Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la obra "El oficio de sociólogo: la ruptura" de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, Resúmenes de Sociología

Resumen de la obra "El oficio de sociólogo: la ruptura" de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/03/2021

ju.fragapane
ju.fragapane 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de la obra “El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos
(primera parte: “La ruptura”)
de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y
Jean-Claude Passeron.
LA RUPTURA
I- “El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato”
En las ciencias humanas, la distinción entre el lenguaje común y el lenguaje científico no
siempre se manifiesta de una manera clara. En épocas de revolución y tensión social, como
fue en el siglo XIX, muchos sociólogos y sociólogas abandonaron su posición neutral frente
a muchos temas que traían controversia en la sociedad de esos tiempos. Es por esta
carencia de neutralidad, que las ciencias humanas presentan dificultades a la hora de ser
reconocidas como tales.
El mayor desafío epistemológico que enfrentan los sociólogos y las sociólogas, es el de
realizar una división entre el pensamiento común y el científico. Es de suma importancia
para el sociólogo o socióloga, el poder cortar lazos con todo aquello que se presente como
“familiar” y/o “natural”. El hecho de adherir a la familiaridad, según los autores, resultaría en
alcanzar concepciones y creencias engañosas. Además, consideran que el mejor camino
para deslindarse de las nociones comunes, es a través de la teoría.
II- “Prenociones y técnicas de ruptura”
El lenguaje común, puede ser el medio por el cual ciertos juicios acerca de hechos sociales
en particular, terminen formando parte de representaciones sociales. El acto de indagar en
el mismo, estudiando en profundidad sus raíces, conducirá al sociólogo o socióloga a la
realización adecuada de nociones científicas.
“El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real”, sino que debe
indagar en lo más vano, en lo que se muestra como “natural”, haciendo surgir una nueva
forma de relacionar los objetos.
III- “La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia”
La sociología no puede diferenciarse como ciencia separada del sentido común, sino, a
través del empleo de una teoría del conocimiento, rechazando cualquier presunción
proveniente de la sociología espontánea. En sociedad, tenemos la idea de que las causas
sociales deben ser explicadas y entendidas por medio del pensamiento común de los
individuos que se encuentran en ella. Por el contrario, los autores sostienen la idea de que
se debe hacer un análisis más profundo, analizando las causas que exceden a la conciencia
social.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la obra "El oficio de sociólogo: la ruptura" de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Resumen de la obra “El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos

(primera parte: “La ruptura”) de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon y

Jean-Claude Passeron.

LA RUPTURA

I- “El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato”

En las ciencias humanas, la distinción entre el lenguaje común y el lenguaje científico no siempre se manifiesta de una manera clara. En épocas de revolución y tensión social, como fue en el siglo XIX, muchos sociólogos y sociólogas abandonaron su posición neutral frente a muchos temas que traían controversia en la sociedad de esos tiempos. Es por esta carencia de neutralidad, que las ciencias humanas presentan dificultades a la hora de ser reconocidas como tales.

El mayor desafío epistemológico que enfrentan los sociólogos y las sociólogas, es el de realizar una división entre el pensamiento común y el científico. Es de suma importancia para el sociólogo o socióloga, el poder cortar lazos con todo aquello que se presente como “familiar” y/o “natural”. El hecho de adherir a la familiaridad, según los autores, resultaría en alcanzar concepciones y creencias engañosas. Además, consideran que el mejor camino para deslindarse de las nociones comunes, es a través de la teoría.

II- “Prenociones y técnicas de ruptura”

El lenguaje común, puede ser el medio por el cual ciertos juicios acerca de hechos sociales en particular, terminen formando parte de representaciones sociales. El acto de indagar en el mismo, estudiando en profundidad sus raíces, conducirá al sociólogo o socióloga a la realización adecuada de nociones científicas.

“El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real”, sino que debe indagar en lo más vano, en lo que se muestra como “natural”, haciendo surgir una nueva forma de relacionar los objetos.

III- “La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia”

La sociología no puede diferenciarse como ciencia separada del sentido común, sino, a través del empleo de una teoría del conocimiento, rechazando cualquier presunción proveniente de la sociología espontánea. En sociedad, tenemos la idea de que las causas sociales deben ser explicadas y entendidas por medio del pensamiento común de los individuos que se encuentran en ella. Por el contrario, los autores sostienen la idea de que se debe hacer un análisis más profundo, analizando las causas que exceden a la conciencia social.

Los autores aluden al “determinismo metodológico”, el cual afirma que: “todos los fenómenos o acontecimientos están determinados por algún motivo”. A través de este concepto, se puede explicar la creencia que recorre la sociedad acerca del individuo que cree ser dueño y propietario de sí mismo y de su propia verdad. El eje de la sociología se explica partiendo de que la vida social no se comprende por un acto individual del sujeto, sino, por causas que no son populares o conocidas.

El principio de la no-conciencia está basado en la construcción de relaciones objetivas, pensar teniendo en cuenta la “conciencia social” que nos influye a todos como conjunto. Y a través de esto, dejar de lado las opiniones o creencias expuestas por los individuos.

IV- “Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones”

Los sistemas de relaciones se niegan a explicar la verdad de un fenómeno cultural, independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales del cual forme parte el individuo. Lo mismo ocurre, cuando se separa el concepto de naturaleza con todos aquellos factores sociales e históricos que están intrínsecamente ligados al propio concepto.

Factores como: sexo, edad, raza y aptitudes intelectuales son solo algunos que, si se indaga, resultan ligados a condiciones históricas y sociales que influyen en una sociedad en particular y en un momento específico.

V- “La sociología espontánea y los poderes del lenguaje”

El lenguaje común, por más que pase desprevenido en nuestro día a día, está compuesto por significaciones que influyen en lo social. Si no se profundiza, especialmente cuando se encuentran presentes en el ámbito científico, se corre el riesgo de asumir como verdaderos, “datos”, pertenecientes al sentido común. La tarea del sociólogo o socióloga en este caso, es de redefinir y estudiar los significados reales de estos términos para evitar introducirlos en la ciencia.

El científico, utiliza como herramientas, teorías o evidencias del sentido común. Esto lo hace cuando recurre a teorías anteriores que fueron descartadas. El sociólogo o socióloga retoma con mayor profundidad estos conocimientos, los emplea en la ciencia teórica, para dar cuenta de los elementos que la misma ciencia había depositado en ellos.

VI- “La tentación del profetismo”

La sociedad demanda constantemente la respuesta a grandes interrogantes. Es por esto mismo, que el sociólogo o socióloga debe dejar de lado al “profeta” que la misma sociedad le pide encarnar. Ateniéndose a sus propios estudios y temáticas que considere adecuado abordar, sin variar su objeto o funciones discursivas por lo que pida el “público”.

En muchas ocasiones, refieren los autores, los mismos individuos en la sociedad se sienten con autoridad de hablar acerca de temas sociales remitiéndose al sentido común. Encuentran similitudes, que creen verídicas, entre el trabajo del sociólogo o socióloga y la opinión o punto de vista social que cualquier persona pueda tener. Estos individuos, remiten