




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de musculos de la mimica, hecho por el latarjet, y el encargado de su irrigacion el nervio facial con sus ramas.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Epicraneo: Es el termino designado para los músculos que se insertan en la galea aponeurótica, y son el occipitofrontal y el temporoparietal. Esta galea se extiende desde la línea nucal superior (atrás), hasta el borde supraorbitario (adelante). Musculo occipitofrontal: Es un musculo digastrico: Vientre anterior o frontal: Se inserta en la línea mediana en la porción intersupraciliar y a los lados en el arco superciliar y en la piel de estas porciones, y se extiende hasta la galea aponeurótica. Cuando se contrae asciende las cejas y arruga la frente. Vientre posterior u occipital: Se inserta atrás en la línea nucal superior y en la apófisis mastoides. Musculo temporoparietal: Se inserta en el cartílago de la oreja y termina sobre la galea aponeurótica.
Musculos auriculares: Musculo orbicular del ojo: Rodea el ojo como un antifaz. Está formado por 2 porciones: Porción orbitaria: Se inserta medialmente sobre los bordes del surco lagrimal, el hueso maxilar y el hueso lagrimal por medio de dos tendones, que se dirigen como fibras musculares lateralmente y se separan: un fascículo superior ocupa el borde superior del parpado superior y sobrepasa el borde supraorbitario; y un fascículo inferior que se comporta de igual manera con el parpado inferior. Porción palpebral: Es la región central del musculo, ocupando ambos parpados. Actúa de manera de un esfínter, cierra la hendidura palpebral. Además, su parte medial favorece el direccionamiento de las lágrimas hacia los conductos lagrimales. Porción lagrimal del musculo orbicular [musculo de Horner]: Es pequeño y profundo, se inserta en la parte medial sobre la cresta del hueso lagrimal, y se dirige a la comisura medial de los parpados, donde se bifurca y termina por detrás de los puntos lagrimales. Musculo corrugador superciliar: Se inserta en la porción nasal del hueso frontal, y asciende para terminar a nivel de la piel de la ceja. Cuando se contrae lleva la ceja hacia abajo, y medialmente. Musculo depresor superciliar: Se inserta en el dorso nasal y se extiende hasta la piel de la frente. Musculos de la nariz: Musculo prócer: Situado sobre el dorso de la nariz, y se extiende desde los cartílagos laterales y los huesos nasales, hasta la piel de la región frontal. Su contracción desciende la piel de la frente, y es antagonista del frontal. Musculo nasal: Está formado por 2 porciones: Porción transversa: Se inserta en el dorso nasal y se dirige hacia el surco de la nariz, donde termina en la piel. Reposa sobre el ala de la nariz y dilata el orificio de las narinas.
Musculo transverso del mentón: Son las fibras musculares que unen a los músculos depresores del ángulo de la boca. Musculo risorio: Se extiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta la comisura labial. Se entrecruza con fibras descendentes de los músculos elevador del ángulo de la boca, y cigomático mayor. Desciende la comisura labial. Expresa tristeza, abatimiento y disgusto. Musculo cigomático mayor y menor: Son dos músculos bien diferenciados, lateralmente se insertan en el hueso cigomático, el menor adelante y el mayor atrás. Cruzan en forma superficial a los vasos faciales, para terminar en la comisura labial, en la cara profunda de los tegumentos. Musculo elevador del labio superior: Se extiende desde el borde orbitario inferior, y los huesos nasales; hasta las fibras de la mitad superior del musculo orbicular de la boca. Musculo elevador del labio superior y del ala de la nariz: Se inserta en la apófisis frontal del maxilar y se extiende hasta el labio superior y el ala de la nariz. Musculo depresor del labio inferior: Se ubica por debajo del musculo depresor del ángulo de la boca, y se extiende desde el platisma hasta el labio inferior. Musculo elevador del ángulo de la boca: Se origina en la fosa canina, y se entremezcla con los músculos del labio superior y emerge a nivel de la parte superior de la comisura, terminando en la piel y en la mucosa. Musculo buccinador: Está formado por fibras musculares que se extienden desde el rafe pterigomandibular y las regiones adyacentes del maxilar y de la mandíbula, hasta el músculo orbicular de la boca a nivel de la comisura labial. Su contracción contribuye a mover el alimento del vestíbulo de la boca entre las arcadas dentarias durante la masticación. Musculo mentoniano: Es un pequeño musculo vertical, que se inserta arriba sobre la mandíbula, y abajo en la piel del mentón, la cual tracciona hacia arriba. Musculos periorificiales auriculares: Tienen como función mover el pabellón auricular. Auricular anterior: Se extiende desde la fascia temporal hasta la espina del hélix. Auricular superior: Se inserta en la galea aponeurótica y termina en la raíz del pabellón auricular. Auricular posterior: Sus fibras musculares van desde la apófisis mastoides hasta la raíz del pabellón auricular.
Estos músculos aseguran la mímica, la expresión de la mirada, así como también las acciones que interesan la visión, la alimentación y la fonación. Los músculos cutáneos del cráneo: Poseen una acción limitada: elevación de las cejas, y de la piel de la frente (sorpresa, interrogación, concentración). Los músculos de los parpados (sobre todo el orbicular): Protegen al ojo, durante el sueño o ante una excitación excesiva. Los músculos de la nariz modifican las dimensiones del orificio nasal. Los músculos de los labios intervienen en: La alimentación: adaptando el orificio de la boca a las necesidades. La fonación: los labios modulan las silabas labiales y tienen una acción preponderante en el uso de los instrumentos de viento. La mímica.
El nervio facial (junto con el intermedio) asegura 3 funciones: Acción motora: El nervio facial puede considerarse como el nervio de la mímica y como el responsable de los movimientos de los parpados y de los labios. Acción sensitivosensorial: Su territorio se limita al conducto auditivo externo, a una porción del pabellón de la oreja y a la membrana timpánica. Acción secretoria: Aseguran la secreción lagrimal, y la secreción salival, submandibular y sublingual. A nivel de la glándula parótida, aproximadamente a 1,5 cm de la entrada del nervio facial a la glándula, este se bifurca: El ramo superior va a dar origen a los ramos bucales, temporales y cigomáticos. El ramo inferior va a dar origen a los ramos bucales, el ramo marginal mandibular y el ramo cervical. Está constituido por 2 raíces: Una raíz medial o nervio facial propiamente dicho : Es el nervio motor de los músculos cutáneos de la cara. Inerva los músculos de la mímica. Es el nervio motor del segundo arco branquial. Una raíz lateral o nervio intermedio [de Wrisberg] : Las fibras de esta raíz son sentivias y sensoriales, y participan, en general, en las vías gustativas.
Trayecto: Los nervios facial e intermedio, en la fosa posterior del cráneo se dirigen lateralmente, y penetran en el conducto auditivo interno. Cuando llegan al fondo de este conducto, se introducen en el área del nervio facial, en el conducto facial , y lo recorren en toda su extensión. Describen en el conducto un primer segmento horizontal, donde se encuentra el ganglio geniculado , y donde termina el nervio intermedio. Desde aquí, el nervio se dirige transversalmente de medial a lateral y de arriba hacia abajo. Este segundo segmento está comprendido entre las dos curvas del conducto facial. Luego se vuelve vertical, desde la segunda curva o codo, y desciende en el espesor de la parte anterior de la apófisis mastoides para salir del cráneo por el foramen estilomastoideo. Fuera del cráneo, el nervio se introduce de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo en la celda parotídeo, donde se divide en sus ramos terminales, formando un plexo intraparotideo. Trayecto extrapetroso: Comprende; Un segmento supraglandular : Se encuentra por detrás de la celda parotídea, en la que luego penetra el nervio, entre el musculo estilohioideo y la apófisis estiloides, ubicados medialmente y el vientre posterior del digastrico, atrás y lateralmente.
Un segmento infraparotideo : El nervio se encuentra contenido en un tejido conjuntivo dispuesto en dos planos y conectado laxamente al tejido glandular en medio de los lóbulos. En la glándula, el nervio es más superficial que la vena retromandibular y que la arteria carótida externa.