Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del cap 17 del libro de guyton y hell de fisiología médica, Resúmenes de Fisiología

Resumen lo más corto posible en tan solo 5 hojas

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/11/2023

martha-martinez-22
martha-martinez-22 🇧🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTROL LOCAL Y HUMORAL DEL FLUJO SANGUÍNEO POR LOS TEJIDOS
Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades tisulares.
Los tejidos tienen la capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus
necesidades metabólicas concretas incluyendo algunos aspectos como:
Aporte de oxígeno a los tejidos.
Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.
Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.
Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones en los tejidos.
Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
Mecanismos de control del flujo sanguíneo.
Se divide en dos fases:
1) control a corto plazo: se consigue con cambios rápidos (min, seg) de la vasodilatación o
vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares, para
proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado.
2) control a largo plazo: cambios controlados lentos del flujo en un período de días, semanas o
meses, proporciona un control aún mejor del flujo a las necesidades de los tejidos por
consecuencia del incremento físico. Regulación a corto plazo del flujo sanguíneo local cuando
cambia la disponibilidad de oxígeno.
Regulación a corto plazo del flujo sanguíneo local cuando cambia la disponibilidad de
oxígeno.
El flujo sanguíneo tisular aumenta mucho siempre que disminuye la disponibilidad de oxígeno
en los tejidos, por ejemplo:
1) Con una gran altitud, en la cima de una montaña alta.
2) En caso de neumonía.
Hay dos teorías básicas para la regulación del flujo sanguíneo tisular cuando cambia el
metabolismo tisular o disponibilidad de oxígeno:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del cap 17 del libro de guyton y hell de fisiología médica y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

CONTROL LOCAL Y HUMORAL DEL FLUJO SANGUÍNEO POR LOS TEJIDOS

Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades tisulares. Los tejidos tienen la capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus necesidades metabólicas concretas incluyendo algunos aspectos como:  Aporte de oxígeno a los tejidos.  Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.  Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.  Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.  Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones en los tejidos.  Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos. Mecanismos de control del flujo sanguíneo. Se divide en dos fases: 1) control a corto plazo: se consigue con cambios rápidos (min, seg) de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares, para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado. 2) control a largo plazo: cambios controlados lentos del flujo en un período de días, semanas o meses, proporciona un control aún mejor del flujo a las necesidades de los tejidos por consecuencia del incremento físico. Regulación a corto plazo del flujo sanguíneo local cuando cambia la disponibilidad de oxígeno. Regulación a corto plazo del flujo sanguíneo local cuando cambia la disponibilidad de oxígeno. El flujo sanguíneo tisular aumenta mucho siempre que disminuye la disponibilidad de oxígeno en los tejidos, por ejemplo:

  1. Con una gran altitud, en la cima de una montaña alta.
  2. En caso de neumonía. Hay dos teorías básicas para la regulación del flujo sanguíneo tisular cuando cambia el metabolismo tisular o disponibilidad de oxígeno:

1) la teoría vasodilatadora (papel especial de la adenosina) “cuanto mayor sea el metabolismo o menor sea la disponibilidad de oxígeno en un tejido, mayor será la velocidad de formación de sustancias vasodilatadoras en las células de ese tejido” como adenosina, dióxido de carbono, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrógeno. Las sustancias vasodilatadoras, como el dióxido de carbono, el ácido láctico y los iones potasio, tienden aumentar en los tejidos cuando el flujo sanguíneo se reduce y el metabolismo celular prosigue al mismo ritmo. Cuando el corazón se vuelve más activo de lo normal, su metabolismo aumenta, lo que conlleva una mayor utilización de oxígeno seguido por:  el descenso de la concentración de oxígeno en los miocitos cardíacos.  con la degradación consecuente del trifosfato de adenosina (ATP).  que aumenta la liberación de adenosina. 2) la teoría de la demanda de oxígeno para el control de flujo sanguineo El oxígeno es necesario como uno de los nutrientes metabólicos para provocar la contracción muscular. disminuir la disponibilidad de oxígeno hacia las fibras musculares lisas de los vasos sanguíneos locales, provocaría la vasodilatación local, el esfínter pre capilar están normalmente abiertos y cerrados(vasomotilidad) dependiendo a las necesidades de nutrición del tejido. Ejemplos especiales del control metabolico a corto plazo del flujo sanguíneo local Hiperemia reactiva: Es un mecanismo especial de control metabólico del flujo sanguíneo local. Cuando la sangre que irriga un tejido se bloquea durante unos segundos durante 1hr o más, y después se desbloquea, el flujo sanguíneo que atraviesa el tejido aumenta inmediatamente hasta 4-7 veces con respecto a lo normal. Hiperemia activa: Cuando cualquier tejido se vuelve muy activo, la velocidad del flujo sanguíneo aumenta a través del tejido. Incrementa el metabolismo local lo cual hace que las células devoren rápidamente los nutrientes de líquido tisular, liberen grandes cantidades de sustancias vasos dilatadoras y como resultado aumenta el flujo sanguíneo local. Mecanismos de autorregulación a corto plazo

El (NO) relaja los vasos sanguíneos, dilatan principalmente las arterias y arteriolas muy pequeñas en cada tejido. Endotelina: un potente vasoconstrictor liberado por endotelio dañado. Las células endoteliales también liberan sustancias vasoconstrictoras. Se necesita sólo cantidades del orden de nanogramos para provocar una poderosa vasoconstricción. Se eleva enormemente cuando los vasos resultan dañados. Ayudan a evitar una hemorragia extensa de arterias de hasta 5 mm de diámetro. Mecanismo de regulación a largo plazo: cambio de la «vascularización tisular» Consiste en cambiar la cantidad de vascularización de los tejidos Cuando la vascularización aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta durante un período prolongado, en un proceso denominado generalmente angiogenia; Si el metabolismo disminuye, la vascularización también lo hace. CONTROL HUMORAL DE LA CIRCULACIÓN El control humoral de la circulación se refiere al control por las sustancias segregadas o absorbidas en los líquidos del organismo, como hormonas y factores producidos localmente. Entre los factores humorales más importantes que afectan a la función circulatoria destacan los siguientes. VASOCONSTRICTORAS Noradrenalina y adrenalina. La noradrenalina es una hormona vasoconstrictora especialmente potente. La adrenalina es menos potente y en algunos tejidos provoca incluso una vasodilatación leve. Estas hormonas circulan entonces por todo el cuerpo y provocan casi los mismos efectos en la circulación que la estimulación simpática directa, con lo que se consigue un sistema de control doble:

  1. estimulación nerviosa directa.
  2. efectos indirectos de la noradrenalina y/o de la adrenalina; en la sangre circulante.

Angiotensina II. Contrae potentemente las pequeñas arteriolas, es la que normalmente actúa sobre muchas de las arteriolas para aumentar la resistencia periférica total y reducir la excreción de sodio y agua en los riñones, lo que aumenta la presión arterial (hormona de regulación de la presión arterial). Vasopresina. Se conoce como hormona antidiurética, se forma en las células nerviosas del hipotálamo. Su función es aumentar la reabsorción de agua en los túbulos renales hacia la sangre. VASODILAATADORES Bradicinina. Provoca una dilatación arteriolar potente y aumenta la permeabilidad capilar. Participa en la regulación del flujo sanguíneo en la piel y también en las glándulas salivales y gastrointestinales Histamina. Se libera cuando los tejidos sufren daños o se inflaman , tiene un efecto vasodilatador potente en las arteriolas. Control vascular por iones y otros factores químicos

  1. El aumento de la concentración del ión calcio provoca vasoconstricción.
  2. El aumento de la concentración del ión potasio provoca vasodilatación.
  3. El aumento de la concentración del ión magnesio provoca vasodilatación.
  4. El aumento de la concentración del ión sodio provoca vasodilatación.
  5. El aumento de la osmolaridad de la sangre, causado por el aumento de la glucosa u otras sustancias no vasoactivas, provoca vasodilatación.
  6. El aumento de la concentración del ión hidrógeno (descenso del pH) provoca vasodilatación.
  7. El aumento de la concentración del dióxido de carbono provoca vasodilatación en la mayoría de los tejidos y una importante vasodilatación en el cerebro