





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
charles taylor, son algunos apuntes sobre estos 2 libros
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lo que Charles Taylor busca, tanto en “fuentes del yo” como en la “ética de la autenticidad” es mostrar que la cultura moderna si puede convertirse en un horizonte de reflexión ética y política consistente. Considera que es posible corregir los malestares de la modernidad sin salir de la modernidad. ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD: Este texto busca situarse en la discusión sobre la vigencia de la modernidad como cultura ética, que una cuestión que ha planteado MACINTYRE y que ha respondido negativamente. MACINTYRE sostiene que la cultura moderna es inviable como cultura ética. Pero TAYLOR tiene una idea radicalmente distinta. TAYLOR piensa que no tiene sentido desechar la modernidad como cultura ética porque la modernidad ha producido una serie de instituciones prácticas que se han convertido en foco de libertad y de realización para muchas personas. El desarrollo científico ha hecho posible que podamos combatir exitosamente enfermedades que hace un tiempo eran letales. La ciencia hace posible también que podamos convertir áreas desérticas en áreas fértiles. La cultura de los derechos. Pero también en la modernidad encontramos áreas de malestar. La ciencia puede generar crisis en el ecosistema. La cultura de los derechos puede aislarnos, distanciarnos de los demás. Entonces lo que TAYLOR busca es discernir, que aspectos de la modernidad merece la pena defender, destacar y que malestares existen en la modernidad, que áreas de crisis tenemos que enfrentar y eventualmente resolver. Entonces este es el trabajo que TAYLOR propone y es por eso que TAYLOR empieza su texto mencionando 3 áreas de malestar. CAPITULO 1: Tres formas de malestar TAYLOR empieza el capítulo 1 mencionando 3 áreas de malestar:
opacado en contraste con la AUTOREALIZACION. Los vínculos interhumanos han pasado a un segundo lugar respecto de los propósitos, los proyectos del individuo. De hecho, las relaciones duran cuanto duran la satisfacción del individuo Dice TAYLOR ante esta situación, los vínculos de solidaridad entre las personas, comunitarios se van resintiendo y debilitando. Esto en parte también es un rasgo básico de la modernidad. En el pasado el mundo era concebido a partir del prisma de las tradiciones, el YO se concibe libre en la medida en que rompe con estas tradiciones. Con esta ruptura el individuo conquista su libertad. En las tradiciones pre-modernas el ser humano ocupaba un lugar intermedio entre los ángeles y las bestias, en cambio hoy en día, el ser humano se concibe como un signo indescifrado, como un enigma. Porque ha perdido claridad respecto de las coordenadas de su identidad (¿Dónde estoy? ¿hacia dónde voy?) Esto hace posible que el individuo moderno experimente crisis de identidad que no tenían comparación, en el pasado. Sin embargo, dice TAYLOR esta es una crisis de identidad menor porque almenos Lutero, sabía cuál era la mayor aspiración del ser humano (la salvación del alma) y sabía cuál era el mayor temor (la condenación eterna). En cambio, hoy en el mundo moderno, el mayor temor del ser humano no es el infierno sino el sinsentido, es decir, no tener idea de a que temerle, y esa es una crisis de identidad mucho más poderosa. Un tipo de crisis al que está expuesto el ser humano en el mundo actual porque se ha perdido el mapa, las coordenadas espirituales. Al mismos tiempo TAYLOR no cede a la tentación de MACINTYRE que es proponer volver a un mapa espiritual pre-moderno tipo volvamos a ARISTÓTELES; sin embargo, TAYLOR no cree en que hay hacerle la carta de defunción a la modernidad.
CAPITULO 2: El debate inarticulado En este capítulo TAYLOR examina la ética subyacente (por debajo) al individualismo, a partir del análisis de un famoso libro “the closing of the american mind” (el cierre de la mente americana) de “Allan Bloom”. Bloom elabora este trabajo sobre la ética desarrollada y asumida por la juventud universitaria de los estados unidos. El fenómeno cultural, social intelectual de fondo es el “abandono del canon occidental y la suscripción del canon multicultural”. Abandono del canon occidental: Bloom dice que todo estudiante de humidades y de ciencias sociales, hasta hace unas décadas, tenía que pasar si o si por ciertos autores (Homero, Platón, Rousseau, Voltaire, John Milton, Dante Alighieri). Son los grandes libros porque según Bloom esos textos te aproximan a la profundidad de la vida, la cuestión del bien, la justicia, muerte, amor, dios, justicia. Suscripción del canon multicultural: Pero, habido un cuestionamiento del canon occidental; y habido un conjunto de intelectuales actuales que han dicho porque tenemos que leer a varones, europeos muertos; porque no ampliar nuestra mirada a otras realidades, otros modos de pensar, otros estilos de vida (filosofía oriental, literatura femenina, historia afroamericana, etc.) para fomentar el cuidado de la diversidad. Bloom dice que la perdida de contacto con los grandes libros, lo que hace es achatar la vida, hacerlos más superficiales. Bloom dice que la ética que estos jóvenes universitarios asumen es una “ética subjetivista” y que supone la suscripción de estas 3 tesis: **1) Los juicios éticos son expresión de las preferencias emotivas del individuo
El ideal de la AUTENTICIDAD consiste en ser fiel a uno mismo, la idea es que cada uno tiene una identidad propia, uno tiene que descubrir o construir esa identidad propia y ser fiel a ella. Pero antes de profundizar en el ideal de la AUTENTICIDAD, TAYLOR quiere explicar en qué consiste un ideal moral. Este es la descripción de un modo de vida mejor y superior, en donde “mejor” y “superior” no son categorías que dependen de lo que se nos ocurra desear o necesitar, sino que ofrecen una norma acerca de lo que deberíamos desear. Esto tiene que ver con la teoría de TAYLOR de las evaluaciones. TAYLOR sostiene que los seres humanos somos animales que somos capaces de tener “deseos de segundo orden” *Un “deseo de primer orden” , es un deseo cuyo objeto es una necesidad Pero los seres humanos podemos tener “deseos de segundo orden” , es un deseo cuyo objeto es otro deseo, es decir, << DESEO DESEAR >>. Ej.: deseo comer, pero es el ramadán y soy musulmán entonces deseo desear comer más tarde. Cuando hay deseos de segundo orden, ahí aparece la deliberación y las evaluaciones. Para TAYLOR hay 2 tipos de evaluaciones, evaluaciones débiles y evaluaciones fuertes. Las evaluaciones débiles son aquellas en las cuales no está en juego la imagen que tengo de mí mismo, o que otros podrían tener de mi como agente moral. Las evaluaciones fuertes son aquellas en donde si el elegir un curso de acción, o el desear algo o no desear me convierte en alguien cuya imagen moral se modifica drásticamente para mí mismo, o ante otros; repercuten en la imagen de mí mismo como agente moral. CUANDO TAYLOR HABLA DE UN IDEAL MORAL, SE ESTA REFIRIENDO A LA DESCRIPCION DE UN MODO DE VIDA FUERTEMENTE EVALUADO. CAPITULO 3: Las fuentes de la autenticidad Es un capitulo en el cual TAYLOR ahonda en el ideal de la AUTENTICIDAD. Aquí van a aparecer diferentes autores, interlocutores que exponen este ideal. *TAYLOR ya ha formulado el ideal de la AUTENTICIDAD como ser fiel a uno mismo, ser fiel a la propia identidad. La idea es que cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible que posee una visión única e irrepetible del mundo y de la vida. El primero de los autores que expone este ideal es Jean-Jacques Rousseau. Se está enfrentando a una ética que exponen sus contemporáneos. Esta es una ética de carácter utilitario, esta ética defendía que el bien era el placer, el mal era el dolor y el razonamiento práctico, el cálculo entre placeres y dolores. Rousseau sostiene que este punto de vista es excesivamente artificial, tiene que ver con un cálculo externo. Rousseau menciona que cada uno de nosotros tiene un sentimiento de la existencia, cada uno de nosotros es capaz de sentir y pensar las cosas de un modo que nadie más puede hacerlo. Entonces esa voz interior es importante, dar con ella, escucharla y Rousseau dice que no es sencillo escuchar esa voz interior porque a menudo estamos como capturados por el enjambre de voces de las convenciones sociales, que nos impiden escuchar es voz interior. Hay que saber
Yo puedo configurar las condiciones de mi vida, de mi existencia, cuando puedo comprenderme a mí mismo y vivir acorde con esa comprensión *Este ideal de la AUTENTICIDAD no me desvincula de los otros, todo lo contrario; a partir de la AUTENTICIDAD es que yo puedo tomar contacto con los demás y con aquello que transciende al YO. CAPITULO 4: Horizontes ineludibles (capítulo más importante de este libro) Este capítulo es importante, ya que TAYLOR busca distinguir entre el ideal de la AUTENTICIDAD como un ideal moral, que consisten en ser fiel a uno mismo y entre el individualismo como un malestar de la modernidad, una patología cultural. La idea es que el individualismo me cierra ante la presencia de otros, corroe nuestros vínculos con la comunidad (vínculos de solidaridad); solamente está centrado en la AUTOREALIZACION (la idea de que el yo debe diseñar su plan de vida y mantenerse en esa dirección); asume la idea del “hombre que se construye a sí mismo” y que no necesita de nadie, y que se ha forjado su propio bienestar, su propia trayectoria, su propio patrimonio. Entonces el individualismo te cierra ante los demás, ante los vínculos comunitarios, con la naturaleza, vínculos y compromisos con aquello que trasciende al YO (los demás, la comunidad, la naturaleza, la historia). En cambio, la tesis de TAYLOR es que el ideal de la AUTENTICIDAD, te abre la perspectiva hacia otros y hacia aquellos significados que van más allá del YO, de su autosuficiencia, de sus expectativas, de sus intereses. El ideal de la AUTENTICIDAD parte de una comprensión dialógica de la identidad, es decir, solo construimos nuestra identidad en dialogo con otros, es decir, que nuestra identidad se construye en comunicación y esta identidad marca entonces una actitud de apertura a otros individuos, entornos de vida y de apertura a fuentes de significado y de valor que trasciendan al YO. Entonces TAYLOR parte de una comprensión intersubjetiva social del yo y de la identidad, no construimos nuestra identidad en solitario. *DIVIDIR Y COMPARAR AL INDIVIDUALISMO Y AL IDEAL DE LA AUTENTICIDAD La pregunta por la identidad, es la pregunta: ¿Quién soy yo?. Dice TAYLOR que la identidad se construye en dialogo, es decir, a través del logos, de la razón lenguaje. El Logos tiene una dimensión intersubjetiva, pero también el dialogo tiene esta dimensión de reflexión. La construcción de la identidad es un proceso narrativo, TAYLOR menciona que el ser humano construye ¿quién es? durante todo el proceso de su vida. Este proceso tiene lugar en interacción con “otros significativos”. Estos son aquellas personas cuya presencia en nuestra vida a veces de manera fluida, armónica o a veces de manera conflictiva han contribuido a que yo pueda dar forma a los propósitos, valoraciones, inquietudes, vínculos que me definen. Es decir, la identidad jamás es autorreferencial, sino que se forja siempre en interacción con el otro. Personas que son decisivas para construir la imagen que tengo de mí mismo, puede ser que esas personas ya no estén con nosotros, pero el dialogo con ellas continua internamente (familiares, amigos, pareja, etc.) Con esto TAYLOR no está diciendo que los otros te ofrezcan una identidad porque si otros te brindan la imagen que tienes de ti mismo, tú no has participado en este proceso; por lo tanto, no
estaríamos hablando de identidad sino de alienación. Los otros son fundamentales para la construcción de mi identidad, pero en ese proceso uno interviene protagónicamente, reflexionando libremente, examinando críticamente el aporte de los “otros significativos”. De otro modo no podríamos hablar de identidad. *yo decido la imagen de mí mismo, pero la decido siempre en la interacción con los otros. TAYLOR está diciendo que en el fondo que toda actividad humana tiene una estructura social, una dimensión de comunicación con otro. No hay ninguna actividad que sea completamente solitaria y TAYLOR pone 2 ejemplos interesantes:
CAPITULO 5: La necesidad de reconocimiento La interacción de los otros en la construcción de nuestra identidad se le llama “reconocimiento”. Esta tiene que ver como la imagen que tengo de mí mismo, está conectada con la imagen que tengo de otros. Esto es muy importante, porque lo que dice TAYLOR es que, para tener una vida saludable, razonable necesito de un reconocimiento genuino, r econocimiento debido. El reconocimiento debido no es una cortesía que nos debemos los unos a los otros, sino es una necesidad humana vital. El reconocimiento debido implica el respeto igualitario, es decir, tratar a todos de manera simétrica igualitaria y también implica el cuidado de la diversidad. Esto es muy importante porque también, así como puede haber un reconocimiento debido, también puede haber un reconocimiento falso o puede haber ausencia de reconocimiento; estas son formas de degradación y de violencia. Ej: Alienación, machismo, racismo, homofobia. Todas estas son formas de ausencia de reconocimiento o de falso reconocimiento. MACHISMO: Es una ideología nefasta, violenta que se ha ido construyendo a lo largo de siglos de patriarcado. En donde se ha impuesto una visión en donde el varón es siempre el protagonista. Entonces la idea básica es que las mujeres están confinadas al ámbito doméstico y es el varón el que sale afuera, al mundo del mercado, trabajo, política. RACISMO: Es una idea según la cual solamente una mayoría euro-descendiente tendría “el derecho” de conducir a la gente en el ámbito intelectual, académico y político; y que personas que pertenecen a otros tipos humanos solamente podrían destacar en algunos deportes o en algunas artes. El reconocimiento debe ser igualitario. HOMOFOBIA: Es una ideología según la cual las personas que les gustan las personas del mismo sexo son enfermas, tienen alguna patología o no están en el plan de dios. Estas ideas también son nefastas ya que generan violencia, discriminación; y generan que haya gente que se odie a si misma. *La cultura moderna es el tipo de cultura en el que ha emergido la política del reconocimiento como una política igualitaria TAYLOR sostiene que ha habido 2 fenómenos importantes en el ascenso de esta cultura de reconocimiento igualitario: 1) Derrumbe de las antiguas jerarquías sociales y la construcción de una cultura de Derechos Este tiene que ver con el transito del antiguo régimen al nuevo. En el antiguo régimen había 3 estamentos sociales (nobleza, clero y el pueblo) y estos estamentos dependían del parentesco, linaje. Nobleza y el clero eran merecedores de un trato privilegiado. Entonces el valor de cada uno dependía no de sus talentos, virtudes sino de cuál era la posición que uno ocupaba en el esquema de las jerarquías sociales. El honor ha sido sustituido por la dignidad, es decir, la idea según la cual todos los seres humanos somos fines y no exclusivamente medios y tenemos iguales derechos; y merecemos un trato igualitario. Entonces la cultura de derechos universales que todos tenemos sostiene la tesis de actitud
de que debemos ser tratados igualitariamente. Y en ese sentido cualquier tipo de privilegio es ilegal. 2) La afirmación de la vida cotidiana Este tiene que ver con la ampliación, la universalización de los espacios de la vida buena. en el mundo homérico el espacio de la vida buena es el campo de batalla y el protagonista de la vida buena es el rey guerrero. En la época de Aristóteles el espacio de la vida buena es el Ágora (espacio de discusión política) y el protagonista de la vida buena era el ciudadano comprometido. En el mundo medieval el espacio de la vida buena era el campo de batalla y el convento; y los protagonistas de la vida buena eran el caballero andante y el clérigo. Pero con la modernidad pasa algo muy importante, por una serie de factores: la reforma protestante, el surgimiento del capitalismo, el surgimiento de la novela, etc. Todos estos factores contribuyen a que el espacio de la vida buena ya no sea un espacio restringido y que ya no sea un protagonista puntual. El ámbito de la vida buena es “la vida cotidiana”, las actividades que desempeñamos cada día (trabajo, las relaciones sentimentales, la amistad, la familia, etc.) y los protagonistas de la vida buena somos todos los seres humanos. Y esto es fruto de la cultura moderna. TAYLOR está en desacuerdo con esos autores que sostienen que hay que abolir la modernidad (MACINTYRE, etc.) para lograr una vida ética porque la modernidad ofrece horizontes de sentido que difícilmente podemos omitir soslayar y esto se pone en manifiesto en la centralidad de la cultura política del conocimiento y que tiene que ver con la reivindicación de derechos. Hoy en día afrontamos una serie de movimientos reivindicatorios de derechos. Todos estos movimientos suponen la lucha por el reconocimiento igualitario. Estos frentes de acción ciudadana son desarrollados algunos desde partidos políticos mientras que otros desde las instituciones de la sociedad civil (universidad, colegios profesionales, sindicatos, las ONG, etc.) Estas instituciones de la sociedad civil son espacios del esfuerzo por el reconocimiento igualitario que es un elemento básico de la cultura ética y política moderna. Y en este contexto es que la necesidad de reconociendo es una necesidad humana vital que requiere para afirmase de un compromiso genuino y un compromiso cotidiano
Supongamos que se desata una terrible catástrofe ecológica, en una zona importante del mundo. Con el tiempo va creciendo en la opinión pública, la idea de que esa hecatombe ecológica, es responsabilidad de los científicos, cuyo trabajo nos ha alejado de un vínculo cercano a la naturaleza y que más bien ha expuesto a la naturaleza a una intervención tecnológica que la ha dañado sistemáticamente. Entonces va creciendo en la opinión pública este punto de vista. Con el tiempo una facción terrorista llamada “Ningún Saber” toma el poder con la consigna de erradicar las ciencias (matemática, física, biología, química) porque consideran que estas han sido las causantes de este desastre ecológico. Entonces comienza a perseguir a los científicos y a matarlos, a dinamitar los laboratorios, a cerrar las facultas de ciencias puras de las universidades, a quemar los libros. Y esta facción terrorista tiene un gobierno muy largo que se edifica entorno al proyecto de destruir la ciencia y de más bien promover un nuevo acercamiento del ser humano a la naturaleza. Pasa mucho más tiempo y un grupo de personas de buena voluntad, logran derrocar a esta facción terrorista y estas personas consideran que la ciencia no ha sido la culpable de esta desastre sino más bien una manera extremista de entender la ciencia. Pero lamentablemente con este proyecto de destrucción, muy poco ha quedado de lo que alguna vez fue la ciencia. Lo que queda solamente son fragmentos inconexos de estos grandes textos. Como medida de emergencia impulsa que los niños memoricen algunos de estos conocimientos, pero sin saber muy bien cuál es el sentido de estas frases. Pasa el tiempo y este gobierno llega a la conclusión de que si se ha recuperado la ciencia y su lenguaje. Reabren las facultades de ciencias puras, las revistas de estos temas; incluso los filósofos comienzan hablar de la ciencia y sus conceptos. A pesar del entusiasmo de los intelectuales, no podemos decir que tenemos la ciencia o través sino más bien lo que tenemos es una imitación de ciencia. Porque faltaría el marco general de significados que permitirían reconstruir el lenguaje científico y por lo tanto la práctica de la ciencia. Los científicos y filósofos creen que esa recuperación se ha logrado, pero en realidad no se ha logrado, no saben que el lenguaje científico está en una crisis terrible y parte del problema es que no se dan cuenta de ello. Hubo un tiempo en el que el lenguaje de la ética estaba articulado, tenía consistencia porque se contaba con un marco general de significados que pudiesen precisar el sentido de conceptos éticos claves como bueno, justo, obligatorio, libre, etc. Pero luego llego un momento en que se quiebra ese lenguaje y ese erradica el marco general de significado. Entonces después hemos intentado reconstruir el lenguaje ético sin ese marco general de significado que se ha perdido y *En el mundo contemporáneo las 2 grandes tradiciones filosóficas actuales son: -Fenomenología: Es una filosofía basada en la descripción de los actos intencionales de la conciencia (que tipo de operaciones llevamos a cabo cuando juzgamos, valoramos, percibimos, etc) -Filosofía Analítica: Es una filosofía basada en el análisis lógico del lenguaje
esto lleva a que ya no podamos usar de manera consistente y consensuada términos clave como bueno, justo obligatorio, libre. CRISIS DE LA ÉTICA CRISIS DEL LENGUAJE, ya no podemos usar de conceptos éticos claves porque ya no sabemos muy bien a qué nos estamos refiriendo y esta confusión en el ámbito conceptual, lleva a una confusión en el ámbito práctico también. Dice MACINTYRE ni la FILOSIFIA ANALÍTICA, ni la FENOMENOLOGÍA, pueden ayudar a reconocer la gravedad de la crisis y resolverla. Porque tanto la FENOMENOLOGIA, como la FILOSOFIA ANALÍTICA son corrientes que se ocupan del análisis de lo que sucede en el presente. MACINTYRE añade que la historia de los historiadores tampoco nos ayuda, porque, la historia de los historiadores pretende buscar evidencias, hechos y lo que nosotros necesitamos, es una historia filosófica, que nos lleve a comparar una época y otra, un lenguaje y otro; y que podamos afirmar si el paso de una época a la siguiente supone progreso o supone declive. *necesitamos un tipo de perspectiva histórica que nos lleve a comparar el leguaje de la ética de antes y el lenguaje de la ética inconexo de hoy Una historia como esa tendría que tener por lo menos 3 etapas claramente distinguibles:
¿Por qué es imposible ponerse de acuerdo frente a estos asuntos? MACINTYRE menciona que cada una de estas posiciones es consciente consigo misma; o sea que cada una de estas posiciones que hemos mencionado, de las premisas se sigue la conclusión sin contradicción. Lo que sucede es que cada uno de estos puntos de vista difiere sobre el valor de las premisas, o sea hay una extensión sobre cuando podemos hablar de paz o desde cuando podemos hablar de vida humana y sobre eso versan las premisas. Entonces MACINTYRE menciona que las premisas son heterogéneas, eso significa que hay una situación de inconmensurabilidad, esto es que parten de premisas distintas y que no es posible invocar a un patrón racional objetivo que nos permita decir esta posición es verdadera y esta es falsa, no hay algo así como una ley universal de la moral que nos diga solamente hay que pensar así. Las premisas de cada uno de estos puntos de vista son la expresión de una antigua tradición fracturada. Estos puntos de vista, proceden de tradiciones antiguas fracturadas y por esta razón, aparentemente, es imposible llegar a un acuerdo sobre estos asuntos. Si bien los filósofos pueden dedicar décadas discutir sobre estos asuntos, los jueces a menudo tienen que tomar una decisión. Entonces en las sociedades sus constituciones legislan aprobando el aborto o prohibiéndolo. Entonces si no hay un acuerdo, concreto, final sobre estos temas, entonces ¿Cómo tomo mis decisiones? Y la respuesta es a través de lobby y grupos de opresión en la política MACINTYRE señala que cada una de estas posiciones que hemos estado examinando son coherentes, es decir las conclusiones se siguen de las premisas sin que haya contradicción. Esto significa que no podemos invocar a la lógica formal para resolver la cuestión de que expectativas son verdaderas y cuales son falsas porque todas respetan los principios de la lógica, por lo tanto, son consistentes ya que cada una de ellas parte de premisas distintas sobre que significa la paz, cuando podemos hablar de una vida humana, etc. MACINTYRE dice que cada una de estas premisas es la expresión de fragmentos inconexos de tradiciones anteriores que se han perdido y en ese sentido, cada una de estas perspectivas es radicalmente heterogénea y no podemos
invocar a un patrón de racionalidad o de verdad que sea externo y objetivo y que nos permita juzgar que posición es verdadera. *Las posiciones en conflicto se refugian en la sensibilidad, las emociones o los movimientos de presión política. Dice MACINTYRE que en estas circunstancias no es casualidad que la postura filosófica que ha tomado mayor preponderancia en la cultura contemporánea sea el EMOTIVISMO EMOTIVISMO: Es una postura ética suscribe 3 tesis centrales:
1. Las posturas éticas son la expresión de las preferencias emotivas del individuo Cuando yo digo “x” es bueno esto equivale a “yo apruebo x ¡apruébalo tú también!” **2. La razón es incapaz de justificar posturas éticas y de zanjar discusiones éticas
Este concepto negativo de libertad se entiende como la ausencia de impedimentos externos, es decir, somos libres ahí donde no hay impedimentos externos que se alcen entre lo que yo deseo hacer y la realización de ese deseo. También se le conoce a la libertad negativa como “la libertad de los modernos”. Los que caracteriza a esta libertad es primero que el titular de esa libertad es el individuo aislado de modo tal que los otros seres humanos, a menudo pueden convertirse en impedimentos externos para realizar la libertad. *Esta perspectiva contrasta con la libertad de los antiguos (griegos), la cual era positiva. Es una libertad que se define a partir de una afirmación. Ya no soy libre de…, sino soy libre en… el espacio público, ejerciendo la política , soy libre para… realizar los fines últimos de la vida. Para los griegos solamente puedo ser libre en relación con los otros, es decir, los demás no solamente no son un impedimento para ser libre, sino que los demás son ocasión para ser libre, yo solamente puedo ser libre actuando con los demás y no actuando en solitario.
Al punto que elementos fundamentales en la configuración de nuestra IDENTIDAD, como la pertenencia comunitaria, los vínculos sociales, roles sociales aparecen como irrelevantes en nuestra búsqueda del ÉXITO. *MACINTYRE basándose en los análisis de un importante sociólogo contemporáneo (Erving Goffman) menciona que el YO, es el clavo o perchero sobre el que cuelgan los roles sociales; esto significa que los roles sociales son como accesorios que uno se coloca o se quita como prendas. La idea del YO SIN TRABAS, viene siendo fortalecida por los libros de autoayuda. Ellos te invitan a un viaje de autodescubrimientos, si quieres saber ¿Quién eres?, aíslate porque los otros pueden traer efectos distorsionantes en la búsqueda de a tu IDENTIDAD. Profundizan en la idea de un YO, desvinculado, aislado. *La expresión que se usa en inglés es DISENGAGE SELF -DISENGAGE Desvinculado, que no toma en cuenta sus vínculos sociales Desarraigado, sin raíces en una historia colectiva (comunidad) como biográfica (historia personal) No comprometido, con valoraciones, propósitos que trasciendan la mera autorrealización -SELF Si mismo MACINTYRE menciona que, en la cultura contemporánea a partir de estas imágenes de la RACIONALIDAD INSTRUMENTAL, LA LIBERTAD NEGATIVA, EL YO SIN TRABAS surgen 3 personajes que son modelos ejemplares de éxito y de uso de la razón instrumental en el mundo social cotidiano. 1.- El Gerente, es él héroe de nuestros tiempos, el personaje dominante. Aquel al que la mayoría y los medios de comunicación le rinden reverencia. Aquel que dirige una empresa y busca elevar la productividad de ella es evidente que usa la razón instrumental porque razona en términos del cálculo costo-beneficio, busca elevar los beneficios y recudir los costos; y toma decisiones arriesgadas. Ej: si tiene que despedir a la mitad de su plana laboral para reducir costos y elevar beneficios lo hará. Pero esto no puede hacerse sin un penoso mecanismo de abstracción. Las personas que el gerente despide dejan de ser percibidas como seres humanos concretos, con familias, con un vínculo histórico con la empresa y se convierten en “cifras”, en variables de cálculo “costo-beneficio”. Su actuar obedece a este cálculo sin ningún tipo de restricción. Uno de los problemas de la glorificación de este personaje es que ha sido universalizado, ya no solo es el protagonista de la empresa privada, sino que se ha convertido en una suerte de modelo de exportación a otros ámbitos. Ej: política, etc. *Este comportamiento gerencial, puede terminar siendo muy cruel.