Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de ojo, globo ocular. Latarjet, Resúmenes de Anatomía

Resumen de ojo, globo ocular, contenido, constitucion, irrigacion, via optica.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/11/2020

gabii-lopini
gabii-lopini 🇦🇷

5

(7)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Órganos de los sentidos:
Orbita:
Es una cavidad ósea profunda que constituye una región común al cráneo y a la cara. Contiene el órgano
de la visión, y hay 2, situadas a ambos lados de la línea mediana, por debajo del hueso frontal, por arriba del
seno maxilar y lateral al laberinto etmoidal y a las cavidades nasales. Tiene 4 paredes, 4 bordes, una base y
un vértice:
1) Pared superior: Formada por la cara orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. En sentido
anterolateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y en su parte anteromedial, la fosita
troclear. Corresponde a la fosa craneal anterior.
2) Pared inferior: Formada por la cara superior de la apófisis cigomática del maxilar y el hueso
cigomático. Más atrás se encuentra la carilla anterior de la apófisis orbitaria del hueso palatino. Un
canal anteroposterior se transforma hacia adelante en el conducto infraorbitario.
3) Pared lateral: Constituida por la cara anterior y medial del ala mayor del esfenoides, la apófisis
frontal del hueso cigomático y la porcion lateral de la cara orbitaria del frontal.
4) Pared medial: Formada de atrás hacia adelante por la cara lateral del esfenoides, por la lámina
orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por la apófisis frontal del maxilar.
En la parte posterior se encuentra el conducto óptico, que comunica la órbita con la cavidad
craneal. Contiene el nervio óptico, arteria oftálmica y pequeñas venas.
Bordes: Unen las caras entre si y son:
a) Superolateral: A partir de la fosa de la glándula lagrimal: fisura frontoesfenoidal y fisura
orbitaria superior.
b) Superomedial: Presenta las suturas del hueso frontal con la apófisis frontal del maxilar, con el
hueso lagrimal y el etmoides, a nivel del cual se abren los dos forámenes etmoidales para el
pasaje de las arterias etmoidales y los ramos etmoidales del nervio nasociliar.
c) Inferomedial: Comienza a nivel de la parte inferior de la fosa del saco lagrimal, y de adelante
hacia atrás: sutura del lagrimal y del etmoides con el maxilar.
d) Inferolateral: De adelante hacia atrás: hueso cigomático, fisura orbitaria inferior.
Base: Cuadrilátera y constituye el orificio orbitario. Su entorno delimitado por el borde orbitario,
que representa uno de los medios más eficaces de protección del globo ocular. Esta constituido:
Arriba: Borde supraorbitario del frontal.
Abajo: Escotadura supraorbitaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de ojo, globo ocular. Latarjet y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Órganos de los sentidos:

Orbita:

Es una cavidad ósea profunda que constituye una región común al cráneo y a la cara. Contiene el órgano de la visión, y hay 2, situadas a ambos lados de la línea mediana, por debajo del hueso frontal, por arriba del seno maxilar y lateral al laberinto etmoidal y a las cavidades nasales. Tiene 4 paredes, 4 bordes, una base y un vértice:

  1. Pared superior: Formada por la cara orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides. En sentido anterolateral se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, y en su parte anteromedial, la fosita troclear. Corresponde a la fosa craneal anterior.
  2. Pared inferior: Formada por la cara superior de la apófisis cigomática del maxilar y el hueso cigomático. Más atrás se encuentra la carilla anterior de la apófisis orbitaria del hueso palatino. Un canal anteroposterior se transforma hacia adelante en el conducto infraorbitario.
  3. Pared lateral: Constituida por la cara anterior y medial del ala mayor del esfenoides, la apófisis frontal del hueso cigomático y la porcion lateral de la cara orbitaria del frontal.
  4. Pared medial: Formada de atrás hacia adelante por la cara lateral del esfenoides, por la lámina orbitaria del etmoides, por el hueso lagrimal y por la apófisis frontal del maxilar. En la parte posterior se encuentra el conducto óptico , que comunica la órbita con la cavidad craneal. Contiene el nervio óptico, arteria oftálmica y pequeñas venas. Bordes: Unen las caras entre si y son: a) Superolateral: A partir de la fosa de la glándula lagrimal: fisura frontoesfenoidal y fisura orbitaria superior. b) Superomedial: Presenta las suturas del hueso frontal con la apófisis frontal del maxilar, con el hueso lagrimal y el etmoides, a nivel del cual se abren los dos forámenes etmoidales para el pasaje de las arterias etmoidales y los ramos etmoidales del nervio nasociliar. c) Inferomedial: Comienza a nivel de la parte inferior de la fosa del saco lagrimal, y de adelante hacia atrás: sutura del lagrimal y del etmoides con el maxilar. d) Inferolateral: De adelante hacia atrás: hueso cigomático, fisura orbitaria inferior. Base: Cuadrilátera y constituye el orificio orbitario. Su entorno delimitado por el borde orbitario, que representa uno de los medios más eficaces de protección del globo ocular. Esta constituido:  Arriba: Borde supraorbitario del frontal.  Abajo: Escotadura supraorbitaria.

 Medialmente: Maxilar y borde del hueso cigomático.  Lateralmente: Porcion vertical del hueso cigomático. Vértice: Parte medial de la fisura orbitaria superior que comunica la órbita con la fosa craneal media, y la atraviesan los nervios motoras del ojo y la vena oftálmica; en las superficies óseas que forman el vértice se inserta el anillo tendinoso común [anillo de Zinn].

Globo ocular:

Tiene forma esférica, levemente aplanada de arriba hacia abajo. Adelante presenta una saliente que es la córnea. El globo ocular, es par y simétrico, y ocupa el tercio anterior de la órbita. Está constituido por 2 segmentos de esfera acolados entre sí. Se describe:  Polo anterior: Centro de la córnea, transparente.  Polo posterior: Esclerótica, es lateral con respecto al orificio de entrada del nervio óptico.  El ecuador: Es el círculo mayor perpendicular al eje del globo.  Los meridianos: Son todos los círculos mayores que pasan a la vez por los dos polos. El globo ocular está más próximo a la pared lateral que a la medial y a la pared superior que a la inferior. Sobrepasa adelante a la base de la órbita, que es una línea vertical que una los puntos más salientes del borde supraorbitario e infraorbitario. Se describe:

 Cornea: Es una membrana transparente, con forma de esfera hueca y tiene un radio menor que el de la esclerótica. Se distingue una cara anterior , convexa y lisa, humedecida por las lágrimas, que se encuentra en contacto con el aire exterior, y oculta por los parpados; una cara posterior que constituye la pared anterior de la cámara anterior del ojo. No tiene vasos sanguíneos ni linfáticos, pero esta ricamente inervada. Capa vascular: Aplicada a la cara interna de la capa fibrosa, a la cual se adhiere desde el polo posterior hasta detrás del limbo de la córnea, y se extiende hacia el eje del globo ocular, formando un tabique frontal que es el iris perforado en el centro por la pupila.  Coroides: Representa los ¾ de una esfera hueca. Es una membrana más espesa atrás que adelante. Tiene una cara externa convexa que se aplica a la cara interna de la esclerótica; y una cara interna que responde a la retina pero sin adherirse a ella. La coroides presenta un foramen posterior atravesado por el nervio óptico, y un foramen anterior , que se continúa con el cuerpo ciliar.  Cuerpo ciliar: Se interpone entre la coroides y la circunferencia del iris, y forma un anillo espeso que se sitúa entre la zona ciliar de la retina (atrás), y de la esclerótica (adelante). Es una formación musculovascular que comprende:  Parte anterior: musculo ciliar.  Parte posterior: procesos ciliares. El musculo ciliar es un musculo liso constituido por:  Fibras meridionales: Extendidas de adelante hacia atrás y de la esclerótica a la coroides, y a los procesos ciliares.  Fibras longitudinales: Rodean al iris.  Fibras circulares.  Procesos ciliares: Se disponen en forma de corona, son aproximadamente 80, se presentan como pliegues ciliares orientados de manera meridiana y separados por valles ciliares que son canales. Están formados por paquetes vasculares anastomosados que dan origen al humor acuoso.  Iris: Constituye la parte más anterior de la capa vascular. Tiene forma de disco vertical perforado en su centro por la pupila.

 Cara anterior: Constituye la pared posterior de la cámara anterior del globo ocular. Está marcada por estrías radiadas que corresponden a los vasos del iris.  Cara posterior: Toma contacto en su centro con el lente, separándose de el por los procesos ciliares, y formando la cara anterior de la cámara posterior del ojo.  Circunferencia interna: Circunscribe la pupila.  Constitución anatómica: Entre las dos capas, se interpone un estroma, que contiene células pigmentadas y fibras musculares lisas dispuestas en un plano anterior circular ( musculo esfínter de la pupila ), y un plano posterior radiado ( musculo dilatador de la pupila ). El iris estrecha o dilata la pupila, ↑ o ↓ la cantidad de luz que llega al cristalino. La miosis de caracteriza por la pupila estrechada y la midriasis por la pupila dilatada. Estos movimientos son reflejos.  Centros y vías iridoconstrictoras: El núcleo central está formado por el núcleo visceral del nervio oculomotor , en el complejo de núcleos del III nervio craneal y llega al ganglio ciliar, centro periférico; desde donde el impulso eferente visceral parasimpático llega a la zona ciliar del iris.  Centros y vías iridodilatadoras: El cuerpo de la neurona preganglionar se halla en el asta lateral de la medula espinal de los primeros segmentos torácicos. Las fibras eferentes pasan por las 2 últimas raíces cervicales y las 2 primeras torácicas, llegan al ganglio estrellado del simpático por los ramos comunicantes blancos, atraviesan este ganglio y llegan al tronco simpático cervical por el asa subclavia. Ascienden hasta en ganglio cervical superior, que constituye el centro periférico, de donde parten fibras posganglionares, que llegan al ganglio del nervio trigémino y pasan la rama oftálmica. En la órbita van directamente al globo ocular o atraviesan el ganglio ciliar sin detenerse en él.

El aparato suspensor o zonula ciliar [de Zinn]: Está formado por un conjunto de fibras transparentes que van desde la cara interna del cuerpo ciliar hasta la periferia ecuatorial del lente. Se disponen en fibras anteriores, medias y posteriores, y las posteriores unen el cuerpo ciliar al vítreo. En la parte central, donde se encuentra en contacto con el ecuador y el lente, las fibras se separan dejando entre ellas un espacio, que es el espacio zonular , que contiene humor acuoso, y se comunica hacia adelante con la cámara posterior del globo ocular. El lente no tiene vaso sin nervios propios, es nutrido por los líquidos que emanan de los procesos ciliares que circulan entre sus fibras.

  • Cámara vítrea: Se ubica por detrás del lente, y está ocupada por el cuerpo vítreo. Ocupa los 2/ posteriores del globo ocular y está comprendido entre el lente y la zonula ciliar adelante; y la retina por detrás. Su parte anterior está deprimida en el centro por el lente, y es la fosa hialoidea. La cámara vítrea está limitada por la membrana vítrea que rodea al humor vítreo: o Membrana vítrea: Es el resultado de la condensación de las capas periféricas del humor vítreo. No contiene ninguna celular. o Humor vítreo: Entra en la composición del cuerpo vítreo, y es una masa de aspecto gelatinoso, marcada por un sistema de hendiduras estrechas. Esta atravesado de adelante hacia atrás por el conducto hialodeo [de Cloquet-Stilling] , en el feto da paso a la arteria hialoidea que nutre al lente y se oblitera después de nacer.
  • Cámaras del globo ocular y humor acuoso: Las cámaras del globo ocular con humor acuoso ocupan el espacio comprendido entre el lente y la córnea, y se encuentra dividido por una cámara anterior y otra posterior: I. Cámara anterior: Se encuentra entre la cara posterior de la córnea y la cara anterior del iris. su circunferencia está marcada por el ángulo iridocorneal, donde el iris se adhiere al limbo esclerocorneal a través de una red trabecular que llena el ángulo. II. Cámara posterior: Situada detrás del iris. constituye un anillo estrecho posterior al iris y anterior al lente y la zonula. Ambas cámaras se comunican por medio de la pupila. o Humor acuoso: Es un líquido incoloro, que llena las dos cámaras del globo ocular. Proviene por trasudación de los vasos de los procesos ciliares y del iris.

Musculos extrínsecos del globo ocular:

Son músculos estriados voluntarios, que se oponen a los músculos intrínsecos que tienen como acción única refleja. Existen 4 músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) y 2 músculos oblicuos (superior e inferior).

Musculos rectos: Se dirigen del vértice de la órbita al globo ocular. Disponen atrás de una inserción

común: el anillo tendinoso común o de Zinn , y divergen hacia adelante formado un cono muscular por detrás y alrededor del globo ocular. El anillo de Zinn se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior, y se dirige hacia adelante para dividirse en 4 bandaletas que separan a cada uno de los 4 músculos. Musculo recto superior: Se inserta atrás entre las 2 bandaletas superiores el anillo de Zinn y por arriba del conducto óptico; y se va a extender de atrás hacia adelante, pasa por encima de las inserciones del oblicuo superior y se fija en la esclerótica. Musculo recto inferior: Se inserta entre las bandaletas inferiores del anillo de Zinn, sigue de atrás hacia adelante al piso de la órbita, y se fija en sentido transversal en la esclerótica. Musculo recto interno: Se inserta entre las bandaletas mediales del anillo de Zinn, y se sitúa verticalmente en la órbita, para fijarse en la esclerótica delante del ecuador del globo ocular. Musculo recto externo: Se inserta entre las bandaletas laterales (superior e inferior) del anillo de Zinn y alcanza la cara lateral de la esclerótica, fijándose unos 7 mm por detrás de la córnea.

Musculos oblicuos:

Musculo oblicuo superior o mayor: Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto óptico y sobre la vaina del nervio óptico, desde donde se dirige hacia adelante siguiendo el borde superomedial de la órbita. Llega al borde orbitario, y penetra en la tróclea o polea de reflexión, se inflexiona hacia abajo, y hacia atrás, para fijarse sobre el globo ocular. Musculo oblicuo inferior o menor: Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, por detrás y lateral al surco lagrimal. Se origina entonces en el piso de la órbita en su parte anterior y medial, y se dirige hacia atrás y lateral, por debajo del globo ocular, para insertarse en el hemisferio posterior de este. Vaina del globo ocular o capsula de Tenon: Es una membrana fibroelastica que recubre la esclerótica desde el contorno de la córnea hasta el punto donde el nervio óptico emerge del globo ocular.

Vías lagrimales: Las lágrimas que bañan la conjuntiva se unen en el ángulo inferomedial del saco conjuntival de la órbita, que es el saco lagrimal , drenado por dos puntos lagrimales situados en el vértice de las papilas lagrimales de los parpados. De cada punto lagrimal parte un conducto lagrimal, que se unen en un conducto común corto dilatado en una ampolla en su terminación que corresponde al saco lagrimal.

  • Saco lagrimal: Situado en la órbita, en el canal lagrimonasal del hueso lagrimal. Es un pequeño reservorio de 12 a 15 mm de alto, y su extremo superior está cerrado por el fornix del saco lagrimal, y su extremo inferior se abre en el conducto nasolagrimal.
  • Conducto nasolagrimal: Se dirige hacia abajo, atrás y medialmente. Pasa entre la apófisis frontal del maxilar por delante y lateralmente, y el hueso lagrimal y el cornete nasal inferior atrás y medialmente. Se abre en el meato inferior de las cavidades nasales.

Vascularización del globo ocular y

de la órbita:

Arteria oftálmica: Es la arteria del globo ocular y de las formaciones orbitarias. Es rama de la carótida interna, y se origina en la base del cráneo. Tiene un trayecto sobre la cara inferolateral del nervio óptico y junto a este, se dirige adelante y lateralmente, atraviesan el conducto óptico y entran a la órbita. Va a ir hacia arriba, medial y adelante, cruza la cara superior del nervio óptico y sigue la pared medial de la órbita, a

lo largo del musculo oblicuo superior y termina a nivel de su polea de reflexión, donde da la arteria frontal y nasal , que salen de la órbita, la frontal arriba y la nasal abajo; anastomosándose con la arteria temporal superficial, arriba y con la arteria facial abajo. Venas oftálmicas: Drenan la sangre aportada por la arteria oftálmica. En cada orbita existen dos venas: una superior , que se sitúa debajo de la bóveda orbitaria; y una inferior , que sigue su piso. Estas venas drenen no solo al globo ocular y a los anexos del ojo, sino también a una parte de la mucosa nasal. Las 2 venas oftálmicas pasan por el anillo tendinoso común, atraviesan la fisura orbitaria superior y terminan en el seno cavernoso. Linfáticos: Esta representada por el humor acuoso. El lente, la córnea y la esclerótica no tienen vasos linfáticos. Y la túnica media, el iris, y la retina, disponen de espacios linfáticos, los primeros siguen a las venas oftálmicas y los linfáticos de la retina se colectan alrededor del nervio óptico.

Vías ópticas y centros de la visión:

El globo ocular debe ser considerado como una prolongación del diencéfalo. La retina y las formaciones que lo unen al tronco encefálico y al cerebro (nervio óptico, quiasma óptico y tracto óptico), son prolongaciones de SB. Nervio óptico: Está constituido por los axones de las células ganglionares de la retina. Las fibras retinianas convergen hacia el disco óptico, atraviesan la coroides y la esclerótica y se reúnen en un cordón fibroso que emerge del polo posterior del globo ocular. A partir del globo ocular, se dirige hacia atrás, arriba y medialmente; penetra y recorre el conducto óptico y entra así en el cráneo para terminar en el ángulo anterolateral del quiasma óptico.  En su trayecto infraorbitario: Contiene los vasos centrales de la retina, y se encuentra en el interior del cono muscular de los músculos rectos, donde se acerca a las inserciones posteriores del recto superior. se relaciona hacia arriba:  Medialmente: Nervio nasociliar y rama superior del nervio oculomotor.  Lateralmente: Ganglio ciliar y nervios ciliares cortos. La arteria oftálmica lo cruza de lateral a medial.  En el conducto óptico: Está rodeado por una prolongación de la duramadre y acompañado por la arteria oftálmica.