Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DEL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU POR CAPITULOS, Apuntes de Teoria del Estado Constitucional

ANÁLISIS DEL TEXTO Y EXPLICACION CAPITULO POR CAPITULO

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 05/07/2019

brahim-omar-duk-garcia
brahim-omar-duk-garcia 🇧🇴

4.5

(4)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE EL LIBRO “EL CONTRATO SOCIAL”
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
INTRODUCCION.
El presente trabajo contiene los aspectos más importantes sobre la interpretación literaria del libro el contrato
social una obra política en Donde Rousseau expone su forma de entender el proceso de convivencia social
basado en un principio democrático. En donde según el autor debe hacerse una estrecha relación entre el pueblo
y el poder soberano que es el Estado en donde se busca de manera precisa una igualdad y conformidad social y
jurídica.
“EL CONTRATO SOCIAL”
PRIMER LIBRO
CAPÍTULO I
OBJETO DE ESTE LIBRO
"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado" este es el inicio del
capítulo I, iniciando con una frase celebre en el cual nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre
ellos el principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a perder su libertad, donde lo
más sagrado para una sociedad, es el orden como principio natural.
CAPÍTULO II
DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES
La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia y aun en esta sociedad los hijos sólo
permanecen unidos a su padre el tiempo que le necesitan para su conservación. Desde el momento en que el
hijo crece, el vínculo natural se desbarata. Los hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y el padre,
libre de los cuidados que debía a los hijos, recobran ambos su independencia. Si continúan unidos, ya no es por
naturaleza, sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino por acción propia. Esta libertad común
es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Su principal deber es procurar su propia conservación, sus
principales cuidados son los que se debe a sí mismo; y después que adquiere uso de razón, siendo él sólo el juez
de los medios propios para conservarse, llega a ser por este motivo su propio dueño.
CAPÍTULO III
2
2Teorías del Estado y Ciencia Política
Auxiliar: Omar Brahim Duk Garcia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DEL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU POR CAPITULOS y más Apuntes en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

RESUMEN DE EL LIBRO “EL CONTRATO SOCIAL”

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

INTRODUCCION.

El presente trabajo contiene los aspectos más importantes sobre la interpretación literaria del libro el contrato social una obra política en Donde Rousseau expone su forma de entender el proceso de convivencia social basado en un principio democrático. En donde según el autor debe hacerse una estrecha relación entre el pueblo y el poder soberano que es el Estado en donde se busca de manera precisa una igualdad y conformidad social y jurídica.

“EL CONTRATO SOCIAL” PRIMER LIBRO CAPÍTULO I OBJETO DE ESTE LIBRO

"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado" este es el inicio del capítulo I, iniciando con una frase celebre en el cual nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre ellos el principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a perder su libertad, donde lo más sagrado para una sociedad, es el orden como principio natural.

CAPÍTULO II DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES

La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia y aun en esta sociedad los hijos sólo permanecen unidos a su padre el tiempo que le necesitan para su conservación. Desde el momento en que el hijo crece, el vínculo natural se desbarata. Los hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y el padre, libre de los cuidados que debía a los hijos, recobran ambos su independencia. Si continúan unidos, ya no es por naturaleza, sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino por acción propia. Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Su principal deber es procurar su propia conservación, sus principales cuidados son los que se debe a sí mismo; y después que adquiere uso de razón, siendo él sólo el juez de los medios propios para conservarse, llega a ser por este motivo su propio dueño.

CAPÍTULO III

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

DEL DERECHO DEL MÁS FUERTE

El más fuerte no posee la fuerza suficiente como para ser siempre el señor si no transforma la obediencia en derecho y la fuerza en saber. Nadie posee fuerza mayor física. El derecho es lo que adquiere el hombre para obedecer poderes legítimos, la fuerza no hace el derecho, la palabra derecho no añade nada a la fuerza ni significa nada en absoluto.

Por eso puedo concluir que la ley de la selva no aplica en esto puesto que no es el más fuerte quien será el amo o señor sino aquel que maneje sus potencias físicas en deber y derecho.

CAPÍTULO IV DE LA ESCLAVITUD

"Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres." La naturaleza no produce derechos porque existen convenciones fundamentadas sobre una autoridad legítima. Cuando se cometen actos ilegítimos se pierde libertad y también se anula la cualidad de ser hombres. Si esto llegara a ocurrir es porque hay un mal manejo social y hay desacuerdos entre pueblos desintegrados a una sociedad formada, la llamada guerra, donde hay distintos elementos de lucha. Pero no podríamos ir contra un Estado sin maltratar a ningún hombre, debido a esto el derecho a la esclavitud nos resulta contradictorios, con decir que fuera legítimo. Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, porque no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o dominante se da por intereses muy propios.

CAPÍTULO V NECESIDAD DE RETROCEDER A UNA CONVENCIÓN PRIMITIVA

Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de examinarse porque un pueblo es pueblo, necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad. Y así saber elegir un representante aun que muchas veces es por convención por voto, vemos que debido a la convención se da el hecho de una minoría a vivir sometida a una mayoría por obligación. Aunque no podríamos comparar el hecho de un pueblo que se somete a su jefe, sin antes a ver tenido un convenio.

CAPÍTULO VI PACTO SOCIAL

Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o de cuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder. Deduciendo todo lo anterior, como los hombres

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

A.- Que el terreno en cuestión no esté habitado por nadie.

B.- Que no se ocupe en él sino lo que sea necesario y preciso para subsistir.

C.- Que se tome posesión de él no por medio de una ceremonia vana sino por medio del trabajo y la cultura.

Único signo de propiedad, que a falta de títulos jurídicos debe ser respetado por los demás. En este capítulo se presentan grandes interrogantes uno de los más sobresalientes es el de ¿Por qué hay personas con una gran porción de terreno y priva de ella a las demás personas? También nos dice que cualquier hombre tiene derecho a todo lo que necesite Y que se debe trabajar en la igualdad y no destruir la igualdad natural sustituyéndola por la igualdad moral y legitima. Afirma que los hombres naturalmente son desiguales en fuerza y talento, pero se hacen iguales por convención y por derecho.

LIBRO SEGUNDO CAPÍTULO I LA SOBERANÍA ES INALIENABLE

Este capítulo empieza diciéndonos que para manejar un grupo se necesita voluntad general y que las sociedades existen porque hay una necesidad que todos los integrantes sufren y que pueden trabajar para satisfacerla también nos habla sobre el cambio que puede surgir de soberano a amo y que ocasiona la destrucción del cuerpo político.

CAPÍTULO II LA SOBERANÍA ES INDIVISIBLE

Este capítulo trata sobre la indivisibilidad de la soberanía es decir que no se puede dividir a pesar de esto los políticos la quisieron dividirla en su objeto es decir en fuerza y voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo. Esto provoca que el soberano se convierta en un ser quimérico. El texto explica que la soberanía es un cuerpo compacto. Y que los políticos la están dañando haciendo de los soberanos unos seres fantásticos. Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos exactos sobre la autoridad soberana.

CAPITULO III SI PUEDE ERRAR LA VOLUNTAD GENERAL

En este capítulo se afirma que las deliberaciones del pueblo no pueden ser siempre rectas ya que muchas veces el gobierno corrompe al pueblo haciendo que todos quieran lo malo. En últimas lo mejor sería que cada persona opine según su pensamiento y prevenir la desigualdad para que la voluntad general sea siempre ilustrada y que el pueblo no se engañe.

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

CAPITULO IV

DE LOS LÍMITES DEL PODER SOBERANO.

EL Estado cuenta con un poder absoluto por el cual se le permite manejar de manera precisa cada uno de sus integrantes, a esto se le llama Soberanía, que debe integrar de manera regular los derechos y deberes de sus integrantes quienes trabajan en conjunto mutuamente, y de manera que hay justicia e igualdad de derechos Teniendo en cuenta que la Voluntad general de una soberanía debe ser acatada de manera general para todos sus participantes, sin descartar la posibilidad de que el poder soberano también tiene sus límites. No debe hacer uso de su poder solo en particular, debe integrar de manera equitativa a todos los ciudadanos.

De igual manera los ciudadanos que trabajan con una estrecha relación con el estado deben tener en cuenta que el estado les ofrece ciertas garantías, pero de manera mutua estos deben defender así sea con su vida, al mismo. Es un respaldo mutuo de intimas posibilidades y de ventajas, de tal manera el que trabaja para si mismo pierde porque se debe trabajar para los demás, garantizando de manera practica la estabilidad de los demás.

CAPITULO V DEL DERECHO DE VIDA Y DE MUERTE DE LA LEY.

Se planteó anteriormente que no hay que luchar por si mismos sino por beneficio de los demás, pero que sucede, lega otro interrogante, quien no es digno de luchar por salvar su propia vida, “el fin del contrato social es la conservación de sus integrantes” pero teniendo en cuenta también que la soberanía tiene voz y boto sobre esto, ya que se tienen leyes que rigen sobre la pena de muerte, que es por decirlo así. Se da muerte a dicha persona para garantizar la estabilidad de los demás, ya que cuando se da muerte a alguien que causa daño a la sociedad, este no muere como ciudadano sino como enemigo, Lo anterior aclara con facilidad que la muerte puede darse si es en el caso de defender la estabilidad de una nación, pero sin embargo Rousseau afirma que un estado bien gobernado es aquí}el en el cual hay pocos castigados, no porque se perdone mucho sino porque hay muy pocos criminales.

CAPITULO VI DE LA LEY.

Las leyes son vistas como un mecanismo de conservación del cuerpo político de un estado Soberano, toda justicia viene n de Dios pero los seres humanos no hemos podido darnos cuenta de eso, y necesitamos de un estado que nos imponga las leyes, pero estas leyes vienen siendo el mal para los buenos y el bien para los malos ya que cada uno en vez de tomarla para sí, ve de qué manera puede aplicarla a los demás sin tenerse en cuenta primero, las leyes vienen a ser aplicables a las personas que hacer parte de dicho estado es una relación, en donde las voluntades de ambos la conforman, y que ambos deben cumplir con sus obligaciones de menara mutua, es decir también que una ley no considera a una sola persona en particular sino que integra de manera

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

forma en la que este es gobernado también sufre muchas variaciones provocando inconformidad entre los ciudadanos, Hay muchos factores que dejen en claro que la extensión de un territorio no identifica tampoco el número de sus ciudadanos, ya que eso depende de la calidad de vida que este ofrezca a sus habitantes, de la misma manera el legislador no debe exponer leyes sobre lo que ve en el momento, se debe pensar en lo que se va a llegar a ser. Un pueblo debe tener en cuenta que a manera en la cual se dispute su permanencia es trabajando por la comodidad de todos en conjunto sin pensar egoístamente en el bien propio, un pueblo es ideal cuando sus miembros se conocen y se ayudan mutuamente además de que las leyes que tenga les permita a cada quien llevar con el peso que puede llevar, es decir que cada persona de según sus condiciones. CAPITULO X CONTINUACIÓN

Este nos habla de cómo el cuerpo político puede medirse de dos maneras, ya sea por el número de sus habitantes o por la cantidad de tierra, estos dos aspectos están muy ligados ya que los hombres componen un estado. y es ese terreno quien alimenta a los hombres. estas tierras siempre han estado en un gran conflicto, ya que el que posea más tierras tendrá más poder. Es claro que es difícil para nosotros llegar a calcular la cantidad de tierra que debe tenerse y la cantidad que debe ser ocupada. La unión hace la fuerza y esto es una realidad un hombre necesita de otros para proteger lo que para él es importante, su familia, sus tierras, etc. Los mismos gobiernos son quien destruyen al estado a causa de sus guerras en causa de tener más tierras el tirano actúa en momento de legislación y esto solo porque es el momento en el que hay que tomar una decisión y el momento para actuar.

CAPITULO XI DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE LEGISLACIÓN

El que debe ser el fin de todo sistema de legislación se divide en dos objetos la libertad y la igualdad, comenzando por la igualdad nadie debe ser menos que nadie y mucho menos ser despreciado y en consecuencia se da la libertad .de esto se forma una legislación. La constitución de un estado se considerará solida cuando haya una legislación, en la que todos estén de acuerdo si hay engaños y falsedad será la completa destrucción de un estado y de sus participantes.

CAPITULO XII DIVISIÓN DE LAS LEYES

Hay una relación del estado con sus soberanos y esta relación se determina a través de unas leyes como lo son las Leyes políticas, estas leyes deben ser respetadas pero que ocurre cuando estas no lo son hay rebeldía por parte de sus fundadores debería ser castigado pero que pasa cuando nosotros los aprobamos el pueblo tiene el poder, pero nos encontramos sin conocimiento de este poder. Las leyes civiles nos hablan de como el hombre

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

debe guardar una relación entre su independencia la cual debe ser perfecta pero claro sin olvidar su aspecto común con los demás.

Se puede considerar una relación entre la el hombre y la ley, de cómo es que el hombre se da así mismo estar reglas para consecuentemente, desobedecerlas nos damos reglas para ser nosotros mismos quien las rompamos y crean esa sí que es una mala relación.

LIBRO TERCERO CAPÍTULO I DEL GOBIERNO EN GENERAL

La toma de decisiones debe estar totalmente ligada a la moral ,y también la actividad física a la hora de la acción de estas, ahora bien el gobierno debe ser reconocido como la voz de su pueblo pero muchos de nosotros sabemos que esto no es del todo cierto ahora el gobierno siempre busca diferenciarse de su pueblo pero acaso es esto lo racional lo que debería ser no ,estamos descontento con nuestro gobierno y de cómo es que estos manejan el país cuando nosotros deberíamos estar haciendo algo para cambiar lo duro de esta situación porque si somos nosotros el pueblo quien así lo decidimos. Se deberá reconocer un buen gobierno cuando este esté totalmente libre de vicios corruptos y más guiado hacia la búsqueda del bien del pueblo.

CAPITULO II DE LOS PRINCIPIOS QUE CONSTITUYE LAS DIFERENTES FORMAS DEL GOBIERNO

Para exponer las causas de estas diferencias el gobierno se ha de distinguir de su pueblo, hay diferentes formas del gobierno y la causa de que haya estas diferencias es que somos nosotros mismos quienes las hemos causado. Al pensar que son ellos quienes tienen el poder cuando somos nosotros quienes a ellos se los hemos dado el estado dice ser soberano cuando muy pocas veces tiene en cuanta lo que debe ser lo mejor para su pueblo qué clase de país soberano es ese. Como consecuencia en cuanto más se expande el estado, tanto más aumenta su fuerza menos importante se vuelve para ellos la soberanía del país.

CAPITULO III DIVISIÓN DE LOS GOBIERNOS

Porque hay división entre los gobiernos ya que al haber varias formas de ver el gobierno este decidió dividirse para quienes por ejemplo quienes que en la fuerza radica y buen manejo de un país hay esta su sistema de defensa, y esta quienes creen que son las asociaciones son la respuesta a los problemas hay esta su sistema de relaciones públicas. Pero eso no debería ser así ahora piensen desde hace décadas si se ha hablado de cuál sería la mejor forma de manejar un gobierno, sin tener en cuenta que tal vez las decisiones que dan estos gobiernos sean las adecuadas en una determinada situación, pero pueden ser catastróficas para otras situaciones.

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

En esta nos habla de que el que manda ya no es el príncipe es el REY o MONARCA como le llamen. En esta un ente manda al colectivo no el colectivo al ente, En esta ya solo manda uno no todos no hay ni constitución nada solo manda uno. Aquí nos habla de que los reyes quieren ser absolutos, pero para serlos tienen que hacerse querer del pueblo; los reyes quieren ser los únicos y tener el pueblo sometido un ejemplo serio Maquiavelo, mientras que el príncipe quiere que el pueblo sea el poderoso el que mande y entre más gana la monarquía o los reyes el pueblo, el príncipe, y el estado se van debilitando faltos de un enlace. Y para logarlo necesitarían que existan las clases intermedias.

También si un dirigir un gobierno es duro lo es más si uno solo gobierna; un defecto que hace que el gobierno monárquico sea inferior al republicano es que este nunca eleva a los primeros puestos más que hombres de poder y así mientras que en el monárquico es al revés y ante las cortes solo hacen ver su ineptitud y entonces cuando un príncipe llega a una monarquía casi arruinada mejora todo por los recursos que encuentra. Entonces para que un gobierno monárquico valla bien se necesitaría que se pruebe con las facultades del que gobernase. Y nos dice que es más fácil conquistar que gobernar. Y siempre el gobernante se olvida de las necesidades del pueblo por decirlo y solo sigue lo que él quiere. Y cuando muere un rey se necesita otro, pero cuando el pueblo tiene diferencias o no está de acuerdo se inician los conflictos y todo se va para mal y como lo que hacen los reyes es hacer lo contrario de lo de sus predecesores. Entonces nos dice que es mejor un gobierno dirigido por el príncipe, aunque solo es una suposición ya que es más fuerte. Que para ser el mejor solo le falta una voluntad de corporación. Entonces dice que es mejor sufrir un mal gobierno que ya hay porque la cuestión está en encontrar uno bueno.

CAPITULO VII DE LOS GOBIERNOS MIXTOS

Nos habla de que en realidad no hay un gobierno simple. Y se hace la pregunta de qué es mejor un gobierno simple o mixto. Está cuestión es muy ventilada por los políticos. Pero un gobierno simple es mejor por ser simple; pero, es necesario que este sea uno que tenga además del poder legislativo un de poder ejecutivo.

CAPITULO VIII QUE LA MISMA FORMA DE GOBIERNO NO CONVIENE A TODOS LOS PAISES

En todos los lugares de la tierra donde exista una forma de gobierno, serán personas públicas que consumen y no producen, la distancia de apatía es más grande entre el gobierno y estado. En la democracia el pueblo sufre menos, y estos gobiernos son pequeños y pobres, en cambio en la aristocracia el pueblo sufre un poco más, y estos son para pueblos más o menos ricos, finalmente en la monarquía es donde el pueblo sufre todo el peso, pues estos pueblos son opulentos, entonces es a saber que en toda circunstancia nunca será adecuado tal gobierno, por estas diferencias insalvables. Se describe tan incesantemente que "la ventaja de un gobierno tiránico está en obrar a grandes distancias", entonces en nuestra patria esto está funcionando gracias a que este

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

tiene cierta forma de tiranía, encubierta en una falsa democracia. "la libertad no es fruto de todos los climas, y por lo tanto no está al alcance de todos los pueblos." CAPITULO IX DE LAS SEÑALES DE UN BUEN GOBIERNO En este nos habla la inferencia, esta inferencia, para nuestros tiempos es una locura que un pueblo cuanto más crece no es sinónimo de mejor gobierno, la china no tiene el mejor sistema, y es el país con mayor humanidad, en todo caso se deduce que se quiso indicar aquí que un pueblo que avanza sin maltratar y eliminar parte de él hacia el futuro es el mejor, pues se ve que un pueblo completo como un cuerpo esta saludable si ninguna de sus partes mutiladas o extraviadas. "En igualdad de circunstancias, todo gobierno bajo el cual, sin apelar a medios extraños, ni a naturalizaciones, ni colonias, se pueblen y multipliquen los ciudadanos en mayor cantidad, es infaliblemente el mejor de todos." CAPITULO X DEL ABUSO DEL GOBIERNO DE SU PROPENSION A DEGENERAR

Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno donde solo gobierna uno el monarca o rey, además cada uno de estos tiene una forma de degeneración, así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía. Como dice: "En el momento en que el gobierno usurpa la soberanía, el contrato social se rompe; y los simples ciudadanos que entran por derecho en su libertad natural tienen que obedecer no por obligación, sino por violencia."

CAPITULO X DE LOS ABUSOS DEL GOBIERNO Y DE SU INCLINACION A DEGENERAR

Como la fuerza particular de voluntad actúa contra la general se produce un criterio hacia el soberano alterando la constitución, en un determinado Espacio de tiempo se rompe el pacto social. Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos, como de la democracia, del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno de estos tiene una forma de degeneración así, cuando un gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía.

CAPITULO XI DE LA MUERTE DEL CUERPO POLITICO

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

El soberano constituye el gobierno, volviéndolo institución de ley. El pueblo nombra jefes que lo representaran ante el gobierno, donde surge la democracia como una gran voluntad. El establecimiento de la ley, hará posible la existencia del soberano, bajo ciertas formas, al ejecutar la ley este se plasma en la elección de los jefes encargados del gobierno. Este gobierno necesariamente tendrá sus instituciones que operen mancomunadamente. CAPITULO XVIII MEDIOS DE PREVENIR LAS USURPACIONES DEL GOBIERNO.

La institución que instruye a un gobierno no es un “Contrato” solo es la ley en el poder ejecutivo que no puede ser dueño del pueblo, solo quienes les sirven a reuniones, asambleas generales son los que lo ayudan a prevenir abusos de gobierno, y ayudan a legitimar el acuerdo de los ciudadanos. En los tiempos de Rousseau, estos consejos eran llevaderos y puestos en práctica, hoy es un asunto difícil, de todas formas, ha hoy se debería tener como principio la idea de conversar entre pueblo y gobierno a fin de, opinar sobre si el pueblo se halla conforme con el actual gobierno, y ratificar el gobierno a estos. En nuestros días el interés al respecto no es relevante, y vivimos exentos a estas peculiaridades

LIBRO CUARTO CAPITULO I LA VOLUNTAD GENERAL ES INDESTRUCTIBLE Para el logro de un bienestar social, debe haber hombres unidos con una gran voluntad de expresión, para obtener un bien común sin permitir que el Estado prevalezca. Si el interés privado o común llegara a encontrar oposición, el estado no sobre vive, iría a la total ruina, aunque la voluntad general no está, porque existen otras actuando por encima de ellas. Es necesario que el acto soberano del voto se ejerce con toda libertad, así como el de opinión, proponer, de dividir y de discutir, estas son voluntades que van ah a vigorizar al Estado y lograr una existencia holgada. CAPITULO II DE LOS SUFRAGIOS Si hay unidad unilateral existe una libertad de expresión hacia la voluntad general. La Asociación civil es el acuerdo más común al pacto social voluntario. Deben coincidir las ideas de voluntad general, con el pluralismo de lo contrario se pierde la libertad. Es de necesidad que el hombre, que no es más que parte del pueblo pueda ejercer su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección universal que le va a dar la necesaria autoridad para existir. CAPITULO III

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

DE LAS ELECCIONES

En cuanto a ellas todo es cuestión de elección y suerte, así en nuestra democracia se manejen principios de orden, justicia y lealtad ya que se pudo haber elegido por fortuna y aún hay términos de diferencia, a esto se le puede agregar: si hubo o no una buena democracia. Para la elección se necesita de la inteligencia propia, para la suerte bastará solo el buen sentido, la justicia y la integridad, sea uno u otro hay que asegurar que todo el universo del pueblo esté presente en estas elecciones, se describe como esto también se manejaba políticamente, que cada asunto o peculiaridad (sea día de elección, fechas, días especiales, acontecimientos, etc.) eran usadas a provecho muy personal.

CAPITULO IV DE LOS COMICIOS ROMANOS

Se describe la forma de organización comunal que tenían los romanos a fin de tener los comicios más organizados de la época, así se organizaban de curias, decurias, centurias y cantones. Era curioso ver como ya se daban las técnicas de voto como el secreto y público, sus pros y contras, además que aun allí ya existía que los votos se vendían y así se compraban y vendían decisiones y consciencias. Este mal ya era una realidad en aquellos días, a hoy esto se ha refinado muy técnicamente, pero tienen al mismo actor repugnante, al hombre.

CAPÍTULO V DEL TRIBUNADO

Cuando no hay un establecimiento proporcional de gran exactitud por el cual está constituido el estado, puede causar alteraciones en esta relación. Aquí nace una nieva institución llamada tribunado, esta ayuda a conservar derechos de ley al poder legislativo.

CAPITULO VI DE LA DICTADURA

Si existe inflexibilidad de leyes, esto perjudica y causa la crisis a un Estado. Si el problema se deriva de pocos miembros no hay alteración de abuso de ley, pero si la administración. Pero si las leyes se convierten en obstáculos indivisibles, llega a nombrarse una autoridad suprema haciendo callar la ley y suspendiendo dicha autoridad que tiene la soberanía sobre un Estado.

A pesar que nunca se debe de detener la sagrada fuerza de las leyes, hay tiempos donde por la salud de la patria, la ley da paso a la designación de un dictador para sanar a la patria de una eminente ruptura del gobierno, el mandato era defender la patria sin atentar contra ella, para ello el tiempo de permanencia del dictador debería ser muy corto, así se le daba a éste sólo el tiempo para lo cual se le nombró.

CAPITULO VII

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

sociedad política donde ambos deben tener deberes y derechos. En los capítulos se menciona la enajenación de la libertad que quiere decir vender o la libertad y que si un individuo puede hacer esto, el pueblo también puede esta es una doctrina de Grecia, pero en mi opinión nosotros no vendemos nuestra libertad pero gracias a la necesidad de mantenerse estable económicamente y conseguir un trabajo este prácticamente esclaviza al hombre -Los anteriores capítulos tratan principalmente sobre el soberano que es una persona elegida por un grupo de la sociedad para que guie o lidera este grupo con el fin de que busque lo mejor tanto para él como para la sociedad ya que él al hacer parte de este grupo debe pretender el beneficio de todos para que juntos puedan construir una sociedad mejor. Al crear estos cuerpos los miembros son obligados a cumplir leyes o normas para mejorar la calidad de vida y si alguno se niega a su cumplimiento el resto de los integrantes están en su derecho de obligar a este miembro a que cumpla sus responsabilidades. Además, trata sobre la inalienabilidad y la indivisibilidad de la soberanía es decir que la soberanía está siendo sometida a cambios por parte de los políticos mal intencionados con el fin de buscar provecho de este cargo a nivel particular. A lo largo de la historia el mundo ha estado ligado a la conformación de sociedades, de dicha manera, siempre se ha buscado la mejor manera de hacerlo, muchos han buscado la manera más fácil de oprimir un pueblo e ir en busca de sus propios intereses, otros por complacer a los demás han terminado por morir, de una manera curiosa en necesario observar que los gobernantes que más han deseado opacar a los demás han tenido grande acogida, el carácter del soberano tienen grandes ventajas, el reinado de Luis XVI fue una época catastrófica para Europa ya que este rey no contaba con el carácter que un pueblo necesitaba que se gobernase, al entrar Napoleón se encuentra una época de florecimiento y Para mi pensar creo que este tipo de acontecimientos han hecho pensar que tal vez los gobernantes de la naciones para que sean respetados deben ir en busca de oprimir a los demás. Pero para mi opinión poyo de una manera abierta las posiciones de Rousseau al hablar de que debe ser el pueblo quien elija sus Gobernantes, y que de una manera crítica objete y exponga sus puntos de vista ante la crisis de liderazgo en la que vivimos, el estado debe ser de común relación entre pueblo y gobernante pero lamentablemente eso no se ve ya que el que gobierna oprime a su pueblo de manera que se vive en busca de sus propios intereses, y lamentablemente ningún método de gobierno que se da hoy en día sirve, de una manera u otra cada uno está oprimiendo y subyugando al pueblo, un gobierno ideal sería en que se gobierne por el pueblo y para el pueblo, pero de una manera ilógica la democracia es un mecanismo por el cual se engaña al pueblo y se le echa las responsabilidades del mal manejo de sus intereses. -Al acabar de leer los resúmenes me di cuenta de una verdad , y esa verdad es que estamos tan cerrados en nuestra opinión de la libertad que somos capases de utilizar esta como excusa de nuestro libertinaje .la libertad debería ser comprendida como la capacidad del hombre de tomar sus propias decisiones sin ser utilizado por las corruptas cuerdas del gobierno ahora cuando el texto habla sobre como un gobierno con un sistema basado en la legislación que debe estar regido por la igualdad, está totalmente herrado, ya que Colombia por ejemplo nos es un país en que la igualdad sea pan de cada día solo hay que observar nuestro entorno para darnos cuenta. El estado siempre está buscando diferenciarse del pueblo ya que este a pesar de estar en poder gracias a este no busca el bien para este. Nosotros nos quejamos de que nuestros gobernantes no se preocupan de lo que su pueblo necesita si no que le importa

2 Teorías del Estado y Ciencia Política

que sus bolsillos se llenen cada vez mas de dinero, les daré un ejemplo en nuestro sistema de defensa se invierten millones y millones ahora bien cuanto invierte el estado en educación es tan triste pero real. Siempre hemos buscado la mejor manera en la que debe ser manejada el gobierno, dándole ese poder a otros sin siquiera pensar si este a quien le damos el poder en verdad merece tal responsabilidad. El gobierno debe ser la voz del pueblo no quien intente callar esas voces la realidad es que no podemos llamarnos a nosotros mismos libres cuando ni siquiera somos capases de cambiar la forma en la que se manejan nuestros gobiernos, y para aquellos que intentan cambiar ese gobierno se ve fuertemente criticados he incluso son castigados por nuestras propias leyes. Somos presos de nuestras decisiones ahí es donde debemos preguntarnos a nosotros mismos en verdad somos libres y hay igualdad. Lo que un político necesita realmente para llegar a ser exitoso y lograr lo que tanto anhela que es el poder es tener poder de convencimiento, lograr engañar y con esto lograr que los pobres ilusos que creen en sus palabras voten ,se ha visto como promesa tras promesa se queda atrás después de conseguir el éxito lo que en verdad es una pena .pero seguimos siendo tan ilusos como para seguir cometiendo el mismo erros ,sin darnos cuenta que el poder está en nosotros el cambio está en nuestras acciones.

2 Teorías del Estado y Ciencia Política