












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de psicopatología 1 del primer parcial Resumen de los temas: CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES y psicosemiología
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La clasificación de enfermedades mentales es la organización de vivencias disfuncionales, es el cómo se agrupan los trastornos, las enfermedades morbosas. NOSOLOGÍA: La medicina se basa en el reconocimiento de entidades nosológicas. La nosología es la ciencia que estudia las alteraciones , para ordenar las patologías. Este estudio permite darles nombre a las patologías. ● Es el uso de nombres de categorías, abreviaturas estándar (de rasgos y características) sobre los que existe un acuerdo común. ● ¿Para qué? Para que todas las ciencias se puedan entender, es la comunicación entre ellas. Un lenguaje común. ● Da categorías que son herramientas que se utilizaran para la evaluación. ● Sirven para tener el control de una enfermedad mental, ayudando así, a prevenir algo a futuro. La clasificación nosológica del DSM V (2013) se torna cada vez más comunicativa, comprensiva y controladora. Una de las cuestiones más importantes en este manual es el esfuerzo que se hace por separar los conceptos de trastorno mental y discapacidad. Haciendo especial foco en erradicar los estigmas vinculados con los trastornos mentales. 1º paso→ Diagnóstico: conocimiento a través de la lectura científica (Psicosemiología) Cuadro sindromático (signos y síntomas que integrados serán el - síndrome-). Que desembocará en exámenes que detecten la etiología. 2º paso→ Tratamiento. (Clasificación tradicional/ DSMV) Clasificación Tradicional : Es en base a la estructura (la organización orgánica del sujeto). Estas estructuras muestran cuan vulnerable está el sujeto o mismo si presenta una patología. ESTRUCTURAS: Es psicopatogenia, es la organización dinámica de la persona. Analogía con la “estructura de un edificio” en donde, para verificar sus cimientos, deberá afrontar una gran tormenta sin ningún inconveniente, en el caso del sujeto, las tormentas serán el estrés, situaciones límites, entre otras, y lo sobrellevará según su nivel de vulnerabilidad. Las estructuras nunca se mezclan. Pero las estructuras de base pueden generar otras patologías. 3 TIPOS DE ESTRUCTURAS: Neurosis/ Psicosis/ Trastorno de Personalidad
1. NEUROSIS :La problemática es que el sujeto no puede resolver los conflictos psíquicos , pero de igual forma, se encuentra conectado con la realidad. Todos tenemos una estructura neurótica. Origen psíquico. ● Alarma –la angustia- (característica de emoción muy humana). Aparece el síntoma. ● Es un ataque al YO y por eso resulta desagradable. ● Es somática , se ponen en movimiento los mecanismos de defensa. La base neurótica asegura la aparición del síntoma.
● La ansiedad es mental y hace reaccionar. ● Por lo tanto, al neurótico lo gobierna la angustia y se convierte en síntoma. ● Esto genera desadaptación social. Porque los conflictos Intrapsíquicos inhiben las conductas sociales. ● Este proceso sucede de manera inconsciente. ● Tienen como base la personalidad neurótica (ese rasgo impide que se resuelva el conflicto psíquico). ● Si se descubre el rasgo, se sabe si o sí que habrá síntoma.
Neurosis (síntoma) ≠ Personalidad Neurótica Personalidad Neurótica→ Rasgos Neuróticos:
Trastornos Negativos/Deficitarios porque siempre provocan cuestiones deficientes o negativas. ● Hay debilidad del YO, no cuenta con mecanismos de defensa y en caso de haber, estos son muy primitivos. ● Se da una desorganización del psiquismo, donde se “rearma” primitivamente. ● Hay una regresión de la actividad psíquica. El psiquismo restante se organiza en un nivel inferior. Se descomplejiza. Delira, alucina… La imagen nueva que crea, es el mecanismo de defensa. ● Desde el punto de vista psicológico, en el núcleo del sujeto, donde está el conflicto neurótico, las herramientas que tiene el sujeto para luchar las va perdiendo. Los mecanismos de defensa primitivos los pierde. ● Se aleja de la realidad. ● Sujetos peligrosos para sí y para otros. ● Un trastorno psicótico s e manifiesta por sí mismo a través de 4 signos o síntomas principales , de los cuales deben estar presentes al menos 1 para realizar el diagnóstico: Signos y Síntomas:
Según Marietan: son conductas aberrantes. No hay forma de categorizarlos. Él descubre y da un giro. Psicópata complementario: 3 grandes líneas de estudio, platean :
● Individualidad: más allá de que existan características en común, cada personalidad es irrepetible. ● Integración de varios factores. ● Estabilidad a lo largo del tiempo. ● El dinamismo de la persona. EL SUJETO CONSTRUYE SU PERSONALIDAD CON RASGOS PARTICULARES:
Se alejan de la cultura, quieren estar solos, son incapaces de mantener relaciones interpersonales debido a su introversión. No integran afectividad, ideas vacías y frías. Dificultades sociales. Distorsión cognitiva. *** Paranoide→** desconfianza y suspicacia (interpretación maliciosa de los datos). Mecanismo proyectivo, la vida es amenazante. CAMINOS :
*Esquizoide→ frío y aislado. Indiferentes a la interacción personal. Sujeto vacío. Puede acabar en fobia o en algo distímico, depresión menor. CAMINOS: - Esquizoidia (división, frío, no desea vincularse)- *Esquizofrenia. Esquizotípico→ lenguaje raro, pensamiento mágico, distorsiones cognitivas (considerando el contexto cultural). Son los más aislados y alejados de la cultura. Limitación social. Se diagnostica si le traen problemas. Se debe descartar antes de diagnosticar Autismo, Depresión, Esquizofrenia, Bipolaridad porque comparten síntomas. Camino: Esquizofrenia.
Son afectivos inmaduros. Tienen problemas con las emociones y los vínculos, son exagerados, no pueden sentir, manipuladores y mentirosos. Son polimorfos, exigentes y demandantes. No pueden ponerse en el lugar del otro. *Histriónico_→ vive como un actor, escena donde hay público, busca el aplauso y su reconocimiento. Busca ser querido, pero ante el amor escapa, no puede recibirlo. Quieren protección y gratificación, pero no la pueden recibir, se escapan. Es una forma de ser en la vida. Sobreactúan, seducen, manipulan, mienten. Serán infelices toda la vida. Tienen un estado de ánimo muy cambiante. Exageran. Son susceptibles e influenciables.
Mucha expresión facial. Son dramáticos, quieren llamar la atención (ser el centro). Viven preocupados por su imagen. Hacen sufrir mucho a los demás, los usan para sacarles algo. Poca tolerancia a la frustración. Se victimizan. *Narcisista→ Es un sujeto que se autosupervalora, se cree merecedor del trato privilegiado. Son descalificadores y maltratadores. Tendencia a la auto-importancia y la hipersensibilidad. Carecen de empatía y generosidad, duros, despiadados, desvalorizan la opinión de los demás. Necesidad de atención y admiración. Se autocontemplan. *Límite/Borderline→ Tienen un vacío interior que no se llena. Miedo al rechazo y a no ser queridos. Son inestables. Tienen impulsividad hacia su propio cuerpo (episodios micropsicóticos-límite de la locura) y a veces, a la pareja. Se cortan y amenazan con matarse. Suelen tener muchos problemas con el consumo de sustancias. Su forma de llamar la atención es haciéndose daño. Estable inestabilidad en los afectos y las conductas. Son impredecibles. No son violentos, duele la incomprensión y falta de confianza de las personas. No pueden recibir el amor. *Antisocial→ Asociales. Ausencia de miedo y culpa. Impulsivos. Agresivos. Baja tolerancia a la frustración. Inestables.
- Temerosos- Ansiosos (miedo como rasgo cristalizado): miedo como personalidad, toc de la personalidad. Distorsión perceptual desde su miedo. Evitadores/dependientes obsesivo-compulsivos/ pasivos-agresivos. Se alejan del estrés y los desafíos porque desarrolla estrategias para afrontar el miedo de forma patológica. Autoestima baja. En la huida y defensa generan las estrategias de defensa. Las estrategias son las patologías:
RECORRIDO CLÍNICO CLÍNICO: En la antigüedad, los griegos lo consideraban como los espacios donde estaban los moribundos y se les brindaba ayuda a los padecientes. Actualmente, es un espacio de consultorio, donde se puede encontrar el trabajo científico, es decir, de encuadre científico. Esto va avanzando y delimitando la relación con el paciente. Historia clínica: Es un registro de los datos obtenidos de la exploración de los pacientes. Contiene desde la anamnesis hasta los informes de las exploraciones complementarias. Anamnesis: Es el interrogatorio, la entrevista, por la cual se recoge la información necesaria. Trata de buscar datos de forma sistemática para realizar una hipótesis diagnóstica que luego se confirmará o no. El interrogatorio debe realizarse con tiempo y calma. Se le debe preguntar al paciente y dejarlo expresarse libremente. Los datos que busca son:
a) Causas Genéticas: es la herencia, donde los genes controlan y regulan proteínas que sirven para regular el ácido desoxirribonucleico (proteínas estructurales del tejido-esqueleto- y, enzimas de lo fisicoquímico –funcionamiento-). Cuando estos genes mutan, aparecen las psicopatologías. b) Primeras Experiencias : es el aprendizaje psíquico, aquí suelen aparecer los traumas, es decir, aquellas experiencias desagradables y difíciles de procesar. Aquí hay resiliencia o desaparejaste. c) Factores Ambientales: es el clima propicio, el barrio, la familia, los amigos y todo tipo de vínculo con otro. PRESENTACIÓN :Es muy importante evaluar cómo llega el paciente a la consulta. Para ello, se debe observar: Aseo o desaseado: esto determina si hay alienación de la realidad y el mundo exterior. Desalineación: determina si el sujeto se aleja de la cultura. Marcha:Normal – Con dificultad – No deambula. El andar revela mucho de la motricidad que podría estar alterada por una patología como, por ejemplo: depresión, somatización. Predisposición: Confianza – Reticente – Oposicionista, Colaborador, Poco colaborador, seductor. Biotipo: Atlético vs. Displacido – Leptosómico (muy flaco y alto, rostro alargado) – Pícnico (individuo rechoncho, cuello corto). Facie-Rostro : 4 tipos: ● Normal (expresión de dolor). ● Expresivo (exageración, mucha musculatura). ● Inexpresivo-Alexitímico (tímia). ● Confuso (rostro del imbécil-ojos grandes y boca abierta- oligofrenias). *Biotipos longitudinal y transversal: DIAGNÓSTICO: Existen 3 tipos de diagnósticos +Psicopatológico: es el sindromático (síndrome según DSM5), que significa conjunto de signos –manifestación- y, síntomas –vivencias-. +De Personalidad: por rasgos y características. + Clínico-Médico. PSICOSEMIOLOGÍA:Es el estudio de las alteraciones de las funciones psíquicas. Es el estudio de los síntomas y signos, por medio de la observación y evaluación de la actividad psíquica para realizar un futuro diagnóstico:
a la identidad de sí mismo y de los otros. Grados de orientación: Globalmente orientado. Parcialmente orientado. Globalmente desorientado. Hay 2 tipos de orientación:
Requiere voluntad, es un acto. Fundamental para captar los estímulos. Existen 2 tipos que trabajan juntas: 1- Espontánea o natural: es en base a los sentidos, vital. Depende de los estímulos procedentes del interior y del exterior. 2- Voluntaria o dirigida: es donde el sujeto hace foco. Ambos tipos de atención son la conocida PROSEXIA, de la cual derivan las siguientes patologías: Hiperprosexia: aumento e hiperactividad de la atención. Ej.:(Delirantes paranoicos). Hipoprosexia: el fenómeno principal es la bradipsiquia (lentitud en el psiquismo) posee poca reacción. Disminución de la atención. Esta puede provocar entonces: Depresión, Demencia, Esquizofrenia, Oligofrenia, Confusos mentales. Aprosexia: ausencia total de atención. Paraprosexia: aumento de la atención espontánea y disminución de la atención voluntaria. Dificultad de hacer foco y sobreestímulo de alrededor. Taquipsiquia (maniacos o postraumáticos). Averiguar consumo en estos casos.
percepción. Es el sentir y construir. Sensación: producto de la acción de un estímulo sobre un órgano sensorial. Y Percepción: actividad que permite que la sensación sea comprendida y reconocida. Alteraciones Cuantitativas de la SP : Acelerada (hipomanía) / Retardada(Depresión). / Abolida(estado de coma). Alteraciones Cualitativas de la SP. Ilusiones patológicas: Trastorno perceptual CON objeto. Se relacionan con los estados de ánimo, deseos, fantasías. El sujeto agrega mucha carga afectiva y termina distorsionando la realidad. Alucinaciones: Trastorno perceptual SIN objeto. El sujeto reconstruye la realidad sin ningún estímulo, ve una realidad que no existe. Se divide en sensoriales, canestésicas y cinéticas
Se trata del conocimiento puro y razonado. Capital ideativo: Conjunto de ideas o conceptos adquiridos a lo largo de la existencia. Entre las ideas concretas y abstractas ocurre la actividad del pensamiento humano. Tipos de ideas: Normales: Comunican algo entendible dentro del contexto. Erróneas: Toman parte de la realidad, pero son equivocadas, en estas el Juicio permite contrastar con la realidad. Patológicas: Fóbicas – Obsesivas – Autorreferenciales – Delirantes. Psicopatología de la Ideación Cualitativas
● Verbigeración: estereotipia con carga afectiva displacentera. ● Ecolalia: repetición persistente de palabras o frases de otra persona. ● Interceptación: interrupción brusca e inesperada del curso del pensamiento. ● Prolijidad: pérdida de la capacidad de síntesis. ● Rigidez: pérdida de la elasticidad, adherencia a una idea que condiciona la conducta del sujeto + Juicio: Manifestación de la actividad psíquica en la elaboración del pensamiento, en la que interviene el caudal intelectual y la cultura. Permite discernir entre lo que está bien y lo que está mal a la hora de tomar una decisión. Psicopatología del Juicio Cuantitativa: ● Juicio Insuficiente: no se desarrollan estructuras cerebrales, es decir, un incompleto desarrollo de la psique. Ej. Oligofrenia. ● Juicio Debilitado: el sujeto pierde paulatina de la capacidad de la que estaba dotado. Ej. Demencias. ● Juicio Suspendido: deja de funcionar por algún ataque al SNC, aquí hay restitución. Ej. Delirium, confución mental. Cualitativa: Juicio Desviado: producto de la interferencia de una carga afectiva, siempre de gran intensidad y se halla afectado en forma parcial. Ej.: Esquizofrenia Memoria: La Memoria es la función cognitiva que conecta a las funciones básicas con las superiores. Capacidad de fijar, conservar, evocar y reconocer experiencias y conocimientos. Alteraciones de la Memoria: Cuantitativas. ● Hipermnésia: aumento de la capacidad mnémica. La hipermnesia, pues, es un trastorno cuantitativo de la memoria, consistente en una capacidad mnémica muy superior al grado más elevado dentro de lo considerado normal o de una facilidad exagerada para recordar. ● Hipomnesia: Disminución de la capacidad mnémica, pero sin llegar a una perdida total o parcial. ● Amnesia: perdida o ausencia total o parcial de los recuerdos. Amnesia: Retrógrada y anterógrada Cualitativas.
Conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, permite valorar una situación: Modo en que un sujeto es impactado interiormente por las circunstancias que se producen a su alrededor. Se mide mediante la TIMIA (intensidad o tono del humor) y oscila entre polos contrapuestos. Por ej.: Placer – Displacer. Alteraciones Cuantitativas de la Afectividad ● Normal: intensidad de la respuesta afectiva es adecuada al contexto que la provoca. ● Eutímico: no se observan cambios en la intensidad de la respuesta afectiva. ● Hipotimia: disminuye la intensidad de la respuesta afectiva. Ej.: Esquizofrenia. Atim ia: ausencia total del tono afectivo. Ej.: Demencias avanzadas. ● Hipertimia: aumenta la intensidad de la respuesta afectiva. Se divide en: 1.Hipertimia-placentera :Existen varios grados de placer patológico
2. Hipertimia displacentera: Se observa en los trastornos depresivos. Alteraciones Cualitativas ● Paratimia: discurso del paciente no coincide con su timia. ● Incontinencia: incapacidad de contener las reacciones emocionales. ● Labilidad: cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa. ● Ambivalencia afectiva: expresión de sentimientos opuestos que se expresan en simultáneo. ● Perplejidad: interviene la extrañeza, el desconcierto, el asombro y la desconfianza Aplanamiento: menor respuesta a lo externo. ● Neotimias: sentimientos nuevos y fuera de lo común (cambio y transformación de la personalidad) (Esquizofrénicos, melancólicos) ● Anhedonia: incapacidad para experimentar placer. ● Catatimia: estado afectivo, intenso y colorido que provoca la interferencia de los juicios. ● Tenacidad: persistencia patológica de estados afectivos en forma prolongada o permanente. Volición/Actividad
**1. Confusos mentales
● Dx: Egodistonia (cuando dice que es infeliz) solo lo tienen los neuróticos, por lo tanto, tiene un conflicto psíquico. ● Dx patológico: Trastorno de Ansiedad de tipo Fobia Social. ● Dx personalidad: Trastorno de Personalidad de Sujeto Temeroso de tipo Dependiente con Rasgos Evitativo. ● Dx clínico-médico: no hay datos. Ejemplo de caso clínico: -Historia clínica- ● Datos Filiatorios: Mujer, 46 años de edad, Casada, Madre de 4 hijos. ● Motivo de Consulta: Derivación del psiquiatra del marido. ● Enfermedad: