Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Semiología Médica, Resúmenes de Semiología

Resumen de Semiología Médica para examen de primer parcial - séptimo semestre medicina.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 20/09/2021

Ernesto_Neto
Ernesto_Neto 🇦🇷

4.8

(12)

5 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMIOLOGIA MÉDICA I
7 SEMESTRE “A”
1
AULA 01 GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA
DEFINICIÓN
La semiología médica del griego (semeyon signo y logos
discurso) es la disciplina que aglutina los saberes
necesarios para lograr establecer una hipótesis sobre el
estado de salud de una persona.
Estudia los síntomas y signos de las enfermedades, es
el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico.
FUNDAMENTOS
Su conocimiento y aplicación son requisitos
indispensables para aplicar la terapéutica más
apropiada y predecir la evolución del paciente.
Introduce al estudiante de medicina en el método
clínico.
• Posibilita en el estudiante la expresión de dones como
facilidad de comunicación, capacidad de observación y
reflexión, razonamiento lógico, confianza en el instinto
que desarrolla la intuición, así como las habilidades y
destrezas técnicas propias de la profesión e
indispensables para desarrollar un acto médico ético.
• En el desempeño de la función del médico podemos
identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el
tratamiento y la evolución.
Esta asignatura se ocupa de la primera fase
constituida por las siguientes etapas: anamnesis o
interrogatorio, examen físico y exámenes
complementarios.
• Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o
provocados, locales o generales, funcionales u
orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud
enfermedad.
SÍNTOMAS: son todos los datos subjetivos
expresados por la persona evaluada, detectados por la
anamnesis o interrogatorio. Son señales percibidas
únicamente por el paciente.
Ej.: cefalea intensa, fatiga, escalofríos, malestar,
dificultad para concentrarse.
SIGNOS: son los datos objetivos que el médico es
capaz de constatar con sus sentidos. Son
manifestaciones clínicamente fiables y observadas en la
exploración médica; es decir, en el examen físico del
paciente.
Ej.: fiebre, taquicardia, sudoración, vómitos.
El contacto psicofísico con el paciente propio de la
semiología es indispensable para elaborar una buena
historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre
otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia,
humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria,
autocrítica, intuición y las capacidades de inducción,
deducción, análisis, integración, organización y
método.
El lazo afectivo que se establece inicialmente
despierta en el paciente la relación de intimidad que
conduce a una favorable respuesta terapéutica
generada por la fe que le inspira el profesional.
Es por ello que la medicina es arte y ciencia en
armonía.
AULA 02 HISTORIA CLINICA
Es un documento MEDICO LEGAL de alto valor
asistencial y docente.
• Al ingresar el enfermo el médico debe establecer la
gravedad y prioridad de las acciones.
• Todas las anotaciones de la anamnesis, examen físico,
diagnóstico, indicaciones, opiniones o interconsultas
deberán claramente ser registrado.
LA HISTORIA CLÍNICA ESTÁ DIVIDIDA EN CINCO
PARTES:
1.La primera: está destinada a registrar Datos del
Generales del Establecimiento de Salud y Datos del/la
paciente.
2. La segunda parte: corresponde Anamnesis.
3. La tercera parte: corresponde al Examen Físico.
4.La cuarta parte: se refiere a Diagnóstico y
Tratamiento.
5. La quinta parte: se refiere a Datos al Alta.
ANAMNESIS
También denominado INTERROGATORIO.
• Se hará en el momento del ingreso preferentemente.
• Identificación del paciente.
1. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos:
Sexo:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Semiología Médica y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

7 SEMESTRE “A” 1

AULA 01 GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA

DEFINICIÓN

La semiología médica del griego ( semeyon signo y logos discurso) es la disciplina que aglutina los saberes necesarios para lograr establecer una hipótesis sobre el estado de salud de una persona. Estudia los síntomas y signos de las enfermedades, es el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico.

FUNDAMENTOS

  • Su conocimiento y aplicación son requisitos indispensables para aplicar la terapéutica más apropiada y predecir la evolución del paciente.
  • Introduce al estudiante de medicina en el método clínico.
  • Posibilita en el estudiante la expresión de dones como facilidad de comunicación, capacidad de observación y reflexión, razonamiento lógico, confianza en el instinto que desarrolla la intuición, así como las habilidades y destrezas técnicas propias de la profesión e indispensables para desarrollar un acto médico ético.
  • En el desempeño de la función del médico podemos identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución.
  • Esta asignatura se ocupa de la primera fase constituida por las siguientes etapas: anamnesis o interrogatorio, examen físico y exámenes complementarios.
  • Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o provocados, locales o generales, funcionales u orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud – enfermedad.
  • SÍNTOMAS: son todos los datos subjetivos expresados por la persona evaluada, detectados por la anamnesis o interrogatorio. Son señales percibidas únicamente por el paciente. Ej.: cefalea intensa, fatiga, escalofríos, malestar, dificultad para concentrarse.
  • SIGNOS: son los datos objetivos que el médico es capaz de constatar con sus sentidos. Son manifestaciones clínicamente fiables y observadas en la exploración médica; es decir, en el examen físico del paciente. Ej.: fiebre, taquicardia, sudoración, vómitos.
    • El contacto psicofísico con el paciente propio de la semiología es indispensable para elaborar una buena historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia, humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria, autocrítica, intuición y las capacidades de inducción, deducción, análisis, integración, organización y método.
    • El lazo afectivo que se establece inicialmente despierta en el paciente la relación de intimidad que conduce a una favorable respuesta terapéutica generada por la fe que le inspira el profesional.
    • Es por ello que la medicina es arte y ciencia en armonía.

AULA 02 HISTORIA CLINICA

  • Es un documento MEDICO LEGAL de alto valor asistencial y docente.
  • Al ingresar el enfermo el médico debe establecer la gravedad y prioridad de las acciones.
  • Todas las anotaciones de la anamnesis, examen físico, diagnóstico, indicaciones, opiniones o interconsultas deberán claramente ser registrado. LA HISTORIA CLÍNICA ESTÁ DIVIDIDA EN CINCO PARTES: 1.La primera: está destinada a registrar Datos del Generales del Establecimiento de Salud y Datos del/la paciente. 2. La segunda parte : corresponde Anamnesis. 3. La tercera parte: corresponde al Examen Físico. 4.La cuarta parte: se refiere a Diagnóstico y Tratamiento. 5. La quinta parte: se refiere a Datos al Alta.

ANAMNESIS

También denominado INTERROGATORIO.

  • Se hará en el momento del ingreso preferentemente.
  • Identificación del paciente.

1. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos:Sexo:

7 SEMESTRE “A” 2 ✓ Edad:Nacionalidad:Fecha de nacimiento:Estado civil:Domicilio actual:Procedencia:Ocupación anterior:Ocupación actual:Raza:Religión:Tipificación sanguínea:Fecha y hora de ingreso:Fecha y hora de la toma de la historia clínica:Especificar si los datos fueron aportados o no por el paciente y si merecen o no fe.

2. MOTIVO DE CONSULTA

  • Anotar las palabras del paciente cuando expresa las razones por las cuales viene o es traído al hospital en orden cronológico.

3. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.

•Inicio, intensidad de los síntomas, progreso cronológico, efecto de la enfermedad en la conducta y en el estado nutricional, estado de salud antes de enfermarse e información epidemiológica.

4. ANTECEDENTES REMOTOS DE LA ENFERMEDAD

ACTUAL

  • Si presenta un cuadro similar anterior.
  • En caso de no presentar, escribir ‘’el paciente no refiere cuadro similar’’.
  • En caso de presentar, tener en cuenta: episodio similar anterior al cuadro o algún signo o síntoma que tenga relación con el cuadro actual.

5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES.

  • Tener en cuenta si el paciente refiere inmunización completa/parcial, con/sin tarjeta de vacunación.
  • Si el paciente recuerda haber padecido enfermedades propias de la infancia (SI/NO especificar: sarampión, parotiditis, varicela, difteria, coqueluche y escarlatina).
  • Especificar si el paciente refiere padecer de: diabetes, hipertensión, dislipidemia, asma, tuberculosis, alergia a medicamentos, cáncer, ETS, trauma o accidente, etc.

6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

PadreMadreHermanosHijos

  • Vivos o fallecidos, si padecen o no alguna enfermedad, causa del fallecimiento.

7. RESUMEN DE ADMISIONES PREVIAS

- Internaciones: ✓Número: ✓Fecha de ingreso: ✓Lugar (hospital): ✓Motivo/diagnóstico: ✓Tiempo de internación: ✓Tratamiento indicado. - Cirugías: ✓Número: ✓Fecha: ✓Lugar (hospital): ✓Motivo/diagnóstico.

8. REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

✓Cabeza: ✓Ojos: ✓Oídos: ✓Nariz y senos paranasales: ✓Boca y garganta: ✓Cuello: ✓Ganglios linfáticos: ✓Piel y anexos: ✓Aparato respiratorio: ✓Aparato cardiovascular: ✓Aparato digestivo: ✓Aparato genitourinario: ✓Aparato locomotor: ✓Sistema nervioso: ✓Glándulas endocrinas.

9. HÁBITOS E INFLUENCIAS DEL AMBIENTE

• SOCIOECONÓMICOS:

✓Casa: paredes, techo, piso. ✓Número de habitantes, número de habitaciones en la casa. ✓Sala: SI/NO ✓Baño: tipo, ubicación, desague. ✓Cocina: independiente si/no, Tipo gas/leña, con o sin ventilación. ✓Agua: Pozo, algibe (lluvia), mineral, sistema de distribución. ✓Luz eléctrica: SI/NO ✓Basuras: ¿Cómo se elimina?: quema/sistema de recolección/tiran/entierran. ✓Animales: doméstico o de corral. Tipo, cantidad, vive dentro o fuera de la casa. ✓Vive cerca de alguna fábrica, patio baldío, arroyo donde tiran basuras: SI/NO.

- ESCOLARIDAD: ✓Primaria (concluida o incompleta) ✓Secundaria (concluida o incompleta) ✓Terciaria (concluida o incompleta).

  • FISIOLÓGICOS: ✓Alimentarios: ✓Dipsias: Litros por día. ✓Diuresis: Veces por día. ✓Catarsis: Veces por día/semana, consistencia, coloración. ✓Somnia: Horas por día, duerme de siesta si/no horas, hora de acostarse, hora de levantarse, duerme de día/de noche. ✓Actividad física: SI/NO. Horas. ✓Sedentarismo: SI/NO. - TÓXICOS:Alcohol: SI/NO. Tipo de bebida, si es destilada o fermentada. Tipo de bebedor si es ocasional, social, habitual o alcohólico. ✓ Tabaco: SI/NO. Tipo si es cigarrillo, habano o masca tabaco. Cantidad de cigarrillos que fuma por día (palillos). Hace cuánto que fuma. ✓ Otras drogas: SI/NO. Tipo de droga. Si interfiere o no con su vida cotidiana. ✓ Infusiones: SI/NO. Tereré, mate, café, té.

EXAMEN FÍSICO

1. SIGNOS VITALES:

✓ PA:

✓ FR:

✓ Pulsos:

✓ T. Axilar:

✓ Peso:

✓ Talla:

✓ IMC:

7 SEMESTRE “A” 4

- FACIES CIANÓTICA: tinte azul – violáceo en labios, lóbulo de la oreja, nariz, pómulos, así como extremidades. **Ej: Algunas Cardiopatías Bronconeumopatías crónicas.

  • FACIES DISNEICA: mirada ansiosa e inquieta, boca entreabierta** denotando sed de aire con cianosis de orejas y labios. Ej: Síndrome obstructivo bronquial (crup laríngeo, tos ferina).

TÍPICAS DE ENFERMEDADES

  • FACIES RENAL: aspecto abotagado por edema especialmente de párpados inferiores a menudo pálida. **Asociado a nefropatías.
  • FACIES MIXEDEMATOSA (HIPOTIROIDISMO): aspecto abotagado, piel pálida, gruesa y descamante con tumefacción de párpado y labios.** Pérdida de la cola de las cejas, agrandamiento de lengua, voz ronca e infiltración mixedematosa en dermis del dorso en manos y pies. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea. - FACIES HIPERTIROIDEA: mirada fija y brillante , con escaso parpadeo. Retracción de los párpados con aumento de la hendidura palpebral y exoftalmos. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. - FACIES ACROMEGÁLICA: marcada prominencia de los huesos de las órbitas y maxilar inferior con prognatismo, lengua y labios grandes. Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento. - FACIES DE CUSHING: cara redonda y rubicunda (luna llena). Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides. - FACIES PARKINSONIANA (JUGADOR DE PÓKER): mirada fija e inexpresiva con falta de parpadeo, en ocasiones brillo untuoso. Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson.

7 SEMESTRE “A” 5

**- FACIES DE FUMADOR DE PIPA (ACV): Elevación del músculo bucinador durante la espiración. Ej: Accidente cerebrovascular.

  • FACIES MITRAL: rubicundez rojo – violácea y en manchas a nivel de los pómulos y cianosis labial** que contrasta con la palidez del rostro. **Ej: se observa en algunos enfermos con estenosis mitral.
  • LUPUS ERITEMATOSO (ALAS DE MARIPOSA): lesión eritematoescamosa que toma el dorso de la nariz y se extiende a las mejillas. LES**

AULA 04 DECÚBITOS

- Dorsal: paciente acostado boca arriba. - Ventral: paciente acostado boca abajo. - Lateral: acostado de costado. - Pasivo: abandonado a la acción de la gravedad. Por su condición de gravedad no pueden variar la posición en el lecho. - Activo: mantiene motilidad cinética y estática. ✓ Activo indiferente: el paciente puede adoptar cualquier posición. ✓ Activo obligado: obligado a permanecer en una posición determinada ya sea por dolor, paciente enyesado, etc.

7 SEMESTRE “A” 7 MARCHA MIOPÁTICA, BALANCEANTE, ‘’MARCHA DE PATO’’: En este tipo de marcha el paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar. Se ve en distrofia muscular progresiva tipo Duchenne. MARCHA CEREBELOSA O DEL ‘’EBRIO’’: los pasos son irregulares en amplitud y posición, el cuerpo no presenta la postura adecuada al acto motor, las correcciones son extemporáneas y desajustadas, produciendo extrema inestabilidad y caídas. Observada en los individuos afectados con una lesión del cerebelo. Marcha del Síndrome Piramidal: también llamada marcha del segador o de TODD, el paciente camina lanzando su miembro inferior extendido en semicírculo por rigidez en las articulaciones de la cadera y rodilla. La lesión es de la vía piramidal. La marcha del síndrome piramidal es característico de las hemiplejías, puesto que la vía piramidal es la vía motora de los movimientos voluntarios.

AULA 0 5 SEMIOLOGIA DEL DOLOR

CONCEPTO

- Experiencia desagradable sensitivo- emocional que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos. Sensación desagradable y hasta intolerable de daño, que por haberlo sentido un individuo alguna vez no necesita más explicaciones.

Se diferencia de las demás sensaciones (gusto,

tacto, etc.) porque:

  • Puede producirse por estímulos múltiples.

No hay:

Sumación de estímulos (al contrario, hay inhibición, "un dolor en vez de sumar a otro, lo atenúa"). No hay adaptación o acostumbramiento "la repetición de un dolor no agota su percepción, más bien aumenta la reacción al mismo".

EL UMBRAL DOLOROSO PUEDE:

✓ Aumentar: hiposensibilidad (hipoalgesia):

analgésicos, distracción, etc.

✓ Disminuir: hipersensibilidad (hiperalgesia):

inflamación, irritación, etc.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECEPTORES SENSITIVOS:

Abundantes: piel y alrededor de las arterias.

Moderada: formaciones profundas (músculos,

aponeurosis, periostio).

Escasa: vísceras.

Nula: encéfalo

7 SEMESTRE “A” 8

"FENÓMENOS DE LA DOBLE RESPUESTA DE

LEWIS":

1. Fibras tipo A delta (mielínicas, o sea de

conducción rápida): el dolor agudo es focalizado y

punzante.

2. Fibras tipo C (amielínicas): el dolor agudo difuso y

quemante. El ejemplo más práctico verá si aprietan bien fuerte la uña, sentirán inmediatamente un dolor agudo punzante e intenso, seguido de un dolor más difuso (que tarda más en llegar).

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

**- Central

  • Periférico:** según: ✓ Sitio de origen: puede ser superficial y profundo ✓ Tipo de fibras: puede ser somático o visceral

1. Dolor Central.

✓Ocurre por lesión del tálamo. Se extiende a toda o una parte de la mitad del cuerpo, acompañada de otras disestesias.

2. Dolor Periférico

Se lo vuelve a clasificar según:

1. Sitio de origen: puede ser superficial y profundo. 2.Tipo de fibras: somático y visceral.

A. SITIO DE ORIGEN:

  • DOLOR SUPERFICIAL: es bien localizado (el paciente dice con el dedo índice "aquí me duele"), puede ser punzante o quemante , hay hiperalgesia superficial. La reacción al dolor puede ser: fuga, agresión, taquicardia, HTA, o rubicundez.
  • DOLOR PROFUNDO: es difuso (el paciente dice con la palma de la mano "por aca me duele"), puede ser opresivo, quemante o terebrante, con o sin hiperalgesia superficial y/o profunda.
  • La reacción al dolor puede ser: náuseas, vómitos, hipotensión arterial, bradicardia, inhibición. - Se perciben en zonas con fibras amielínicas: vísceras, músculos, tendones, hueso, vasos, cápsulas.

B. SEGÚN LAS FIBRAS QUE RECOGEN

DOLOR VISCERAL (VISCEROGÉNICO):

Puede clasificarse en:

1. Dolor propiamente visceral: nace y se siente en la

misma víscera, es profundo, difuso , pero puede haber hiperalgesia profunda a la presión. Puede ser opresivo, sordo, quemante, cólico. Puede haber o no haber hiperalgesia superficial, hay hiperalgesia profunda.

2. Dolor referido: Se percibe distante al sitio de

origen del dolor, pero a nivel de la misma proyección neuronal (misma metámera). Es un dolor propagado (no son localizados a punta de dedo). Es un dolor difuso , cuyo origen no está en la zona de aparición del mismo. Las vías nerviosas están indemnes (a diferencia del dolor irradiado). La presión sobre un punto en este caso provoca sólo dolor local, mientras que la presión sobre la zona de origen de la lesión origina tanto dolor local como en toda la zona de dolor referido que refiere el paciente. La lesión se produce en las estructuras esqueléticas, no en las neurales.

7 SEMESTRE “A” 10

IRRADIACIÓN: preguntar si existe alguna zona a donde

se propague.

Carácter (cualidad):

✓ Urente: quemazón, ardor. Ej.: ERGE

✓ Pulsátil: siente como latidos. Ej.: inflamación de la

piel.

✓ Sordo: molesta más por la presencia que por la

intensidad. Ej.: gastritis. ✓ Terebrante: muy intenso, penetrante, tipo "taladro". Ej.: dolor de muela. ✓ Gravativo: sensación de presión, pesadez. Ej.: cefaleas. ✓ Lancinante: como "lanzadas", desgarrantes, localizadas. Trayecto definido, brusco y breve. Ej.: irritación peritoneal por perforación de víscera hueca. ✓ Fulgurante: intenso, brusco, como "descargas eléctricas". ✓ Opresivo: constrictivo, sordo. Ej.: SX. Coronario. ✓ Cólico (retortijón): primero leve, luego asciende llegando a un pico - meseta, luego desciende, pero siempre queda un dolor de base por encima del umbral.Crisis: hay picos, luego desaparece POR COMPLETO, para luego reaparecer.

TIEMPO DE EVOLUCIÓN: la duración.

Evolución en el tiempo: Preguntar: ritmo, frecuencia y duración. Preguntar: ¿fue continuo?: Sí: fue aumentando o disminuyendo.

Factor desencadenante.

¿Qué hace para que le duele?

Factor exacerbante:

Ej.: angina de pecho : esfuerzo, frío, comidas copiosas,

emotividad intensa.

Claudicación de MMII: por esfuerzos.

Cólicos abdominales: relacionar con la ingesta.

Factor atenuante:

- Ej.: angina de pecho: reposo o NTG. - Dolor pancreático: posición de plegaria mahometana.

Medicación:

Especificar drogas, dosis. Especificar si hubo respuesta al tratamiento: alivio total, parcial o ninguno. Remedios caseros = infusiones caseras.

Síntomas acompañantes.

Ej.: Nauseas, vomito, diarreas… Por ejemplo: Podemos presentar dolor de hombro derecho y la causa del dolor no estar en el mismo, sino en el codo, muñeca, región cervical, tórax o en el plano visceral, es decir, pueden provenir de músculo, ligamento, víscera ( visceral ó somático). Corresponde a: a) Dolor referido b) Dolor propiamente visceral c) Dolor secundario d) Dolor irradiado o radicular El decálogo del buen médico:

  1. La historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico.
  2. Todos los pacientes son iguales.
  3. El trabajo es en equipo.
  4. Máximo respeto al médico de cabecera.
  5. Cobrar honorarios modestos.
  6. Hacer docencia e investigación.
  7. Prevenir , estimular la vida sana.
  8. No perder el humanismo.
  9. Abogar por la paz.
  10. El optimismo tiene efectos biológicos. Dr. René Favaloro

AULA 06 SEMIOLOGIA DE LA FIEBRE ‘akanundu’

Elevación de la temperatura corporal por encima de los 38 grados. "Es un síndrome presente en enf. Infecciosas y no infecciosas, cuyo signo especial es la hipertermia debido a una alteración del centro termorregulador con aumento de la producción de calor, disminución de la eliminación del mismo o ambos".

Centro Termorregulador:

Región anterior y preoptica: Centro termorregulador anterior Provoca pérdida de calor (Termolisis). Región postenor.

7 SEMESTRE “A” 11

Hipotálamo

Centro termorregulador

  • Región anterior y preoptica (Centro termorregulador anterior): Provoca pérdida de calor para prevenir elevaciones de temperatura. SUDORACION - Región posterior (Centro femorregulador posterior). Aumenta la producción de calor sirviendo de defensa contra el frio. TIRITAR

SE SUELE ACOMPAÑAR DE ALGUNOS O TODOS DE

LOS SIGUIENTES FENÓMENOS:

Generales: astenia, mialgias, piel caliente y seca, midriasis. Cardiovascular: taquicardia (aumenta 8 Ipm por cada grado), soplos. Respiratorio: taquipnea. Digestivos: lengua seca y saburral. SNC: excitación, depresión, delirio (ancianos), convulsiones (niños). Urinario : oliguria (orina poco, orina concentrada) con orina concentrada.

CON ESCALOFRÍOS: en paludismo, ITU, neumonías

por neumococo, abscesos, etc. Se ve en fiebre alta de instalación brusca (el enfermo está pálido, tirita de frío, piel de gallina, diente con diente (rechinar de dientes)).

SIN ESCALOFRÍOS: la fiebre aumenta lenta y

progresivamente, los síntomas son solapados (sutiles).

TOMA DE TEMPERATURA. TÉCNICA

Bajar la columna termométrica a menos de 36 grados. Colocar el termómetro durante 3 - 5 minutos. Tomar la temperatura cada 4hs y trazar la curva termométrica diaria. La temperatura se puede tomar en : axila (normalmente a 37), boca (normal: menor a 37,3), recto (normal: llega a 37,5), ingle (37,4).

ETAPAS

1. INICIO:

- Lento: fiebre tifoidea. - Brusco: neumonía, sepsis.

2. PERIODO DE ESTADO:

Es el síndrome febril propiamente dicho.

3. PERIODO DE DECLINACIÓN:

  • En crisis: descenso rápido (hs) con sudoración y poliuria.
  • En lisis: descenso lento y gradual (aproximadamente ½ grado por día).

CLASIFICACIÓN

1. SEGÚN LAS CIFRAS (medidas axilares):

Estado subfebril o febrícula: temperatura rectal mayor a 37,4 a 38 grados. Fiebre ligera: cuando llega 38 a 38,5. Fiebre moderada: cuando llega 38,5 a 39,5. Fiebre intensa : cuando llega 39,5 a 40. Hiperpirexia: mayor a 40 grados.

2. SEGÚN LA CURVA TÉRMICA: Fiebre continua: temperatura mayor a 38 con oscilaciones MENORES a 1 grado. Se ve en NEUMONÍA. Con inicio y declinación bruscos. Fiebre remitente: temperatura mayor a 38 con oscilaciones MAYORES a 1 grado pero SIN LLEGAR A VALORES NORMALES.

Fiebre intermitente : temperatura mayores a 38 con

oscilaciones MAYORES a 1 grado llegando a cifras normales en ciertas horas del día. Se ve en sepsis, supuración, paludismo (pudiendo ser cotidiana, terciana, cuartana). ✓ COTIDIANA: todos los días el paciente tiene fiebre. ✓ TERCIANA: un día presenta fiebre y otro día apirético. ✓ CUARTANA: un día con fiebre y dos días apiréticos.

Fiebre recurrente: periodos prolongados de fiebre

alternando con otros de apirexia. Se ve en brucelosis, linfoma de Hodgkin.

**Fiebre ondulante: es igual a la recurrente, pero su

aparición y desaparición es gradual en lisis. Se ve en fiebre tifoidea, cuyo periodo de estados con fiebre continua por unos 15-20 días.

Fiebre héctica: es una fiebre intermitente con

grandes oscilaciones irregulares, sudoración y postración. Se ve en tuberculosis avanzada.

OTROS CONCEPTOS

7 SEMESTRE “A” 13

2. Disnea de reposo: Puede ser: de origen cardíaco y de origen no cardíaco. En cardíacos sucede ante la disnea de esfuerzo.ORTOPNEA: disnea en decúbito. Obliga a sentarse o dormir con varias almohadas. Acostado boca arriba. ✓ TREPOPNEA: disnea en decúbito latera l y mejora en el decúbito en el lado opuesto. Se presenta en enfermedades pulmonares o cardíacas (se acuestan hacia el lado del pulmón sano los pulmonares, y los cardíacos prefieren el decúbito lateral derecho). ✓ PLATIPNEA: Disnea con el cuerpo en posición vertical (sentado o parado) y mejora en el decúbito. Ejemplo: insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Las disneas no cardíacas (insuficiencia respiratoria, anemia, acidosis) NO SE MODIFICAN CON EL CAMBIO DE DECUBITO, además el paciente puede adoptar el decúbito dorsal sin almohadas (valor diagnóstico).

RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES

También llamada ciclopnea o disnea periódica. Es una "disnea de reposo". Tiene periodos progresivamente crecientes y luego decrecientes de polipnea, alternando con apneas alarmantes (15 - 60 seg.).

  • Se debe a un déficit circulatorio en el SNC: Insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia vasculoencefálica, HT endocraneal, coma, asterosclerosis cerebral. Respiración de KUSSMAUL
    • Es una ‘’disnea de reposo’’ caracterizado por hiperpnea y regularidad respiratoria (en guarda griega). Se ve en acidosis metabólica (cetoacidosis diabética, insuf. Renal). Respiración de BIOT - Alterna hiperpnea – apnea. Respiración irregular rápida y superficial con periodos prolongados de apnea. • Se ve en casos de daño cerebral. - Ejemplo : meningitis.

3. DISNEA PAROXÍSTICA: puede ser la disnea

paroxística nocturna o la disnea del paciente en reposo.

  • Se caracteriza por **‘’inicio brusco, intensidad variable y breve duración’’. Disnea paroxística nocturna (DPN)
  • Disnea súbita de breve duración, aparece pocas horas después de haber conciliado el sueño.**
  • Obliga a despertarse súbitamente y sentarse (para tomar aire), debido al desespero al no recibir la cantidad necesaria de aire.
  • Se ve en cardiópatas.
  • Algunos pueden presentar disnea paroxística sibilante (asma cardiaca).
  • En las causas no cardíacas de DPN están las bronquitis espasmódicas y /o el asma.

ASMA CARDIACA: La IC puede causar acumulación de

líquido en los pulmones (edema pulmonar), así también en las vías respiratorias; produciendo disnea, tos y sibilancias al respirar, signos y síntomas parecidos al ASMA.

7 SEMESTRE “A” 14

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

Disnea por cardiopatías.Disnea de las afecciones respiratorias.Disnea de las anemias.Disnea de las alteraciones metabólicas. ✓ **Disnea de las neurosis.

  1. Disnea por cardiopatías**
  • En cardiópatas descompensados ocurre; por lo que fisiopatológicamente es útil dividir al corazón en bomba derecha (cavas, AD, VD) e izquierda (AI, VI, aorta).

a. Alteraciones de bomba izquierda:

  • Ello condiciona al siguiente tipo de disnea: ‘’comienza con disnea de esfuerzo, que con el tiempo evoluciona a disnea en reposo y luego a DPN’’ , y en estadios muy avanzados hay respiración de Chayne – Stokes.
  • El asma cardiaca y el edema agudo de pulmón representan la agravación de grado máximo de falla aguda de bomba izquierda, junto con la ortopnea.

b. Alteración de bomba derecha:

Habrá **congestión en el territorio de las cavas. ‘’La posición en cuclillas es la única que proporciona alivio’’.

  1. Disnea de las afecciones respiratorias**
  • Ocurre por alteración de la ventilación, difusión o perfusión pulmonar. Puede ser aguda o crónica.

a) Disnea respiratoria AGUDA: la clínica varía

dependiendo del sector comprometido.

✓ Disnea laringotraqueal: cuerpos extraños, crup.

Pseudocrup. Son inspiratorias y se acompañan de ‘ ’cornaje, tos y afonía’’.

✓ Disnea bronquial: se ve en asma y bronquitis. Son

espiratorias predominantemente, y se acompaña de ‘’roncus, sibilancias, tos y expectoración’’.

✓ Disnea parenquimatosa: se ve en síndrome de

condensación pulmonar, infarto pulmonar, TB miliar. La respiración es superficial, adoptan decúbitos preferenciales, hay dolor torácico y tos productiva.

✓ Disnea pleural: se ve en neumotórax y pleuresia. Es

una disnea en reposo , con dolor torácico y decúbito preferencial. Son más intensas que las parenquimatosas.

b) Disnea respiratoria CRÓNICA: es insidiosa y el

paciente consulta por otros síntomas generalmente. 3) Disnea de las anemias

- No hay relación con los cambios de decúbitos.

  • Son factores determinantes la magnitud y el tipo de anemia.
  • Observar siempre el color de las conjuntivas.
  • Caso de que se trate de una anemia aguda habría **polipnea compensatoria.
  1. Disnea de las alteraciones metabólicas**
  • Se presenta en casos de acidosis (sepsis, cetoacidosis diabética, coma urémico, etc).
  • Hay **respiración de KUSSMAUL.
  1. Disnea de las neurosis
  • Sin causa orgánica o metabólica** que la justifique.
  • Es un diagnóstico por EXCLUSIÓN.
  • Es de origen exclusivamente psíquico.
  • El factor que regula la intensidad de la disnea es el estado emocional o la ansiedad del momento.
  • La disnea en reposo de estos pacientes puede ser:

✓ Respiración suspirosa: sensación de ahogo. Se

producen varias respiraciones profundas que provocan alivio transitorio.

✓ Polipnea psicógena (respiración jadeante): que

por hiperventilación puede provocar alcalosis respiratoria.

SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA

Descartar siempre si es verdadera o no (pues, puede ser fisiológica (por ejercicio) o psicógena).Fecha de inicio: días / meses / años antes de la consulta. ✓ Forma de inicio (brusco, insidioso). ✓ Duración: tiempo de evolución. De los periodos disneicos y de los de atenuación. ✓ Predominio de horario: matutino, vespertino, nocturno. ✓ Factores descencadenantes: esfuerzo (leve, moderado, intenso), reposo, paroxístico, emociones, ambiente.Factores excerbantes:Factores atenuantes : reposo, cambios de decúbito, almohadas, tos, medicación. ✓ Tolerancia o grado de limitación física: transitoria / permanente ✓ Medicación.Síntomas acompañantes: tirajes intercostales, aleteo nasal, cornaje, sibilancias, tos, cianosis, mareos, edemas.

- Ejemplo: AEA DE DISNEA

7 SEMESTRE “A” 16 ✓ Fecha de inicioForma de inicio: brusco, insidioso ✓ Características: seca, húmeda. Puede ser o no productiva. ✓ Intensidad: es subjetivo, pero se puede medir preguntándole al paciente si le deja o no dormir, si la tos le lleva al síncope o a la emesis. ✓ Evolución: Ej.: escaso al inicio que fue aumentando con el correr de los días. ✓ Predominio de horario: mañana / tarde / noche o durante todo el día. ✓ Cuántos accesos con un mismo movimiento respiratorio: Ej.: Aprox. 3 accesos de la tos en un mismo movimiento respiratorio. ✓ Timbre: puede ser agudo o grave ✓ Ritmo: aislada, en accesos, persistente. ✓ Si es hematizante, cianotizante.Si ya fue presentada con anterioridad (en caso positivo, diferencia con la actual) ✓ Si le provoca el vómitoFactores desencadenantes (al despertarse o con ciertos decúbitos), atenuantes, exacerbantesMedicaciónSíntomas acompañante: dolor, vómitos, cianosis, hemoptisis, lipotimia.

ÍNDICE PAQUETES / AÑO

  • El número de paquetes al año es una fórmula para medir la cantidad que una persona ha fumado durante un largo período de tiempo. Es el criterio estándar utilizado para poder estimar el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al tabaquismo (EPOC, cáncer de pulmón, etc). TABAQUISMO FORMULA DE PAQUETE AÑO: IPA= N Cig./dia x N anos fumando 20 (N de cigarrillos en un paquete) Antecedentes Personales: Tabaquismo Formula de paquete año: El señor Juan fuma 1 paquete de cigarrillo al día hace 10 anos. Calcular su índice de paquetes al año. IPA= 20 x 10 20 Total= 10 El señor Aurelio fuma, 5 paquetes de cigarrillo al día hace 20 anos. IPA= 100 x 20 20 Total= 100 Practicando ….

¿Él es Mateo de 45 años de edad, Fumador de 17

cigarrillos por día durante 25 años cuál será su

relación paquetes años aplicando nuestra

formula?

IPA= 17 x 25 20 IPA= 425 20 Total= 21,

AULA 09 SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACIÓN

Expulsión de moco, esputo o líquido procedente de la tráquea o de los pulmones “a través de la tos”. La mejor forma es examinar personalmente la expectoración. En las personas sanas, las glándulas mucosas del tracto respiratorio y las células caliciformes del epitelio bronquial producen aprox. 100mL diarios de secreción seromucosa. Los 100mL de esta secreción son deglutidos diariamente en forma insensible por un adulto normal; en consecuencia, cualquier eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio es anormal y este síntoma se denomina expectoración.

EXPECTORAR:

(del latín expectorare; ex, fuera de, y pectus, - oris, pecho) Literalmente, expulsar por la boca las secreciones contenidas en los órganos que componen el aparato respiratorio. Expectoración es el acto y efecto de expectorar pero también define a la substancia que se expectora y que en condiciones normales está compuesta por moco y por múltiples elementos descamados y secretados por los alveolos, las células y las glándulas del epitelio respiratorio.

EL TÉRMINO ESPUTO

Se utiliza comúnmente para referirse a la expectoración que contiene elementos patológicos como pueden ser: exudados, trasudados, gérmenes, pus, sangre, escurrimiento mucopurulento proveniente de las vías aéreas superiores, partículas extrañas y cuerpos extraños.

ETIOPATOGENIA

  • La cantidad y la calidad del moco se ve alterada por agentes físicos, químicos e infecciosos que determinan inflamación de la mucosa que responde con broncorrea, y por factores físicos, mecánicos, inmunológicos, alérgicos, genéticos y traumáticos.

7 SEMESTRE “A” 17

  • La deshidratación reseca las secreciones traqueobronquiales y nasofaríngeas dificultando su expectoración.
  • La inhalación o aspiración de partículas extrañas, cuerpos extraños metálicos o biológicos, polvos, humos, sustancias químicas, quemaduras por calor, agentes infecciosos virales o bacterianos, trauma por oxigeno e hiperpresión, trauma por intubación y procedimientos anestésicos, infecciones virales o bacterianas y reacción alérgica, determinan hipersecreción.
  • Los trastornos en el transporte activo de agua y cloro a través de la mucosa respiratoria dan lugar a la secreción de moco particularmente espeso y adherente
  • Entre otros.. SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION •Tipo •Cantidad •Color •Olor •Forma •Sabor •Consistencia •Si hay o no hemoptisis (borburras). •Si se acompaña o no de vómica.

TIPOS DE EXPECTORACIÓN

- - SEROSO : Liquido claro , fluido , espumoso de color amarillento o ligeramente rosado , en ocasiones muy abundante. Resultado de la trasudación a nivel alveolar y de edema alveolar incipiente o de carcinoma bronquialveolar. - - MUCOSO: Esputo incoloro y transparente , de distinta consistencia (fluido, viscoso, denso) y de difícil eliminación, por lo que hay una secreción exagerada de las células caliciformes y glándulas mucosas. Es la mas característica de la bronquitis crónica no complicada. En fumadores y alcohólicos puede ser filante. - - MUCOSO NEGRO: de características similares a la anterior, pero presenta partículas negras. Se observa en trabajadores de mina de carbón. - - MUCOPUROLENTOY PURULENTO: mezcla de

mucus con pus.

•Caracterizada por ser fluida, opaca de color amarillo o verdoso. Producida por la peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada. Varía en su aspecto de acuerdo a la proporción de su contenido de pus y mucus. El pus puede presentarse en forma de estrías y glóbulos. Una característica es que puede presentarse en “numular” originada en las cavernas tuberculosas y que también puede apreciarse en las supuraciones pulmonares, bronquiectasias y tumores pulmonares infectados.

- - HEMOPTOICO: presenta estrías de sangre. - - HERRUMBROSO: color marrón rojizo. Forma mínima de la hemoptisis. Dos formas semiológicamente importantes esputo herrumbroso, que es característico de la neumonía neumococcica expectoración con estrías de sangre, que nos hace sospechar de la existencia de un cáncer oculto de pulmón.

•CANTIDAD: varia mucho según los casos

escasa,moderada,abundante.

COLOR

•Blanco mucoso (INCOLORO, TRASLÚCIDO): se presenta en padecimientos de vías respiratorias altas como faringitis, laringitis.

  • Blanco verdoso: traqueítis y traqueo bronquitis. •Amarilla: se considera francamente purulenta, cualquier padecimiento supurativo de las vías aéreas. •Negra: neumoconiosis (mineros, carboneros). •Hemóptica: congestión pulmonar, infarto pulmonar, trombosis, embolia, TBC pulmonar. (rojo oscuro: neumonía lobar oscura) (rojo claro asalmonada: edema agudo de pulmón) (achocolatada: absceso hepático abierto). •Aperlada: asma.

•Olor: fétido/no fétido.

7 SEMESTRE “A” Causas de la cianosis central: falla en la 19 saturación de oxígeno, mezcla de sangre arterial y venosa, patologías pulmonares, SNC, hematológico.

CIANOSIS PERIFÉRICA

  • Se produce por disminución del flujo sanguíneo periférico y vasoconstricción.
  • Piel fría, color azulada suave.
  • Es localizada, asimétrica y unilateral. Causas de la cianosis periférica: lentitud en la circulación. Sus causas pueden ser; bajo caudal sanguíneo, estasis a nivel capilar con aumento de la presión venosa. En regiones acrales. (las extremidades). Manos y pies. Dedos y lechos ungueales Piel de las regiones rotulianas y tobillos.

LA CIANOSIS PERIFÉRICA SE CLASIFICA EN:

Localizada Generalizada Mixta TVP, obstrucción arterial y Raynaud. ICC, policetemia y shock. Fallot, Eisenmeinger fenómeno de Raynaud.

Diferencias entre cianosis central y periférica:

Cianosis Central: existe una desaturación de la sangre

arterial o un derivado anómalo de la hemoglobina, se ven afectados los labios, lengua, piel y mucosas.

Cianosis Periférica: se debe a pérdida de velocidad del

flujo sanguíneo en una zona determinada del O2 de la sangre arterial con una saturación normal. Más típico de extremidades, dedos y uñas.

  • Ante un enfermo con cianosis y edema localizados en cara, cuello y miembros superiores , pensar en obstrucción de vena cava superior.
  • La cianosis localizada en las mejillas caracteriza las facies de la estrechez mitral.
  • La intensidad y tonalidad depende de la cantidad de hemoglobina existente a nivel capilar y de la cuantía de sangre visible en los vasos superficiales de la piel.
  • En las poliglobulias , grados pequeños de insaturación de hemoglobina, son suficientes para producir cianosis.

FACIE MITRAL

  • En pacientes anémicos existen pocas posibilidades de que se produzca cianosis, en razón de que un grado mayor de insaturación de la escasa hemoglobina circulante sería incompatible con la vida.
  • Ante una cianosis que aparece en zonas calientes como son las mucosas (de circulación capilar rápida), pensar en cianosis de origen central.

SEMIOLOGIA DE LA CIANOSIS

✓ Momento de aparición: precoz (RN), temprana

(lactancia), tardía (niñez, adolescencia, adulto).

✓ Distribución: localizada (solo dedos de la mano),

generalizada (aparece en dedos de la mano, pies, boca, lóbulo de la oreja).

✓ Intensidad y tonalidad: negros, azules.

✓ Factores desencadenantes, exacerbantes y

atenuantes.

✓ Temperatura de la zona cianótica: normal,

caliente (de origen central, a causa de problemas cardiacos por ejemplo), fría (de origen periférico, no llega suficiente sangre a la periferia).

✓ Duración: fugaz (minutos de duración), transitorio

(horas, días), permanente.

✓ Signos y síntomas asociados: cefalea, apatía,

somnolencia, confusión mental, retardo pondoestatural, dedos en palillos de tambor, uñas en vidrio de reloj.

7 SEMESTRE “A” 20

AULA 11 - SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA

DEFINICIÓN

Es la coloración amarillenta de piel y mucosas originado por aumento de bilirrubina en sangre. Valores normalesTotal : 0,3 - 1,1 mg/dl ➔ Directa (conjugada) : 0 - 0,3 mg/dl ➔ Indirecta (no conjugada): 0,8 mg/dl Valores patológicosIctericia subclínica: 1 - 2,5 mg/dl ➔ Ictericia manifiesta: mayor a 2,5 mg/dl. Bilirrubina Indirecta :

  • Circula unida a la albúmina
  • No conjugada
  • Es liposoluble
  • No se elimina por el riñón
  • Eliminada por las heces. Bilirrubina Directa:
  • Conjugada con dos moléculas de ácido glucurónico
  • Conjugada
  • Hidrosoluble
  • Filtrada por el riñón. Su aumento produce coloración oscura de la orina (coluria). Seudoictericias: Cuando la coloración amarillenta no se debe al aumento de la bilirrubina.

Abordaje diagnóstico inicial del enfermo ictérico

Corroborar Dx. PSEUDOICTERICIA:

  • piel adquiere un tinte amarillento debido a la
  • ingesta excesiva de carotenos (zanahoria, papaya, tomates, calabaza amarilla, chabacano, pimiento rojo, salmón).
  • Coloración amarilla de la piel, pero no en escleras.
  • No hay bilirubinas en orina ni aumento de bilirubinas en sangre.

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

Producción diaria: 250 - 300 mg/día. ➔ Producción diaria de ácidos biliares: 500 - 700 mg/día. ➔ Excreción diaria : 15 - 35 mg/día.

NOTA: Algunos medicamentos que cambian color de la

orina: Dipirona - Ibuprofeno - Rifampicina - Analgésicos urinarios.

CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS:

TOPOGRÁFICA:

1. Pre-hepática o hemolíticas: por formación

excesiva por hemólisis (intravascular o por el SER).

2. Hepática o Hepatocelulares: por lesiones difusas

de los hepatocitos.

3. Post - Hepática u Obstructivas: obstáculo en vías intra - extrahepáticas. **FISIOPATOLÓGICA

  1. Acolúricas** : a expensas de bilirrubina no conjugada o indirecta. 2. Colúricas: a expensas de bilirrubina conjugada o directa.

I- ACOLÚRICAS:

Hemolíticas: hemólisis heredoconstitucionales,

adquiridas (tóxicas, inmunopatológicas, cardioangioplásticos).

No Hemolíticas: trastorno del transporte (sulfas,

cloranfenicol, clorotiazidas en RN y prematuros), de la captación hepática (fisiológica del RN), por falta o deficiente conjugación).

II- COLÚRICAS:

A expensas de bilirrubina conjugada o directa: bilirrubinostasis (hereditarias, shock, sepsis, infecciones por Gram - , cirrosis, hepatitis), colestasis. En lo posible utilizar luz natural para examinar. Se examinan : piel, uñas, esclerótica, abdomen, dorso de manos, paladar óseo, región sublingual.

Proceso diagnóstico ante una ictericia

**1. Identificar el cambio de coloración de la piel.

  1. Comprobar que estamos ante una ictericia (o seudoictericia)
  2. LLegar a un DX fisiopatológico - patogénico.
  3. Llegar a un DX etiológico.**

CLÍNICA:

Ictericias Hemolíticas

  • Bilirrubina no muy elevada (hasta 4 mg/dl). - Orina: puede ser rojiza (no muy oscura) con espuma y verdosa. - Heces: existe coloración intensa de las heces (amarillas). - Síntomas acompañantes: anemia (no hay prurito).

Ictericias Hepatocelulares

  • Grupo más numeroso, a personas jóvenes.
  • Bilirrubina variable, de leves a muy intensas. La lesión hepática debe ser difusa, extensa.
  • **orina: existe coluria.
  • Heces: hipocolia.**

Métodos aux: Hepatograma

  • Bilirrubina
  • Gammaglutamil Transpeptidasa (GGT): 10 - 40 UI/dl.
  • Aspartatotransferasa (AST o GOT): 10 - 45 UI/dl.
  • Alaninatransferasa (ALT o GPT): 7 - 50 UI/dl.