado civil, instrucción, profesión (ocupación), residencia, procedencia, religión, tipo de sangre, etnia. Identificación, fecha y lugar del registro, fuente, responsable Motivo de consulta La razón que motivó al paciente a buscar ayuda médica Enfermedad actual el relato cronológico y detallado del motivo de consulta Antecedentes patológicos personales
  • Antecedentes clínicos
  • Antecedentes quirúrgicos
  • Antecedentes traumáticos
  • Antecedentes psiquiátricos Antecedentes familiares Familiares cercanos (hermanos, hijos, padres, abuelos, tíos) Alergia JAMÁS OLVIDARSE Diferenciar entre alergia y efecto adverso Hábitos - Fisiológicos: micción, deposición, alimentación, sueño, actividad física, apetito, cuantas veces va al baño
  • Exposiciones: tabaco, alcohol, drogas, biomasa, otros tóxicos, infusiones Historia sexual/Antecedentes gíneco obstétricos
  • Gestas, partos, cesáreas, abortos, hijos vivos, menarquía, menopausia
  • IVSA, parejas sexuales, ETS, métodos de protección, orientación Conciliación de fármacos Lista completa, dosis, horarios Herbolarios Infusiones de hierbas, productos naturistas, suplementos Historia social Tipo de vivienda, servicios básicos, animales, salario Revisión de Aparatos y sistemas Signos o síntomas que pueda tener el paciente, diferentes del motivo de consulta y que pueden o no estar relacionados con el cuadro actual

Aquí es cuando analizamos y llegamos a posibles diagnósticos de la enfermedad haciendo una comparación, para poder llegar a un diagnóstico final y establecer un plan terapéutico.  Lista de problemas  Síndromes  Diagnóstico diferencial  Diagnóstico presuntivo  Diagnóstico final  Plan terapéutico Ejemplo 1 de HC: 14 de Abril del 2021 Encontrar los datos faltantes en la HC Falta especificar cuál es la ocupación específica No hay antecedentes familiares, redactar de una mejor forma. Relación de la enfermedad, evolución de la tos, qué otro síntoma acompañante tiene. Falta antecedentes traumáticos y psiquiátricos Arriba pone que no tuvo quirúrgicos pero en realidad si tuvo operación

3. Proceso Diagnóstico Analítico

Falta la historia sexual, la conciliación de fármacos, hábitos fisiológicos Aquí no tiene por qué ir el examen físico, es decir, no deben estar los signos y síntomas. Nosotros colocar en el examen físico regional las 4 cosas en cada región: inspección, palpación. A la final le falta la lista de problemas, antes de diagnóstico de ingreso

2. Dolor visceral: los desencadenantes del dolor visceral son más complejos y menos conocidos. La distención espontánea o experimental es el estímulo algogénico de las vísceras huecas. Este tipo de dolor se agrava periódicamente con las ondas de contracción propias de cada órgano que aumentan la presión intraluminal: esta es la base del dolor cólico cuyas características pueden investigarse mediante la anamnesis. El segundo estímulo para el dolor visceral es la isquemia. Debido a la significancia clínica que se extiende según casa caso. El último mecanismo es la inflamación, cuya observación clínica es frecuente. Diversos órganos abdominales de los que normalmente no tenemos noción se tornan dolorosos al inflamarse. Dolor neuropático Es la consecuencia de una lesión tisular. Ocurre en diversas etiologías a veces sutiles o inaparentes, e incluso después de haber cesado su acción y curado la lesión inicial, desencadenan un dolor de intensidad variable, cuya evolución puede ser crónica a lo largo de meses, años o décadas con grandes repercusiones. Tiene 3 acompañantes principales

  1. Alodinia : es el dolor provocado por un estímulo mecánico o térmico que en condiciones habituales es inocuo
  2. Hiperalgesia:es el descenso del umbral perceptivo para estímulos dolorosos que provoca una facilitación en la producción de dolor
  3. Hiperpatía: es la alteración del sistema nervioso central en la que se eleva el umbral para el dolor, pero una vez alcanzado desencadena un dolor de máxima intensidad. Dolor funcional o psicogénico Son dolores que carecen de sustrato estructural evidenciable. Por ejemplo, las cefaleas o los dolores abdominales esporádicos que muchas personas tiene sin causa específica Anamnesis del dolor Semiología del dolor El instrumento semiológico más importante es, sin duda alguna, la anamnesis, que en algunos casos se puede complementar con maniobras físicas percutorias o palpatorias que se pueden evidenciar, exacerbar o mitigar un dolor para precisar sus características.

No solo para el dolor, sino para cualquier cosa, existen por lo menos 18 preguntas que debemos hacer en un paciente con dolor;

  • A ntecedentes
  • L ocalización
  • I rradiación
  • C aracterísticas
  • I ntensidad
  • A compañantes Antecedentes:
  • Causa aparente
  • Fecha real y fecha aparente
  • Modo de inicio Sino tiene causa aparente poner en la historia clínica, si le atribuye a algo, como causa aparente, y debemos poner en la historia igual. Ponerla por más descabellada que sea. Preguntar desde cuando le duele, la fecha aparente es cuando lo experimenta ese día, si es la 1 vez que le pasa la real y aparente son las mismas, si el paciente experimentó algo igual antes entonces la fecha real es la anterior. Como empezó el dolor, si es súbito, o si tiene una apariencia de poco a poco Localización: Dolor directo: directamente en la zona o tejido afectado, es propio del dolor somático (vísceras, como el bazo, el corazón) Dolor referido: es un dolor que el paciente experimenta en una zona distante a la localización real. Ejemplo: La apendicitis aguda, antes de ser más grave, el dolor empieza en la línea media en el epigastrio, se debe a una explicación neurológica. Ejemplo 2: dolor de pulmón o diafragma, irritaciones en el diafragma; su dolor referido es en las clavículas. Ejemplo 3: Hipo, te duele por mucho tiempo arriba del cuello. Ejemplo 4: Dolor hepático, su dolor referido es en la espalda.

 Relación con posiciones (antiálgicas)

 Relación del dolor con actividad física.

 Evolución del dolor: empeora, mejora, igual o fluctuaciones.

INTENSIDAD DEL DOLOR

Cuantificar el dolor del paciente de acuerdo a la intensidad. Dolor leve, dolor moderado y dolor

severo.

Escala visual analógica (EVA) – más utilizada

ACOMPAÑANTES DEL DOLOR

Son los otros síntomas que están presentes. Preguntar cuál es el principal síntoma de molestia. Los

síntomas acompañantes son importantes porque muchas veces en uno de ellos se esconde la clave

del diagnóstico. No se trata solo de describirlos, sino tratar de hacer una mini anamnesis de esos

síntomas acompañantes en relación con el síntoma principal.

Síntomas de apendicitis:

 Náusea y vomito.

 Pérdida de apetito.

 Distención abdominal.

 Constipación con diarrea.

 Fiebre.

ASTENIA

La astenia es el segundo síntoma general. Forma parte de los síntomas generales porque la astenia

puede estar presente más patologías de varios aparatos y sistemas.

 Se define como una Sensación de cansancio anormal, disminución de la energía, falta de

fuerza.

 La astenia es lo que nos da cuando estamos enfermos, por ejemplo, cuando estamos con

una gripe y con síntomas fuertes no podemos hacer nuestras actividades cotidianas, porque

no tenemos energías, sin ganas, más cansancio. Esto es astenia.

 La astenia viene a ser un cansancio anormal.

 Debe distinguirse del cansancio normal , debilidad muscular, de la fatiga y de la depresión

psíquica.

 Un cansancio normal es cuando tuvo un día muy cansado, realizó muchas actividades, es

lógico que al final del día se sienta cansado y sin energías.

 La fatiga muscular es algo fisiológico, si realizó muchos ejercicios, después de un rato no

van a responder los músculos. Eso es fatiga muscular normal. Una astenia es un cansancio

prematuro.

 La depresión las personas pueden tener este cansancio generalizado, esta falta de energía,

astenia.

 Tiene tres componentes: la lasitud ( es cuando el paciente se cansa haciendo una actividad

que normalmente le provocaba cansancio, se agota haciendo lo que hacía anteriormente;

cansancio anormal) , debilidad generalizada ( no tienen voluntad, no tienen ganas, sienten

el cuerpo pesado. Esta sensación de fallo antes de hacer la actividad) y fatiga mental.

Causas de astenia y varias patologías que varias condiciones pueden acompañarse de astenia. Lo

más común es que la astenia sea un síntoma acompañante de otra patología.

La astenia puede estar asociada al:

o Ejercicio excesivo: hay personas con vigorexia que hacen mucho ejercicio y no se

cansan. O hacen mucho ejercicio físico sin guía, empiezan ir más allá de sus

capacidades. El exceso de ejercicio le puede llevar a una astenia.

o Sedentarismo: Levantarse de la cama después de pasar varias horas viendo TV

siente que tiene menos energía. Esto puede generar astenia, en personas

sedentarias.

o Hipoxemia: significa menos oxigeno circulando en la sangre. Cualquier cosa que

lleve hipoxemia, le va a llevar al paciente a ser asténico. Por ejemplo, la anemia,

el paciente anémico va a empezar a tener falta de energía, cansancio bastante. Muy

frecuente en adultos mayores por enfermedades gastrointestinales y en mujeres en

edad fértil por pérdidas menstruales o en personas con patologías pulmonares, con

patologías cardiovasculares.

o Enfermedades endócrino-metabólico: Principal el hipotiroidismo, cuando falta

esa hormona todo el metabolismo se enlentece y el paciente tiende a caer, más

decaído, con menos ganas de hacer las cosas, menos potencia para hacer las

actividades. Es una astenia que suele estar secundaria al hipotiroidismo, otra

enfermedad como Addison.

o Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico, un síntoma principal

es la fatiga o la astenia. El paciente está cansado, sin energías.

o Déficit nutricional: Si falta nutrientes, vitaminas, alimentos, el paciente va a caer

en una astenia.

o Neoplasias QT y RT: Principal importancia.

o Inexplicable dolor muscular.

o Sueño no reparador.

o Dolor en articulaciones.

Criterios de diagnóstico de Síndrome de fatiga crónica

A. Fatiga persistente o recidivante, sin explicación clínica, de comienzo reciente, que no se

relaciona con la actividad física ni se resuelve con reposo, y genera una reducción

significativa con respecto a los niveles previos en el rendimiento laboral, educacional,

social o personal.

B. Cuatro o más de los siguientes síntomas (coexistentes y persistentes) durante seis o más

meses consecutivos y que no son previas a la fatiga.

o Dificultad en la memoria de corto plazo o en la concentración.

o Odinofagia.

o Adenopatías dolorosas en las cadenas cervicales o axilares.

o Mialgias.

o Poliartralgias sin artritis.

o Cefalea de instalación reciente o con un patrón o gravedad nuevos.

o Falta de mejoría con el sueño.

o Decaimiento posterior al ejercicio, de más de 24 horas de duración.

El diagnóstico se confirma con la presencia de los criterios A y B.

FIEBRE

La fiebre por si misma no es una enfermedad. Elevación de la temperatura por encima de los

valores normales debida a mecanismos fisiológicos. Temperatura normal del ser humano oscila en

36°C – 37,4°C. Cuando la temperatura corporal está más arriba de 37.4°C es anormal pero no se

le denomina fiebre sino está febrícula 37.5°C hasta 38.2°C.

A partir de 38.3°C o más se denomina fiebre.

A una temperatura mayor existe un mejor funcionamiento del sistema inmunitario, señalización

celular, producción de citoquinas. Por lo tanto, la fiebre es un mecanismo de defensa (fisiológico)

Hipertermia: subida de la temperatura por encima de los valores normales, pero por mecanismo

no fisiológicos.

 Bucal: 36.8 hasta 37.2 +- 0.4, más utilizada

 Oído externo: 37.3 °C

 Axila: 0.6 °C más que la bucal.

 Rectal: 0.3 °C mayor a la bucal.

En el hipotálamo por delante de la hipófisis se encuentra un termorregulador, aquí existen muchos

grupos de neuronas que forman varios núcleos anteriores: preóptico y paraventricular los que

tienen las neuronas termosensibles, son neuronas especiales, modificadas que son capaces de

percibir la temperatura de la sangre.

El frío no entra el calor se escapa, pierdes calor.

El hipotálamo y los núcleos del centro termorregulador.

Respuestas que se dan cuando cambia la temperatura del ambiente. La sangre se calienta en climas

calientes por lo tanto se genera para que el cuerpo pierda calor, los capilares se abren más para que

la sangre circule más superficialmente para que el calor se disipe al ambiente, por lo tanto, te pones

rojo, se activan las glándulas sudoríparas y sudas pierdes liquido para bajar la temperatura.

Vasodilatación.

Cuando te da frío en climas fríos, la sangre se enfría por lo tanto se generan mecanismos para hacer

más calor. Existe una vasoconstricción para conservar el calor, por eso las manos se ponen pálidas.

 Sustancias capaces de engañar el centro termorregulador se denominan pirógenos (piros

- fuego, genos – genesis).

 Pirogenos externos o exógenos: pueden ser bacterias virus hongos, proteínas de las

bacterias, polen. Fiebre de heno – fiebre de paja. Estimulan el sistema inmunologico para

que genere pirógenos endógenos o generan prostaglandinas E2. Las prostaglandinas son

sustancias quimiotácticas que sirven para estimular y potenciar la respuesta inflamatoria y

la prostaglandina E2 es la proteína engañadora.

 Pirogenos internos o endógenos: son todas las citocinas que son excretadas por las células

inflamatorias cuando ocurre una inflamación generan interleukinas 1-6, interferones, factor

de necrosis tumoral y otras sustancias que van a activar la respuesta inflamatoria.

 Cuando la temperatura supera los 40°C se le denomina hiperpirexia

 Se aumenta la temperatura, pero su fin es cuando se agota la prostaglandina E2 o ya se le

da un tratamiento al paciente con antiinflamatorios no esteroides, los cuales bloquean la

producción de prostaglandinas (E2) y ya no existe un engaño al hipotálamo.

Hipertermia

Cuando el mecanismo fisiológico no es suficiente para controlar la temperatura, existe una

hipertermia (subida de la temperatura por procesos no fisiológicos), condiciones externas superan

la capacidad del hipotálamo para regular.

Las proteínas se comienzan a desnaturalizar (ruptura de los enlaces de aminoácidos).

 Producción excesiva de calor.

 Golpe de calor.

 Reacción medicamentosa.

 Tirotoxicosis: se altera el metabolismo, generación excesiva de calor

 Lesión orgánica hipotálamica.

Anamnesis de la fiebre

 Causa aparente (contactos sintomáticos)

 Síntomas prodrómicos: síntomas iniciales de una patología

 Horario y periocidad de la sensación febril