


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de leslie bethell. capitulos 1 y 2
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 21/04/2021
4
(3)5 documentos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA - Tomo 5 La independencia Leslie Bethell Capítulo 1: Los Orígenes De La Independencia Hispanoamericana. Lynch, J. Durante la segunda mitad del siglo xVIII, la España borbónica hizo balance de sí misma y buscó la manera de modernizar su economía, sociedad e instituciones. Ideologías : Fisiocracia: se invocaban para establecer la primacía de la agricultura y el papel del Estado. Mercantilismo: para justificar una explotación más eficaz de los recursos de las colonias. Liberalismo económico: para erradicar las restricciones comerciales e industriales. Ilustración: influyo en la preferencia por la razón y la experimentación, entendida como opuestas a la autoridad y la tradición. El gran crecimiento demográfico del siglo XVIII provocó: Demanda de productos agrícolas Hizo subir los precios y las ganancias de los propietarios Demanda de tierra Resultaba de vital importancia mejorar las técnicas comercializar la producción y abatir los obstáculos que impedían el crecimiento. Las mejoras económicas no conllevaron un gran cambio social, apenas se dejaba entrever una incipiente clase media. España perdió la oportunidad del camino de la modernización. A pesar del soporte del Estado, la trayectoria de la mayoría de las compañías comerciales era poco impresionante, padecían falta de capital y lentitud de las transacciones, especialmente las que se hacían con América. España continuó teniendo una economía esencialmente agraria. Las medidas modernizadoras del reinado de Carlos III (1759-1788) se concibieron para revitalizar el sector tradicional de la economía. Bajo Carlos IV la monarquía perdió toda credibilidad como gestora de la reforma. El nuevo primer secretario Godoy trató a América como si fuera exclusivamente una fuente proveedora de metales preciosos y a sus gentes como simples contribuyentes Durante el siglo XVIII la economía británica estaba efectuando un cambio revolucionario, y de 1780 a 1800 A lo largo del siglo XVIII el comercio británico había ido contando de forma creciente con el mercado colonial. A finales del s. XVIII el 40% de las exportaciones de Inglaterra eran compradas en Europa, 30 % por Norteamérica, y el 30% restante hacia todo el mundo incluidas las colonias americanas de España. Durante los años de guerra con España, especialmente después de 1796, cuando la flota británica bloqueó Cádiz, las exportaciones británicas cubrieron la consiguiente escasez en las colonias españolas. El imperio español en América descansaba en el equilibrio de poder entre varios grupos: la administración, la Iglesia y la élite local. La política borbónica alteró la relación existente entre estos grupos. Fortaleció la posición del Estado y terminó por deshacerse de la clase dominante local. Centralizaron el control y modernizaron la burocracia; se crearon nuevos virreinatos (del rio de la Plata 1776) y otras unidades administrativas; se designaron nuevos funcionarios, los intendentes, y se introdujeron nuevos métodos de gobierno. Lo que la metrópoli concibió como un desarrollo racional las élites locales lo interpretaron como un ataque a los intereses locales. La nueva legislación introdujo funcionarios remunerados y garantizó a los indios el derecho a comerciar y a trabajar como quisieran. Después de un corto trasiego, la política de los Borbones fue saboteada en las colonias mismas; las élites locales respondieron de forma negativa al nuevo absolutismo y pronto tendrían que decidir si querían hacerse con el poder político a fin de evitar nuevas medidas legislativas ilustradas. Los Borbones del mismo modo que fortalecieron la administración, debilitaron la Iglesia. En 1767 expulsaron de América a los jesuitas; unos 2.500 individuos la mayoría de ellos americanos y se expropiaron sus bienes.
«Todo privilegio es odioso», dijo el conde de Campomanes. Cuestión esencial de la política borbónica fue su oposición a las corporaciones que poseían privilegios especiales dentro del Estado. La encarnación del privilegio era la Iglesia, cuyos fueros le daban inmunidad frente a la jurisdicción civil. El poder de la Iglesia, aunque no su doctrina, fue uno de los blancos principales de los reformistas borbónicos El ejército constituía otro foco de poder y privilegios. España no disponía de l os medios para mantener grandes guarniciones de tropas peninsulares en América y se apoyaba principalmente en milicias de americanos, las crecientes necesidades defensivas probaron ser más fuertes que los prejuicios imperiales contra los americanos. Durante el siglo xvm España reorganizó las guarniciones de las Américas, estableciendo batallones fijos, se estipuló que el ejército debía estar compuesto predominantemente porpeninsulares y un máx. del 20% de criollas. Al mismo tiempo que limitaban los privilegios en América, los Borbones ejercían un mayor control económico, obligando a las economías locales a trabajar directamente para España y enviar a la metrópoli el excedente de producción y los ingresos que durante años se habían retenido en las colonias. Desde la década de 1750 se hicieron grandes esfuerzos para incrementar los ingresos imperiales Por un lado se crearon monopolios sobre un número creciente de mercancías, como el tabaco, el aguardiente, la pólvora, la sal y otros productos de consumo; por otro, el gobierno se hizo cargo de nuevo de la administración directa de las contribuciones, cuyo cobro tradicionalmente se arrendaba. Al principio reorganizaron el comercio colonial para rescatarlo de las manos de los extranjeros y para asegurar los retornos en beneficio exclusivo de España. Su ideal era exportar productos españoles en barcos nacionales a un mercado imperial. Entre 1765 y 1776 desmantelaron la vieja estructura del comercio transatlántico y abandonaron antiguas reglas y restricciones. Bajaron las tarifas, abolieron el monopolio de Cádiz, abrieron comunicaciones directas entre los puertos de la península y las islas del Caribe y el continente, y autorizaron el comercio entre las colonias. Se fue extendiendo un comercio libre y protegido entre España y América, que en 1778 se aplicó a Buenos Aires. En las obras de la época se dejaba bien claro que el propósito del comercio libre era el desarrollo de España, y no el de América; se estaba intentando atar más estrechamente la economía de las colonias a la metrópoli. Cádiz, sin embargo, continuaba siendo el principal puerto de España; sus exportaciones a América ascendían firmemente: en el período de 1778-1796 sumaron el 76 por 100 de todas las exportaciones españolas a América; Barcelona ocupaba el segundo lugar. El porcentaje del valor anual de las exportaciones de España a América en los años de 1782-1796 era un 400% superior al de 1778. Incluso en estos años existían signos de mal agüero. La mayoría de las exportaciones españolas a América eran productos agrícolas: aceite de oliva, vino y aguardiente, harina, frutos secos, sus exportaciones industriales eran exclusivamente textiles; todas estas mercancías se producían también en América más que complementar a los productos americanos, competían con ellos Pero, ¿qué hizo el comercio libre en favor de Hispanoamérica? Sin duda estimuló algunos sectores de la producción colonial. Las rutas comerciales tradicionales de América se ensancharon y las exportaciones americanas a España se multiplicaron a partir de 1782. Aumentó la cantidad de cueros de Buenos Aires. De todas maneras, el comercio libre dejó intacto el monopolio. Las colonias aún estaban excluidas del acceso directo a los mercados internacionales a excepción de las vías que abría el contrabando. Aún padecían tributos discriminatorios o incluso prohibiciones sin reserva en beneficio de los productos españoles. El imperio español continuaba siendo una economía no integrada, en la que la metrópoli trataba con una serie de partes separadas a menudo a costa de la totalidad. El mundo hispánico se caracterizaba por la rivalidad y no por la integración; así existía la oposición de Chile contra Perú, la de Lima contra el Río de la Plata, la de Montevideo contra Buenos Aires, anticipando, como colonias, las divisiones de las futuras naciones. El papel de América continuó siendo el mismo: consumir las exportaciones españolas y producir minerales y algunos productos tropicales. En estos términos, el comercio libre necesariamente iba ligado al incremento de la dependencia, volviendo a una concepción primitiva de las colonias y a una dura división del trabajo después de un largo período en que la inercia o quizás el consenso habían permitido cierto grado de desarrollo autónomo. Además se consideraba más importante mantener la dependencia que mitigar sus consecuencias. Entre los hombres de estado y los funcionarios españoles existía la convicción